Análisis de los códigos visogestuales en el entorno digital

  1. Arrufat Pérez de Zafra, María Asunción 1
  2. Abasolo Elices, Ainhoa 2
  3. Martínez Martínez, Silvia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
REVLES: Revista de estudios de lenguas de signos

ISSN: 2695-4133

Año de publicación: 2021

Número: 3

Páginas: 158-183

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REVLES: Revista de estudios de lenguas de signos

Resumen

El entorno digital facilita la comunicación y el acceso a la información a personas de todo el mundo en diferentes formatos como: texto, audio, imagen o vídeo (Hassan-Montero y Fernández, 2004). Al permitir el almacenamiento y tratamiento del material, esto ha abierto un área de gran interés científico, especialmente para los códigos visogestuales, como las lenguas de signos o de señas, el sistema bimodal o los signos internacionales. Además, cada vez son más las posibilidades de personalización y edición que se ofrecen para la visualización del material signado (Soler-Vilageliu, Bosch-Baliarda y Orero, 2015), lo que está facilitando en gran medida el acceso a la información y la creación por parte de los usuarios que actúan como prosumidores de contenido signado para sus seguidores. En el presente artículo se realiza una aproximación epistemológica a la contextualización y desarrollo que deriva del uso de los códigos visogestuales en el contexto digital. 

