Educar en patrimonio con perspectiva de género desde la educación no formalEl proyecto “Soleando en el río de la vida”

  1. Cambil Campaña, Isabel
  2. Díez Jiménez, Maribel
  3. Gómez Román, Ana María
  4. Hernández Montalván, María del Carmen
  5. Martos Huertas, Josefina
  6. Pedraza Rodríguez, Marta
  7. Torre Pérez, Sara
  8. Ruiz López, Marisa
  9. Cifuentes Martínez, Claudia
  10. Sánchez Salmerón, Susana Elena
  11. Viñas Valverde, María
Revista:
UNES: Universidad, escuela y sociedad

ISSN: 2530-1012

Año de publicación: 2022

Número: 13

Páginas: 49-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/UNES.I13.26161 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: UNES: Universidad, escuela y sociedad

Resumen

Introducción: En este artículo se presenta el proyecto de investigación titulado “Soleando en el río de la vida”. Llevado a cabo por un grupo de mujeres pertenecientes a Matria Asociación de mujeres por una cultura también en femenino*, vinculadas al ámbito de la educación formal y no formal, con el objetivo de poner en valor las actividades de mantenimiento realizadas por las mujeres en su vida cotidiana denominadas “domésticas“. Método: La metodología utilizada ha sido la biográfica narrativa, la cual como rama de la investigación interpretativa, comparte algunos principios generales de la investigación cualitativa. Método que se focaliza en la experiencia del sujeto cuyo relato permite conocer su experiencia centrada en un tema y en un tiempo y contexto geográfico concreto. Utilizando para la obtención de datos las entrevistas estandarizadas y en profundidad, la observación sistemática y participante y los grupos de discusión con la participación de las personas que componen el equipo de investigación  Resultados: Los resultados de la investigación han mostrado numerosas variables relacionadas con el trabajo cotidiano de las mujeres y el agua, relevantes para profundizar en el análisis de la historia de la vida cotidiana de la mujeres y poner el valor los trabajos denominados “domésticos” que son garantes del bienestar de la comunidad. Conclusiones: Esta investigación abre camino para continuar con la investigación de la historia de la vida cotidiana de la mujeres en un tiempo y un espacio concretos y reflexionar sobre ello desde una perspectiva critica y constructiva tanto en la educación formal como no formal con el objetivo de lograr un sociedad más justa e igualitaria y favorecer la cultura también en femenino. 

Referencias bibliográficas

  • Arnao, S. (2018). Mujeres, risas y arroyo. Las lavanderas del Tajo. En Pacheco, S. El agua en la provincia de Toledo (pp. 330-345) . Colectivo de Investigación Histórica Arrabal.
  • Bold, C. (2011). Using narrative in research, Thousand Oaks, Sage.
  • Bolívar, A. (2012) . Metodología de la Investigación biográfico narrativa: recogida y análisis de datos. https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biografico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datos
  • Bolívar, A., & Domingo, J. (2006).La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7(4), Art. 12, . Disponible en: http://www.qualitative-research.net/
  • Bolívar, A., & Domingo, J., Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.
  • Clandinin, D. J. (Ed.). (2006). Handbook of Narrative Inquiry. Mapping a Methodology. Thousand Oaks: Sage, 2006.
  • Campoy J. L. ( 2021). Fuentes Caños y Abrevaderos. En Heras, J. y Rodríguez, J. M. (eds.). Conocer Guadix y Comarca. Fichero de Cultura Accitana. (pp. 175-176). Fundación Julio Visconti.
  • Denzin, N. K. (1989). Interpretive biography. Newbury Park: Sage.
  • González, P., Montón, S., & Picazo, M. (eds.) (2005).Dones i activitats de manteniment en temps decanvi, Treballs d ́Arqueologia, 1.
  • Heras, J., & Rodríguez , J. M. (Coord.) (2021). Conocer Guadix y Comarca. Fichero de Cultura Accitana. Fundación Visconti.
  • McEwan, H., & Egan, K. (Compls.), (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu Ed.
  • Mantecón, P. (2014). El agua y sus oficios a través de la historia de España.
  • Picazo, M. (1997). Hearth and home: the timing of maintenance activities. En
  • Moore, J., & Scott, E.(eds). Invisible people and processes. Writing Gender and Childhood into European Archaeology (pp. 59-67). University Press.
  • Plan Nacional de Educación y Patrimonio (2013). https://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/educacion-y-patrimonio.html
  • Quesada, D. J. (2018). El trabajo de las mujeres en la Granada de los siglos XIX y XX: lavaderos públicos y lavanderas de los ríos Darro y Genil. GeoGraphos. 110. pp. 233-265.
  • Raya, I., Burgos, A., Lizcano, R., Pérez, C., & Fernández-Aragón S. I. (2003). Carta arqueológica Municipal de Guadix. Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/publico/BBCC/Carta_arqueologica_Guadix.pdf.
  • Rivasplata, P. E. (2018). Las lavanderas de instituciones hospitalarias en el Antiguo Régimen español. Un caso de estudio. En Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 38 (2018), pp. 161-186. https://doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.161-186.
  • Sánchez, M. ( 2007). Actividades de Mantenimiento en la Edad del Bronce del del sur peninsular: el cuidado y la socialización de individuos infantiles, Complutum, 18, pp. 185-194.
  • Sánchez, M., Aranda, G., & Alarcón, E. (2007). Gender and age identities in rituals of commensality. The Argaric societies, Treballs d ́Arqueologia, 13, pp. 69-89.
  • Sarasúa, C. (2003). El oficio más molesto y más duro . El trabajo de las lavanderas en España de los siglos XVIII al XX. Historia Social, 45, pp. 53-78.