Una ventana en un jardín de la AlhambraGranada. Spain

  1. JUAN DOMINGO SANTOS
Revista:
On diseño

ISSN: 1695-2308

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Premios FAD

Número: 412-413

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: On diseño

Resumen

Valoración del Jurado: Intervención respetuosa, delicada, que pone en valor la historia y los elementos significativos de la arquitectura de la casa Barrios. Resulta atrevida también al ser en la Alhambra, lo que requiere conocimiento, sensibilidad y valentía. Una ventana en un jardín de la Alhambra es una secuencia de aprendizaje del lugar para, a través de los sentidos, entender y disfrutar de un entorno que se abre a uno de los monumentos más importantes de nuestro país. Una capa más, una parte más del todo. Belleza, respeto y conocimiento. La conquista cristiana de la Alhambra en 1492 supuso la transformación de algunas de sus arquitecturas en casas particulares. En el caso del Baño de la Mezquita, la construcción islámica fue radicalmente adaptada a casa patio con un jardín emplazado sobre restos arqueológicos. Entre 1883 y 1934 la familia Barrios se instaló en este lugar convertido en espacio de encuentro de artistas, poetas y músicos como Sargent, Lorca o Falla, foco cultural de la vida de la ciudad y de la Alhambra antes de la reconstrucción del Baño islámico realizada por Torres Balbás a inicios del siglo XX en un proceso de restitución histórica del monumento. En este espacio se ha llevado a cabo la recuperación de una edificación existente en el Baño de la Mezquita junto a un jardín arqueológico mediante una serie de actuaciones que ponen de manifiesto ciertos acontecimientos de la vida de este lugar y su relación con la arquitectura. La recuperación está basada en la interpretación diacrónica de la historia de este ámbito y sus transformaciones a través del valor de las preexistencias arquitectónicas, los objetos domésticos y su dimensión artística e interpretativa, que prolongan la memoria del lugar hasta el presente. La música del artista Ángel Barrios, sus instrumentos (el piano y la guitarra), fotografías y objetos familiares dispuestos junto al muro medieval del Baño islámico, constituyen un escenario de elementos diversos que evocan la historia de este espacio. La intervención incorpora un jardín arqueológico con una alberca de agua de un antiguo palacio islámico que se recupera para la visita pública y la celebración de veladas musicales en continuidad con los jardines de El Partal. La intervención respeta la estructura antigua de este conjunto patrimonial y se inicia con un recorrido que relaciona los espacios del Baño, los restos de un antiguo muro medieval del siglo XIII y la visión del jardín arqueológico en este orden secuencial, haciendo visibles los tres elementos más significativos del lugar. La recuperación de una antigua ventana oculta en un muro interior y la apertura de un gran ventanal de nueva creación hacia el jardín, proporcionan una secuencia de perspectivas encadenadas a eje y escorzo hacia el paisaje como sucede en los palacios nazaríes. Este ventanal-mirador se abre sobre el muro de ladrillo de la antigua edificación, cegando los huecos de otras épocas que quedan insinuados como testimonio de intervenciones anteriores. La ventana y una alfombra con el dibujo del Baño islámico y el piano del músico situado sobre ella, prolongan la presencia del jardín y la visión de la alberca al interior de las estancias.