Referencias bibliográficas

  • Alonso, P. y Valmaseda, M. (1993). “Los sistemas alternativos de comunicación sin ayuda”. En M. Sotillo (ed.), Sistemas Alternativos de Comunicación (pp. 89-155). Madrid: Trotta.
  • Álvarez de Morales, C. (2018). “Turismo accesible y evaluación de usuarios con diversidad funcional visual. Los proyectos OPERA y PRA2”. Revista Española de Discapacidad, 6(1): 305-316.
  • Amezcua-Aguilar, T. y Amezcua-Aguilar, P. (2018). “Contextos Inclusivos: el reconocimiento de las lenguas de signos como derecho de las personas con diversidad funcional”. Index, Comunicación, 8(2): 123-148.
  • Arrufat, M.A. (2020). Las metodologías de traducción accesible en el diseño universal: herramientas esenciales para garantizar la comunicación digital a todas las personas, Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Arrufat, M.A. y Álvarez de Morales, C. (en prensa). “Aproximación epistemológica a la traducción y la accesibilidad en el contexto digital: propuesta de una taxonomía”. Revista de Germanística Intercultural Magazin.
  • Báez, I.C. (2015). “¿De cuántos signantes estamos hablando?”. AESLA, 1. https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/01/48.pdf
  • Báez, I.C. (2010). “Problemas y soluciones: de la traducción/ interpretación de textos científicos a LSE (aproximación teórica)”. En Anais do Segundo Congresso Brasileiro de Pesquisas em Traduçao e Interpretaçao da Lingua de Sinais (pp. 15-27). Florianópolis: Universidad Federal de Santa Catarina.
  • Báez, I.C. y Cabeza, M.C. (2005). “Algunas reflexiones sobre el estatus de las lenguas de señas del los sordos en el contexto de la globalización”. En G. M. Rio-Torto, O. M. Figueiredo y F. Silva (eds.), Estudos em homenagem ao profesor doutor Mario Vilela (pp. 277-289). Porto: Universidad do Porto.
  • Báez, I.C., González-Montesino, R. H., Bao, M. C. y Longa, B. (2020). “Los informantes de un corpus de lengua de signos española: tecnológico, representativo y con portabilidad: CORALSE”. Estudios interlingüísticos, 8: 13-32.
  • Belda, E. (2016). “Las lenguas de signos españolas: su necesaria presencia en el debate social y doctrinal sobre la reforma de la Constitución Española”. Revista de Derecho Político, 96, 87-120.
  • Bergey J.L. y Gannon, J. R. (2016). “Deaf History Goes Public”. Sign Language Studies, 17(1): 117-121.
  • Bull, H., Gouiffès, M. y Braffort, A. (2020). “Automatic Segmentation of Sign Language into Subtitle-Units”. En A. Bartoli y A. Fusiello (eds.), Computer Vision - ECCV 2020 Workshops: ECCV 2020: Lecture Notes in Computer Science, vol. 12536. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-66096-3_14
  • Burkhart, L.J. (s.f.). What is ACC? https://isaac-online.org/english/what-is-aac/
  • Cabrera, A. et al. (2021). “Calidad de vida en el paciente hipoacúsico con implante coclear y estimulación bimodal”. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de y Cuello, 5(2): 1-10.
  • Chomsky, N. (1998). Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje. Barcelona: Prensa Ibérica.
  • Correa, T., Hinsley, A.M. y Zuniga, H.G. (2010). “Who interacts on the Web? The Intersection of Users’ Personality and Social Media Use”. Computers in Human Behavior, 28(2): 247-253.
  • Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Boletín Oficial del Estado, núm. 96, de 21 de abril de 2008, 20648–20659. https://www.boe.es/boe/dias/2008/04/21/pdfs/A20648-20659.pdf
  • Corrêa, Y. et al. (2014). “Aplicaciones de traducción para Libras ea busca pela validade social da Tecnologia Assistiva”. Simposio Brasileño sobre Computadoras en la Educación (Simpósio Brasileiro de Informática na Educação-SBIE), vol. 25(1): 164.
  • Crasborn, O. (2010). “The Sign Linguistics Corpora Network: Towards Standards for Signed Language Resources”. En N. Calzolari, K. Choukri, B. Maegaard, J. Mariani, J. Odijk, S. Piperidis, M. Rosner y D. Tapias (eds.), Proceedings of the Seventh conference on International Language Resources and Evaluation (LREC 2010). París: European Language Resource Association.
  • Cruz-Aldrete, M. y Sanabria, E. (2020). “El arte de enSeñar en el Museo Nacional de Arte (MUNAL): una experiencia Sorda”. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 2: 178-196.
  • Cruz-Aldrete, M. y Sanabria, E. (2008). “Algunos aspectos sociolingüísticos de la comunidad silente en México”. En Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Vol. 2 (pp. 347-366). México: Universidad de Sonora.
