Heterogeneidades hidrogeológicas en el entorno de la cueva de Nerja (Málaga)consideraciones sobre la evolución karstogénica

  1. José Benavente 1
  2. Iñaki Vadillo 2
  3. Cristina Liñán 2
  4. Francisco Carrasco 2
  5. Albert Soler 3
  6. Carmen Almécija 1
  1. 1 Instituto de Investigación del Agua, Universidad de Granada
  2. 2 Grupo de Hidrogeología, facultad de Ciencias, Universidad de Málaga
  3. 3 Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Yacimientos Minerales, Facultad de Geología, Universidad de Barcelona
Libro:
Iberoamérica subterránea: CUEVATUR 2014, I Congreso Iberoamericano y V Congreso Español sobre Cuevas Turísticas
  1. Calaforra Chordi, José María (coord.)
  2. Durán Valsero, Juan José (coord.)

Editorial: Asociación de Cuevas Turísticas Española ; Instituto Geológico y Minero de España

ISBN: 978-84-617-1908-2

Año de publicación: 2014

Páginas: 353-360

Congreso: Congreso Español sobre Cuevas Turísticas (5. 2014. Aracena)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En el entorno inmediato de la Cueva de Nerja (Málaga) existen perforaciones de diferente naturaleza que permiten identificar niveles de agua subterránea entre aproximadamente 50 m y 130 m s.n.m. Todos ellos corresponden a la misma formación acuífera: mármoles calizos y dolomíticos fracturados y karstificados de edad triásica. El fondo de la cueva se localiza actualmente unos pocos metros por encima del nivel freático correspondiente a un sistema de flujo kárstico activo que drena por el cercano manantial de Maro (120 m. En el presente trabajo se presentan datos relativos a los niveles de agua subterránea en el entorno de la cueva y a los resultados de dos ensayos hidráulicos en sendas perforaciones. Las características hidrodinámicas e hidroquímicas del manantial de Maro indican un elevado grado de karstificación funcional. Por el contrario, los datos hidrodinámicos en las perforaciones ensayadas indican una permeabilidad baja. Ello refleja una marcada heterogeneidad del acuífero que también se manifiesta por la existencia de niveles colgados sobre el nivel freático. Estas y otras observaciones permiten plantear una hipótesis general sobre la karstificación en el macizo montañoso que forman las sierras Tejeda y Almijara, en cuyo extremo SE se localiza la Cueva de Nerja.