La responsabilidad criminal de los miembros de una organización o de un grupo criminal (arts. 570 bis y 570 ter CP): ¿Un problema de autoría y participación o de tipicidad?

  1. Elena Marín de Espinosa Ceballos 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2022

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

Para castigar un hecho delictivo realizado por un colectivo organizado jerárquicamente, la doctrina ha propuesto diferentes soluciones que redefinen el concepto de autor (Autoría mediata o Coautoría), porque las categorías clásicas de autoría y participación no consiguen resolver definitivamente este problema. A raíz de la reforma de 2010 del Código Penal, con la creación de los delitos de organización y de grupo criminal (arts. 570 bis, 570 ter y 570 quáter CP) se logra dar una respuesta diferente para el fenómeno de la criminalidad organizada, no obstante su aplicación ha provocado nuevos problemas. En la actualidad, la responsabilidad por pertenecer a una organización o a un grupo criminal sigue siendo un tema discutido, aunque en este trabajo se defiende que el debate se ha trasladado desde la autoría y participación a la tipicidad.

Referencias bibliográficas

  • AMBOS, K. (1998), Dominio de hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder. Bogotá.
  • AMBOS, K. (1999), “Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, n. 3, pp. 13-166.
  • AMBOS, K. (2011), “El juicio a Fujimori: responsabilidad de un presidente por crímenes contra la humanidad como autor mediato en virtud de un aparato de poder organizado”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, n. 5, pp. 229-271.
  • ANARTE BORRALLO, E. (1999), “Conjeturas sobre la criminalidad organizada”, en Ferré Olivé/Anarte Borrallo (coords.): Delincuencia organizada. Aspectos penales, procesales y criminológicos, Huelva, pp. 13-58.
  • BARDAVIO ANTÓN, C. (2018), Las sectas en Derecho penal: Estudio dogmático de los delitos sectarios, Barcelona.
  • BLOY, R. (1996), “Grezen der Täterschaft bei fremdhändiger Tatausführung”, en GA, pp. 424 y ss.
  • BOCANEGRA MÁRQUEZ, J. (2016), “El castigo de la pertenencia a organización criminal en el Código Penal español: los delitos de asociación criminal y organización y grupo criminal”, en Díaz Cortés et al. (dirs): Propuestas penales: nuevos retos y modernas tecnologías, Salamanca, pp. 603-615.
  • BOLEA BARDÓN, C. (2000), Autoría mediata en derecho penal, Valencia.
  • BOLEA BARDON, C. (2015), “El autor tras el autor (autoría y participación en aparatos organizados de poder), Ponencia presentada en la 2.ª sesión del I Congreso Internacional de la FICP sobre Retos actuales de la teoría del delito, Univ. de Barcelona, 29-30 mayo.
  • BOTTKE, W. (1998), “Mercado, criminalidad organizada y blanqueo de dinero en Alemania”, en Revista Penal, n. 2, pp. 1-15.
  • CANCIO MELIÁ, M. (2017), “El caso “manos blancas”: problemas de imputación en el contexto de organización criminal a la luz del Derecho Penal español”, en Couso; Werle (dirs.), Intervención delictiva en contextos organizados Humboldt-Kollec Santiago 2015, Valencia, pp. 307-328.
  • CARUSO FONTÁN, M. V. (2015), “Problemas concursales en relación a los delitos de tráfico de drogas cometidos en el seno de organizaciones criminales”, en Revista General de Derecho Penal, n. 23, pp. 2-12.
  • CERRADA MORENO, M. (2020), “Organización criminal, grupo criminal, asociación ilícita o mera codelincuencia. Criterios jurisprudenciales y doctrinales para su distinción”, en La Ley Penal, n. 147, pp. 3-7.
  • CORCOY BIDASOLO, M. (2012), “Crisis de las garantías constitucionales a partir de las reformas penales y de su interpretación por los Tribunales”, en Mir Puig ; Corcoy Bidasolo (dirs.): Constitución y sistema penal, Madrid, pp. 153-174.