  • Cuculick, J. (2014). Facebooking among Deaf College Students: Deaf-gain and Funds of Knowledge, Tesis doctoral. Rochester: Universidad de Rochester.
  • De los Santos, E. y Lara, M.P. (2004). Técnicas de interpretación de lengua de signos. Madrid: Fundación CNSE.
  • De Meulder, M. (2015). “The Legal Recognition of Sign Languages”. Sign Language Studies, 15(4): 498–506. doi: 10.1353/sls.2015.0018
  • De Saussure, F. (1916). “Cours de linguistique générale”. En C. Bally y A. Secheyaye (eds.). Payot.
  • Deuchar, W.M. (1977). “Sing language diglosia in British deaf community”. Sign Language Studies, 17: 347-335.
  • Esteban, M.L. y Ramallo, F. (2019). “Derechos lingüísticos y comunidad sorda: claves para entender la minorización”. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 1: 20-52.
  • España. Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, núm. 311, de 29 de diciembre de 1978.
  • España. Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, núm. 140, 24 de octubre de 2007, pp. 43251-43259.
  • Europa. Carta de Lenguas Minoritarias y Regionales de Europa, de 5 de noviembre de 1992. Boletín Oficial del Estado, núm. 222, de 15 de septiembre de 2001, pp. 34733-34749.
  • Europa. Directiva 2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de marzo de 2010, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual. Directiva de servicios de comunicación audiovisual. DO L 95, pp. 1-24.
  • Estévez, I. (2009). “Sistemas de signos internacional”. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/06/ier.htm
  • Etxebarría, M. (2012). “Bilingüísmo y realidad sociolingüística de la lengua del grupo wayuu en el Caribe Colombiano”. Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, XLVI(2): 271- 293.
  • Ferreiro, E. y Sánchez, D. (2017). “La inclusión cultural de las personas sordas usuarias de lengua de signos: norma, experiencia y práctica”. En CNLSE (ed.), Actas del Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española (pp. 302-313). Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Friedman, L. (1976). Phonology of a soundless language: phonological structure of Sign Language, Tesis doctoral. Berkeley: Universidad de California.
  • Gustason, G., Pfetzing, D. y Zawolkow, E. (1972). Signing exact English. Los Alamitos, CA: Modern Signs Press.
  • Hassan-Montero, Y. y Fernández, F. J. (2015). Experiencia de Usuario: Principios y Métodos. http://yusef.es/Experiencia_de_Usuario.pdf
  • Herrero, Á. (2003). Escritura alfabética de la Lengua de Signos Española: once lecciones. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Himmelmann, N. (2005). Documentary and Descriptive Linguistics. http://www.hrelp.org/events/workshops/eldp2005/reading/himmelmann.pdf
  • Jiménez, C., Seibel, C. y Soler, S. (2012). “Museos para todos: La traducción e interpretación para entornos multimodales como herramienta de accesibilidad universal”. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 4: 349-383.
  • Johnston, T. y Schembri, A. (2013). “Corpus analysis of sign languages”. En C. A.
  • Chapelle (ed.), The Encyclopedia of applied linguistics (pp. 1-7). Reino Unido: Blackwell Publishing.
  • Kloss, H. (1977). The American Bilingual Tradition. Rowley: Newbury House.
  • Koppuravuri, S., Pondari, S. S. y Seth, D. (2020). “Sign Language to Speech Converter Using Raspberry-Pi”. En V. Duffy (ed.), Digital Human Modeling and Applications in Health, Safety, Ergonomics and Risk Management: Human Communication, Organization and Work (HCII 2020): Lecture Notes in Computer Science, vol 12199. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-49907-5_3
  • Kurz, C.A.N. y Cuculick, J. (2015). “International Deaf Space in Social Media: The Deaf Experience in the United States”. En M. Friedner y A. Kusters (eds.), It’s a Small World: International Deaf Spaces and Encounters (pp. 225-235). Washington: Gallaudet University Press.
  • Kute, S., Chinchole, M.G. y Bansode, R.S. (2020). “Sign language to digital voice conversion device”. International Research Journal of Modernization in Engineering Technology and Science, 7(2): 462-466.
  • Lane, H. (1984). When the mind hears: A history of the Deaf. Nueva York: Random House.
  • Lopes, M.C. (2007). Surdez and Educação. Belo Horizonte: Autêntica.
  • López, G. (2005). “Modelos de Medios de Comunicación en Internet: desarrollo de una tipología”. En G. López (ed.), El ecosistema digital: modelos de comunicación, nuevos medios y público en internet (pp. 55-86). Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
