Edith Nourse Rogersel interés histórico de una congresista en los veteranos y en el cuerpo femenino en el ejército

  1. García Conesa, Isabel María
  2. Juan Rubio, Antonio Daniel
Revista:
Estudios humanísticos. Historia

ISSN: 1696-0300

Año de publicación: 2015

Número: 14

Páginas: 125-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/EHH.V0I14.4094 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios humanísticos. Historia

Resumen

La propuesta que pretender introducir este artículo consiste en analizar yestudiar en profundidad la labor política y personal de la congresista republicana estadounidenseEdith Nourse Rogers, por el estado de Massachusetts. Esta congresista fue hasta elaño 2011 la representante con la carrera política más extensa en la historia del Congreso, locual valida la originalidad del presente estudio.Edith Nourse Rogers fue una mujer con un impacto signifi cativo en la historia políticaestadounidense, cambiando para siempre tanto la vida de muchas mujeres estadounidensescomo la de los veteranos de guerra. Para las primeras, por medio de la creación de un cuerpoespecífi co femenino en el ejército (WAAC – WAC), mientras que para los segundos defendíala creación de hospitales por todo el país así como la implantación de diversos benefi cios ycompensaciones económicas y sociales.Pero incomprensiblemente, la fi gura de esta congresista ha sido bastante poco estudiaday no se le ha reconocido su valía y relevancia para el país. De ahí que esta investigaciónsea pionera a la par que especialmente apreciable y signifi cativa desde un punto de vistahistórico y político

Referencias bibliográficas

  • BARBER, J.D. (2010). Women Leaders in American Politics. New York: Prentice Hall College Division.
  • BROWN, D.M. (2011). Setting a Course: American Women in the 1920’s. New York: Twayne Publishers.
  • BROWN, D.M. (1999). Rogers, Edith Nourse: American National Biography. New York: Oxford University Press.
  • CASEY, P. (1960). “Rep. Edith Rogers, 79, Dies”. The Washington Post, 11 de septiembre.
  • CHAMBERLAIN, H. (1973). A Minority of Members: Women in the US Congress. New York: Praeger.
  • DUBIN, M.J. (1998). US Congressional Elections, 1788 to 1977. Jefferson, NC: McFarland & Company Publishers Inc.
  • ENGELBARTS, R. (1974). Women in the United States Congress, 1917 – 1972. Littletown, CO: Libraries Unlimited.
  • ENO, A.L. (1976). Cotton was King: A History of Lowell. Lowell, MA: New Hampshire Publisher’s.
  • KAPTUR, M. (1996). “Women of Congress: A Twentieth Century Odyssey”. Washington: Congressional Quarterly Books.
  • MANGUM, F. (1934). “Congresswoman Good Friend to War Veterans”. The Washington Post, 23 de enero.
  • PAXTON, A. (1945). Women in Congress. Richmond, VA: Dietz Press.
  • POE, E.E. (1925). “Angel of Walter Reed to Return to Washington as Congresswoman”. The Washington Post, 12 de julio.
  • SIMKIN. J. (2009). “Edith Nourse Rogers”. Spartacus Educational Journey, 15 de enero.
  • THE COMMITTE ON HOUSE ADMINISTRATION OF THE US HOUSE OF REPRESENTATIVES. (2006). Women in Congress: 1917 – 2006. Washington: US Government Printing Office.
  • WEATHERFORD, D. (1990). American Women and World War II. New York: Facts on File Inc.
  • YELLIN, E. (2004). Our Mother’s War. New York: Free Press.