La intrusión marina y su incidencia en los acuíferos españoles

  1. Pulido Bosch, Antonio
  2. Rodríguez Estrella, Tomás
Revista:
Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

ISSN: 1132-9157

Año de publicación: 2007

Volumen: 15

Número: 3

Páginas: 266-273

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

Resumen

Una consecuencia inmediata del desarrollo demográfico y económico que se ha producido en las últimas décadas en las zonas costeras, es la necesidad de disponer de recursos hídricos en cuantía y calidad acordes con las exigencias requeridas para cada uso. Por ello los acuíferos costeros han adquirido una importancia estratégica como fuente inmediata y a veces única de estos recursos. Su explotación induce a la aparición del fenómeno de intrusión marina que en ocasiones ponen en peligro su sostenibilidad. Para evitar su aparición es necesaria una adecuada planificación y gestión, acciones que no siempre se han realizado de la manera más correcta. La intrusión marina es un proceso dinámico, donde el frente de agua salada avanza tierra adentro en los periodos de menor recarga del acuífero y retrocede hacia el mar cuando la recarga es mayor. Este equilibrio natural puede verse alterado por la acción humana al modificar la descarga de agua dulce al mar, fundamentalmente debido a extracciones por bombeos, provocando un descenso de la superficie piezométrica y en consecuencia la penetración de la cuña de agua marina tierra adentro, lo que origina un deterioro de la calidad del agua y limita su utilización para cierto usos; su recuperación suele ser lenta y con un coste económico elevado.