  • Martín, F. y Sánchez, M. (2014). “Player4all-live: personalización de los servicios de accesibilidad de retransmisiones en directo”. VIII Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad (pp. 30-36). Madrid: Real Patronato Sobre Discapacidad.
  • Martínez, S. y Lara, P. (2015). “The Use of Scientific Terms and Neologisms in Spanish Sign Language Videos”. En L. Carlucci y C. Álvarez de Morales (eds.), Insights into Multimodal Translation and Accessibility (pp. 79-102). Granada: Ediciones Tragacanto.
  • Marshal, C.R. y Hobsbaum, A. (2015). “Sign-Supported English: is it effective at teaching vocabulary to young children with English as an Additional Language?”. International Journal of Language & Communication Disorders, 5(50): 616-628.
  • May, S. (2010). “Derechos lingüísticos como derechos humanos”. Revista de Antropología Social, 19: 131–159.
  • Medina, A. (2018). “Accesibilidad a la información y a la comunicación. La comunicación aumentativa y alternativa”. [Materiales inéditos del Experto en Accesibilidad a la Comunicación y a los Contenidos Culturales del Instituto Superior de Lingüística y Traducción (ISTRAD)].
  • Metzger, M. (1999). Sign language interpreting: deconstructing the myth of neutrality. Washington: Gallaudet University Press.
  • Minguet, A. (2000). Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas: una aproximación a la situación del colectivo de personas sordas en la Comunidad Valenciana. Valencia: FESORD C. V.
  • Monfort, M. (2006). “La comunicación bimodal: desarrollo del lenguaje y comunicación”. Revista Virtual. https://www.down21.org/revista-virtual/694-revista-virtual-2006/revistavirtual-marzo-2006/articulo-profesional-marzo-2006/2052-la-comunicacionbimodal-una-ayuda-para-el-desarrollo-del-lenguaje-y-de-lacomunicacion.html
  • Morales, E. et al. (2019). “Dialéctica formafunción: Análisis de un texto argumentativo espontáneo en lengua de signos”. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 1: 126-149.
  • Moreno, J.C. (2013). Cuestiones clave de la lingüística. Madrid: Síntesis.
  • Moreno, A., Pinedo, P. y Rodríguez, A. (2006). Interpretación del sistema de signos internacional. Madrid: Fundación CNSE.
  • Moriyón, C. y Reyes, M. (2018). “El fenómeno de la interferencia lingüística en la lengua de signos española: alcance, dimensiones, retos”. En CNLSE (ed.), Actas del Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española. (pp. 158-179). Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Muñoz, I.M. (2000). “Estructura de la LSE: querología/fonología”. En CNSE (ed.), Apuntes de lingüística de la Lengua de Signos Española (pp. 39-68). Madrid: CNSE.
  • Murray, J. J. (2020). “The Recognition of Sign Languages in the Achievement of Deaf People’s Human Rights”. Side Event; 13th Conference of State Parties to the Convention on the Rights of Persons with Disabilities. https://wfdeaf.org/cosp2020-sideevent/
  • Nguyen, M., Qi Yan, W. y Ho, H. (2021). “Sign Language Recognition from Digital Videos Using Deep Learning Methods”. Geometry and Vision, 1386: 108118.
  • Olea, R. (2019). “Normalizar la lengua de signos española, papel del CNLSE”. CERMI Semanal. http://semanal.cermi.es/noticia/Normalizar-la-lengua-de-signos-espaNola-papel-del-CNLSE.aspx
  • Parkhurst, S. y Parkhurst D. (2002). “Sistemas de escritura en las lenguas de signos”. En Fundación CNSE (ed.), Apuntes de lingüística de la lengua de signos española. (pp. 273-330). Madrid: Fundacion CNSE.
  • Phillipson, R. y Skutnabb-Kangas, T. (2017). “Linguistic rights and wrongs”. En T. Skutnabb-Kangas y R. Phillipson (eds.), Language Rights (pp. 456-464). London/New York. Series Critical Concepts in Language Studies.
  • Polinsky, M. (2018). “Sign Languages in the Context of Heritage Language: A New Direction in Language Research”. Sign Language Studies, 18(3): 412-428.
  • Real Patronato sobre Discapacidad (2021). “El CNLSE pone en marcha el Corpus de la Lengua de Signos Española (CORLSE)”. Boletín del Real Patronato Sobre Discapacidad, 174. https://www.rpdiscapacidad.gob.es/actualidad/noticias/0-484.htm
  • Reis, L.S. et al. (2020). “A Methodology for Assessing Translation Quality Generated by Sign Language Machine Translators: A Case Study with VLibras”. En M. Antona y C. Stephanidis (eds.), Universal Access in Human-Computer Interaction: Applications and Practice (HCII 2020): Lecture Notes in Computer Science, vol 12189. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-49108-6_10