  • CUERDA ARNAU, M. (2015), “Delitos contra el orden público” en Gonzalez Cussac (dir.): Derecho Penal. Parte Especial, Valencia.
  • DIAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M. (2017), “Actuación en el marco de un aparato de poder ¿autoría o participación?, en Silva Sánchez et al. (coord.): Estudios de derecho penal: homenaje al profesor Santiago Mir Puig, Buenos Aires, pp. 509-521.
  • DIAZ GARCIA CONLLEDO, M. (2019), “Algunos problemas que plantea la criminalidad organizada en la teoría general del delito, en especial en materia de autoría y participación”, en Galán Muñoz; Mendoza Calderón (dirs.): Globalización y lucha contra las nuevas formas de criminalidad transnacional, Valencia, 2019, pp. 33-54.
  • ESCUCHURI AISA, E. (2015), “Comisión de delitos en el marco de organizaciones y grupos criminales. Algunos problemas que plantea la regulación del Código penal español en relación con la delincuencia organizada”, en Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal, n. 37, pp. 133-176.
  • FARALDO CABANA, P. (2012), Asociaciones ilícitas y organizaciones criminales en el código penal español, Valencia.
  • FARALDO CABANA, P. (2017), “Cuestiones concursales en los delitos de organización o grupo criminal”, en Zúñiga Rodríguez (dir.): Criminalidad Organizada Trasnacional: una Amenaza a la Seguridad de los Estados Democráticos, Valencia, pp. 509-550.
  • FERRÉ OLIVÉ, J.C. (1999), "Blanqueo" de capitales y criminalidad organizada”, en Ferré Olivé; Anarte Borrallo (coords.): Delincuencia organizada: aspectos penales, procesales y criminológicos, Huelva, pp. 59-84.
  • FOFFANI, L. (2001), “Criminalidad organizada y criminalidad económica”, Revista Penal, La Ley, n. 7, pp. 55-66.
  • GIL GIL A. (2008), “La autoría mediata en los aparatos jerarquizados de poder en la jurisprudencia española”, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, t. 61, pp. 53-88.
  • GONZÁLEZ RUS, J. J. (2012), “La criminalidad organizada en el Código penal español. Propuestas de reforma”, en Anales de Derecho, n. 30, pp. 15-41.
  • HASSEMER, W.; F. MUÑOZ CONDE, F. (1995), La responsabilidad por el producto en Derecho Penal; Valencia.
  • HERNÁNDEZ PLASENCIA, J.L. (1996), La autoría mediata en Derecho Penal, Granada.
  • HERZBERG, R. D. (1977), Täterschaft und Teilnahmen, Munich.
  • JESCHECK, H.-H. (1993), Tratado de Derecho Penal. Parte General, 4. ed., Granada.
  • JAKOBS, G. (1995), Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación, Madrid.
  • JORDÁ SANZ, C.; REQUENA ESPADA, L. (2013), ¿Cómo se organizan los grupos criminales según su actividad delictiva principal? Descripción desde una muestra española”, en Revista Criminalidad, vol. 55 (1), pp. 31-48.
  • LÓPEZ MUÑOZ, J. (2015), Criminalidad organizada: aspectos jurídicos y criminológicos, Madrid.
  • MARÍN DE ESPINOSA CEBALLOS, E. (2002), Criminalidad de empresa. La responsabilidad penal en las estructuras jerárquicamente organizadas, Valencia.
  • MARÍN DE ESPINOSA CEBALLOS, E. (2022), “La prostitución y criminalidad organizada”, en Garrido Carrillo (dir.): Respuesta institucional y normativa al crimen organizado. Perfiles estratégicos para una lucha eficaz, Pamplona, pp. 129-165.
  • MAURACH, R., GÖSSEL, K. H. y ZIPF, H. (1995), Derecho Penal. Parte General, t. 2, Buenos Aires.
  • MORILLAS CUEVA, L. (2019), “La difícil ubicación sistemática de los responsables de aparatos organizados de poder dentro de la autoría o de la participación delictivas”, en Portilla Contreras; Velásquez Velásquez (dirs.): Un juez para la democracia: libro homenaje a Perfecto Andrés Ibáñez, Madrid, pp. 633-666.
  • MUÑOZ CONDE, F. (2000), “¿Dominio de la voluntad en virtud de aparatos organizados en organizaciones “no desvinculadas del Derecho?”, en Revista Penal. n. 6, pp. 104-114.
