La fiscalidad de la vivienda habitual en el IRPF en la Comunidad Autónoma de Andalucía

  1. Rosario Pallarés Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Quincena fiscal

ISSN: 1132-8576

Año de publicación: 2022

Número: 15-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quincena fiscal

Resumen

En este trabajo se analiza la fiscalidad de la vivienda habitual en el IRPF en la Comunidad Autónoma de Andalucía a raíz de la Ley 5/2021, de 20 de octubre. Fundamentalmente la adquisición y el arrendamiento de la vivienda habitual. Se proponen mejoras a esta norma, sobre todo para combatir la despoblación en los núcleos rurales de Andalucía. Aunque la Comunidad Autónoma de Andalucía no cuenta con demasiados municipios en riesgo de despoblación, como sí lo tienen otras Comunidades Autónomas, es necesario que se adopten medidas, entre las que son oportunas las tributarias en el IRPF, para consolidar esos pequeños municipios evitando su despoblamiento y apostando por un incremento de los servicios públicos en ellos, que permita un adecuado bienestar social a sus residentes.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ BARBEITO, P. (2008): “Reflexiones sobre la fiscalidad de la vivienda vacía en España”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, núm. 12.
  • ARRANZ DE ANDRÉS, C. (2021): “La exención por reinversión en vivienda habitual en el IRPF. Consideraciones en torno a su fundamento y régimen”, en la obra Aspectos tributarios de la financiación de la vivienda, dirigida por VARONA ALABERN, J. E., Ed. Aranzadi.
  • BANACLOCHE PALAO, C. (2022): “Gasto de amortización por alquiler de inmuebles adquiridos a título gratuito. Análisis de la STS de 15 de septiembre de 2021”, Revista Estudios Financieros, núm. 466.
  • CALVO VÉRGEZ, J. (2012): “El ámbito temporal de la exención por reinversión de vivienda habitual en el IRPF”, Gaceta Fiscal, núm. 317.
  • CALVO VÉRGEZ, J. (2021): “La delimitación del concepto adquisición de una nueva vivienda habitual de cara a la aplicación de la exención por reinversión en el IRPF”, Gaceta Fiscal, núm. 417.
  • CASTILLO MURCIEGO, A. y OTROS (2021): “Medidas adoptadas por las comunidades autónomas en los tributos cedidos para combatir la despoblación de las áreas rurales: una primera aproximación”. Revista Presupuesto y Gasto Público, núm. 102.
  • DURÁN, J. M. y ESTELLER, A. (2004): “El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos: una primera evaluación a través de los tipos impositivos efectivos en el IRPF”, Papeles de Trabajo, Instituto de Estudios Fiscales, núm. 20.
  • EDWARDS, J. y KEEN, M.J. (1996): “Tax competition and Leviathan”, European Economic Review, núm. 40.
  • FALCÓN Y TELLA, R. (1997): “Los puntos de conexión en los tributos cedidos: especial referencia a la residencia de las personas físicas”. Revista Quincena Fiscal, núm. 3.
  • GAGO RODRÍGUEZ, A. (1989): “La imputación de rentas para la vivienda-residencia en la imposición personal: un proceso inevitable de reforma y actualización”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, núm. 203.
  • GIL MACIÁ, L. (2015): “Deducción por inversión en vivienda habitual: jurisprudencia sobre las pruebas que acreditan la ocupación efectiva y permanente”, Civitas REDF, núm. 166.
  • LÓPEZ ESPADAFOR, C. (2002): “La tributación por la segunda vivienda frente a la situación de la vivienda habitual”, Impuestos, núm. 2.
  • LÓPEZ GARCÍA, M. A. (2003): “Vivienda, reforma impositiva y coste en bienestar”. Papeles de Trabajo, Instituto de Estudios Fiscales, núm. 23.
  • NÚÑEZ GRAÑÓN, M. (2021): “Algunas reflexiones sobre la residencia habitual como criterio para la aplicación de los impuestos directos en el ámbito estatal y autonómico”, en la obra Estudios de Derecho Financiero y Tributario. Reflexiones sobre la obra de la Profesora María Teresa Soler Roch, dirigida por NAVARRO FAURE, A., Ed. Tirant lo Blanch.
  • ONRUBIA FERNÁNDEZ, J.; ROMERO JORDÁN, D. y SANZ SANZ, J. F. (2002): “Una nota sobre la compensación de incentivos a la adquisición de vivienda habitual tras la reforma del IRPF”. IX Encuentro de Economía Pública, Vigo, 7 y 8 de febrero.
  • ORTEGA ALMÓN, M.A. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M.T. (1999): “El tratamiento fiscal de la vivienda en el nuevo IRPF”. VI Encuentro de Economía Pública. El gasto social y su financiación, Oviedo, 4-6 de febrero.
  • PALLARÉS RODRÍGUEZ, R. (2020): Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en las Comunidades Autónomas de Régimen Común. Ed. Juruá.
  • PATÓN GARCÍA, G. (2014): “Nuevo régimen tributario de la vivienda habitual. Cambio de tendencia en la política fiscal de la vivienda en el IRPF”, Revista Cesco de Derecho de Consumo, núm. 12.
  • RAMIS CHAMPIN, C. (2000): “La fiscalidad de la vivienda en el nuevo IRPF”, Impuestos.
  • RUIZ DE VELASCO PUNÍN, C. (2020): “La vivienda desocupada en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”, en la obra La fiscalidad de la vivienda desocupada, dirigida por VARONA ALABERN, J. E., Ed. Aranzadi.
  • SÁNCHEZ MANZANO. J. D. (2020): “La amortización de los inmuebles arrendados adquiridos a título gratuito en el marco de los rendimientos del capital inmobiliario. Comentarios puntuales sobre el programa renta web como instrumento de gestión del IRPF”, Gaceta Fiscal, núm. 409.
  • SANZ SANZ, J. F. (2000): “Las ayudas fiscales a la adquisición de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF: un análisis comparado a través del concepto de coste de uso”, Papeles de Trabajo, Instituto de Estudios Fiscales, núm. 5.
  • SERNA BLANCO, L. (2016): “La tributación de los inmuebles en el IRPF y en el IRNR”, Gaceta Fiscal, núm. 364.
  • SERÓN CALVO, R. (2004): “Implicaciones fiscales de la política de vivienda”, Crónica Tributaria, núm. 113.
  • VARONA ALABERN, J. E. (2021): “La fiscalidad de la financiación de la adquisición de vivienda en la imposición sobre la renta de personas físicas”, en la obra Aspectos tributarios de la financiación de la vivienda, dirigida por VARONA ALABERN, J. E., Ed. Aranzadi.
  • VÁZQUEZ DEL REY VILLANUEVA, A. (2020): “El Impuesto de las Viviendas Deshabitadas y otras medidas de política fiscal sobre la vivienda en Navarra”, en la obra La fiscalidad de la vivienda desocupada, dirigida por VARONA ALABERN, J.E., Ed. Aranzadi.
  • VERDÚ MARTÍNEZ, M.ª T. (2018): “Herramientas en relación con la vivienda vacía en España. Estudio comparado”, Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, núm. 197.