  • Reyes, M. (2020). “Hacia la oficialidad de las lenguas de signos”. I Seminario de Innovación, Accesibilidad y Universidad: hacia la inclusión explícita de las lenguas de signos en la Constitución. Asociación Universitaria para el Estudio de las Lenguas de Signos.
  • Robinson, L. (2009). “A Taste for the Necessary”. Information, Communication & Society, 12(4): 488-507.
  • Rodríguez, M. (2020). “Hablamos con las manos”: Diseño de producto para la enseñanza de la lengua de signos a través de Instagram, Trabajo Fin de Máster. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Rodríguez, M.A. (1992). Lenguaje de signos. Madrid: CNSE.
  • Salazar-García, V. (2019). “Is sequentiality a valid feature for sign languages?”. En M. Boguławska-Tafelska y M. Haładewicz-Grzelak (eds.), Communication as a life process: volume two: the holistic paradigm in language sciences (pp. 105-127). Newcastle: Cambridge Scholars.
  • Schlesinger, H.S. (1978). “The acquisition of Bimodal language”. En Y. M. Schlesinger y L. Namir (eds.), Sign Language of the Deaf: Psychologycal, linguistic and sociological perspective (pp. 333-361). Nueva York: Academic Press.
  • Schulze, M. (2014). “The Human Rights of Persons with Disabilities”. En A. Mihr y M. Gibney (eds.), The SAGE Handbook of Human Rights (pp. 267-283). Londres: Sage.
  • Serna, E. M. y Piñera, P. (2018). “La interpretación de canciones en lengua de signos española: problemas traductológicos”. En CNLSE (ed.), Actas del Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española (pp. 65-75). Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Soler-Vilageliu, O., Bosch-Baliarda, M. y Orero, P. (2015). “Hbb4All: Diseño de experiments con usuarios para evaluar la recepción de LSE en TV.” En CNLSE (ed.), Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española 2015. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.youtube.com/watch?v=WMVEAauAAPk
  • Souza, C.L. et al. (2018). “A computational approach to support the creation of terminological neologism in sing languages”. Computer Applications in Engineering Education, 3(26): 517-530.
  • Stokoe, W. (1960). Sign language structure: an outline of the visual communication systems of the American deaf. Buffalo: University of Buffalo.
  • Supalla, T. y Webb, R. (1995). “The grammar of International Sign: A new look at pidgin languages”. En K. Emmorey y J. Reilly (eds.), Language, gesture, and space. Psychology Press (pp. 333-352).
  • Toaquiza, H.E. (2020). “Manual de Lengua de Señas para el perfeccionamiento de los elementos técnicos de medio fondo”. Revista Científica “Conecta Libertad”, 2, 4(3): 84–95. http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/213
  • Torres, S. (1988). La palabra complementada. Madrid: CEPE.
  • Torres, S. y Sánchez, J. (2002). “Los multimedia y los sistemas aumentativos de comunicación”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 19: 77-92. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45534/file_1.pdf;jsessionid=E33FB0715B95D06426BC2820E34D7464?%20sequence=1&isAllowed=y
  • Tran, J.J. et al. (2011). “Evaluating quality and comprehension of real-time sign language video on mobile phones”. ASSETS '11: The proceedings of the 13th international ACM SIGACCESS conference on Computers and accessibility (115-122).
  • Upadrasta V., Oehme A. y Böhm, S. (2020). “User-Centred Design for Accessibility in Media Content – Sign Language and Virtual Signer”. En C. Stephanidis, M. Antona, Q. Gao y J. Zhou (eds.), HCI International 2020 – Late Breaking Papers: Universal Access and Inclusive Design (HCII 2020): Lecture Notes in Computer Science, vol 12426. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-60149-2_11
  • Valentine, G. y Skelton, T. (2008). “Changing Spaces: The Role of the Internet in Shaping Deaf Geographies”. Social and Cultural Geography, 9(5): 1-13.
  • Vegas, S., Rodríguez, M. y Torralbo, A. (2020). Text2LSE: Traductor de texto a lengua de signos española (LSE), Trabajo Fin de Grado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (2018). W3C Accesibilidad web. https://www.w3.org/TR/WCAG21/
  • W3C (2021). Las lenguas de signos: W3C Accesibilidad web. https://www.w3.org/WAI/media/av/sign-languages/
  • Xiao, X. y Li, F. (2013). “Sign language interpreting on Chinese TV: a survey on user perspectives”. Perspectives, 21(1): 100-116.