  • MUÑOZ RUÍZ, J. (2020), “Elementos diferenciadores entre la organización y el grupo”, en Revista electrónica de ciencia penal y criminología, n. 22, pp. 1-42.
  • MUÑOZ RUIZ, J. (2021), Respuesta jurídico-penal al crimen organizado, Valencia.
  • OLÁSOLO ALONSO. H. (2013), “La aplicación del concepto de autoría mediata a través de aparatos organizados de poder por los tribunales penales internacionales: especial referencia a los casos "Al Bashir", "Al-Gadaffi" y "Al-Senussi" ante la Corte Penal Internacional”, en Gil Gil (dir.): Intervención delictiva y derecho penal internacional: reglas de atribución de la responsabilidad en crímenes internacionales. Madrid, pp. 297-326.
  • ODRIOZOLA GURRUTXAGA, M. (2015), “Responsabilidad penal por crímenes internacionales y coautoría mediata”, en Revista electrónica de ciencia penal y criminología, n. 17, pp. 1-18.
  • OLMEDO CARDENTE, M. (1999), La inducción como forma de participación accesoria, Madrid.
  • OLMEDO CARDENETE, M. (2016), “De las organizaciones y grupos terroristas. Delitos de terrorismo”, en Morillas Cueva (dir.): Sistema de Derecho Penal. Parte Especial, Madrid.
  • OTTO, H. (1996), Grundkunrs Strafrecht. Allgemeine Strafrechtslehren. 5. ed. Belin/New York.
  • PALMA HERRERA, J.M. (2004), Los actos copenados, Madrid.
  • QUINTERO OLIVARES, G. (1999), “La criminalidad organizada y la función del delito de asociación ilícita” en Ferré Olivé; Anarte Borrallo (dirs.): Delincuencia organizada. Aspectos penales, procesales y criminológicos, Huelva, pp. 177-190.
  • ROBLES PLANAS, R. (2003), La participación en el delito: fundamento y límites, Madrid.
  • ROTSCH, T. (1998),“Die Rechtsfigur des Täters hinter dem Täter bei der Begehung von Straftaten im Rahmen organisatorischer Machtapparate und ihre Übertragbarkeit auf wirtschaftliche Organisationsstrukturen”, en NStZ, pp. 491-495.
  • RODRIGUEZ RAMOS, J.L. (2017), Código Penal. Concordado y comentado con jurisprudencia y leyes penales especiales y complementarias, 6. ed., Madrid.
  • ROPERO CARRASCO, J. (2007). “¿Es necesaria una reforma penal para resolver los problemas de atribución de responsabilidad y «justo» castigo de la delincuencia organizada?”, en Estudios penales y criminológicos, n. 27, pp. 267-321.
  • ROXIN, C. (1963), “Strafen im Rahmen Organisatorischer Machtapparate”, en GA, pp. 193-207.
  • ROXIN, C. (1998), Autoria y dominio del hecho en Derecho Penal, Madrid.
  • ROXIN, C. (1999), “Problemas de autoría y participación en la criminalidad organizada” en Ferré Olivé; Anarte Borrallo (dirs.): Delincuencia organizada. Aspectos penales, procesales y criminológicos, Huelva, pp. 191-198.
  • ROXIN. C. (2000), Täterschaft und Tatherrschaft, 7. ed., Berlin-New York.
  • SÁNCHEZ GARCÍA DE PAZ, M. (2015), “De las organizaciones y grupos criminales (artículos 570 bis a 570 quáter”), en Gómez Tomillo; Javato Martín (dirs.): Comentarios prácticos al Código Penal, t. VI, pp. 553-586.
  • SCHÜNEMANN, B. (1979), Unternehmenskriminalität und Strafrecht, Colonia.
  • SILVA SÁNCHEZ, J. M. (2008), “La «intervención a través de organización», ¿una forma moderna de participación en el delito?”, en Cancio Meliá;Silva Sánchez (dirs.): Delitos de organización, Buenos Aires, pp. 87-127.
  • ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. (1999), “Criminalidad de empresa, criminalidad organizada y modelos de imputación penal”, en Ferré Olivé; Anarte Borrallo (dirs): Delincuencia organizada. Aspectos penales, procesales y criminológicos, Huelva, pp. 199-238.
  • ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. (2009), Criminalidad organizada y sistema de Derecho penal. Contribución a la determinación del injusto penal de organización criminal, Granada.