El uso de la lieteratura infantil para enseñar habilidades sociales infantiles

  1. Juan Rubio, Antonio Daniel
  2. García Conesa, Isabel María
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2013

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

�La percepción equivocada de las situaciones. El comportamiento inapropiado. La incompetencia social. Los malos resultados escolares�. Esta letanía, este círculo vicioso, es demasiado familiar a profesores y educadores de muchos niños que tienen dificultades en la interpretación de los acontecimientos sociales, y en comportarse adecuadamente. Esta incompetencia social puede conducir a ciclos de fracaso y a unos pobres resultados escolares. A pesar de esta tan obvia necesidad, nos encontramos con muy poca evidencia de que se enseñe, de forma sistemática, las habilidades sociales en las escuelas y colegios. El tiempo de clase está cada vez más dominado por la demanda académica, sobre todo en la lectura, con la exclusión de la necesaria instrucción de las habilidades sociales. Los profesores encuentran bastante limitado tanto su tiempo como sus conocimientos para la enseñanza de habilidades sociales por la creciente demanda académica. Una manera de abordar ambas áreas, tanto las habilidades sociales como la alfabetización de los niños, es proporcionándoles la enseñanza de las primeras dentro del currículo académico. Y precisamente lo que este artículo pretende examinar es el articulado en la literatura infantil como un medio de fomentar el aprendizaje social crítico, lo que a su vez puede aumentar las habilidades lectoras de los niños. Lo que pretendemos considerar es la incorporación de la literatura infantil en el aula, no desde una perspectiva puramente académica, sino con el firme propósito de enseñarles habilidades sociales a los niños. El uso de la literatura infantil para la enseñanza de las habilidades sociales puede resultar muy valioso tanto para los niños como para los profesores, puesto que es un recurso para la enseñanza que incorpora otras habilidades académicas. Estas habilidades adquieren sentido en los niños a través de las historias que les contamos para que posteriormente sean capaces de utilizar dichas habilidades fuera del aula y del contexto escolar

Referencias bibliográficas

  • APPLLEBEE, A. (1978). The child’s concept of story. Chicago, IL: University of Chicago Press.
  • ASHER, S.R. & GOTTMAN, J.M. (1981). The development of children’s friendships. New York: Oxford University Press, 1981.
  • BUSHMAN, J.H. & HAAS, K.P. (2000). Using young literature in the English classroom. London: Prentice Hall.
  • CARTLEDGE, G. (1996). Cultural diversity and social skill instruction. Champaign, IL: Research Press.
  • CARTLEDGE, G. & KLEEFELD, J. (1994). Working together: building children’s social skills through folk literature. Circle Pines, MN: American Guidance Services.
  • ELLIS, G. & BREWSTER, J. (2002). The new storytelling handbook for primary teachers. London: Penguin Longman.
  • GALDA, L. & GULLINAN, B.E. (1994). Literature and the child. Orlando, FL: Harcourt Brace.
  • GUNNING, T.G. (1996). Creating reading instruction for all children. Boston: Allyn & Bacon.
  • HUGGINS, P., MOEN, L. & MANION, D.W. (1995). Teaching friendship skills: primary version. Longmont, CO: Supris West.
  • HUCK, C.S. (1997). Children’s literature in elementary school. Boston, MA: McGraw-Hill.
  • HUNT, P. (1994). An introduction to children’s literature. Oxford: Oxford University Press.
  • KAROLIDES, N.J. (1997). Reader response in the elementary classroom. Mahwah, NT: Erlbaum.
  • LAME, L.L., KROGH, S.L. & YACHMETZ, K.A. (1992). Literature-based education. Phoenix, AZ: Oryx.
  • LAURITZEN, C. (1997). Integrating learning through story. Albany, NY: Delmar.
  • MAY, J. (1995). Children’s literature and critical theory. Oxford: Oxford University Press.
  • MOREHEAD, A. & MOREHEAD, L. (1981). Webster’s New American Dictionary. New York: Signet.
  • NOWICKI, S. (1992). Helping the child who doesn’t fit in. Atlanta: Reachtree.
  • RUDMAN, M. K. (1995). Children’s literature: an issues approach. White Plains, NY: Longman.
  • RUSSELL, D.L. (1994). Literature for children. White Plains, NY: Longman.
  • YORK, S. (2002). Children’s and young literature. London: Linworth Publishing.