Estudio del reconocimiento auditivo musical y melódico en pacientes con implante coclear

  1. Falcón González, Juan C.
Dirigida por:
  1. José María Limiñana Cañal Director/a
  2. Ángel Ramos Macías Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 13 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Juan José Cabrera Galván Presidente/a
  2. Juan Rivero Suárez Secretario/a
  3. Carlos Cenjor Español Vocal
  4. Francisco Abad Montes Vocal
  5. Manuel Manrique Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 324293 DIALNET

Resumen

1.- Introducción y Justificación: Cada vez más, los avances tecnológicos en el campo de los dispositivos de ayuda auditiva, han conducido a evaluar de forma más sutil los aspectos complejos de la audición; procurando proporcionar al paciente hipoacúsico, el acceso a todos los aspectos auditivos del entorno sonoro. En los últimos años, las estrategias de procesamiento del sonido incluidas en las prótesis auditivas, han sido diseñadas para incluir cada vez, más detalles e información específica de los estímulos acústicos del medio, obteniendo de este modo: representaciones más exactas del entorno sonoro, mejor comprensión del habla en general, mejor comprensión de la voz a baja intensidad y mejor discriminación de la señal en ruido, entre otros beneficios para sus usuarios. La música; medio de expresión artístico y emocional, que forma parte de la cultura, integrando las actividades sociales del individuo y brindando un modo de comunicación como "lenguaje universal", constituye hoy, un desafío para todos los profesionales involucrados en el área de la audiología clínica. La percepción musical, incluyendo las características básicas del sonido: tonalidad, amplitud y duración; así como también los parámetros propios de la música: patrones rítmicos, melódicos y temporales; contribuyen también al enriquecimiento del mundo sonoro que percibimos y por tanto a mejorar la calidad de las experiencias auditivas. En la actualidad, los crecientes esfuerzos en investigación, se focalizan cada vez más en la percepción de sonidos no verbales, especialmente "la música". La optimización en la capacidad de percibirla con todos sus parámetros, motiva a numerosos estudios e investigaciones, que procuran encontrar bases fisiológicas centradas en respuestas humanas, que posibiliten el perfeccionamiento de los dispositivos de ayuda auditiva (implante codear) para la percepción y apreciación musical. Hipótesis: Hipótesis 1: Los pacientes con programación frecuencial del implante codear asignada a la fundamental tienen mejor percepción y reconocimiento musical. Hipótesis 2: Los pacientes con una modalidad de estimulación bilateral, tendrán mejor percepción, en las tareas de los reconocimientos de instrumentos musicales. Objetivos: 1. Evaluar y comparar el desempeño para el reconocimiento instrumental en pacientes con implantes cocleares en sus diversas modalidades de estimulación: eléctrica unilateral y eléctrica bilateral así como eléctrica y acústica (bimodal biaural). 2. Comparar la habilidad de reconocimiento entre las modalidades de estimulación, identificando las variables que puedan estar determinando un mejor desempeño, a fin de promover la optimización de la percepción musical con implante coclear. 3. Conocer las dificultades en cuanto al reconocimiento de instrumentos y de patrones musicales, pitch, armonía de los pacientes con implante coclear. 4. Crear programas de asignación y modificación frecuencial en la fundamental, asignada al implante coclear y comparar con los programas elaborados de forma estándar. IL- Material y Método: Se incluyen un total de 22 pacientes portadores de implante coclear unilateral, con edades comprendidas entre 18 y 49 años de los cuales 11 son hombres y 11 mujeres; 18 pacientes con implante coclear bilateral con edades comprendidas entre 33 y 69 años siendo 10 hombres y 8 mujeres y 20 pacientes con implante coclear unilateral más audífono contralateral (bimodal) con edades entre 32 y 68 años de los cuales 9 son hombres y 11 mujeres, todos ellos atendidos en la Unidad de Hipoacusia del Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, entre marzo de 2010 y marzo de 2011, con los siguientes criterios de inclusión: ¿ Adultos mayores de 18 años. ¿ Con hipoacusia bilateral postlingual de severa a profunda. (promedio de umbrales en Audiometría Tonal: mayor a 60 dB). ¿ Ausencia de patología retrococlear sin trastornos a nivel del procesamiento auditivo central. ¿ Portadores de implante coclear Nucleus 24 Contour Advanced con velocidad de estimulación >= a 250 Hz y <=1200 Hz con más de un año de uso del procesador de sonido. ¿ Estrategia de codificación ACE o SPEAK. MAPA de programación estable. ¿ Usuarios de procesadores retroauriculares Esprit 3G, Freedom ó CP 810. ¿ Tener un mínimo de 18 canales operativos en el MAPA de programación que usa. ¿ 50 % de comprensión del habla para frases con IC en silencio, sin lectura labial a 65 dB HL. ¿ Consentimiento de participación en la evaluación. Como herramienta de evaluación y análisis se utilizaron: ¿ Software "MACarena" (Minimum Auditor¡ Capability) para la valoración y evaluación sobre el reconocimiento de instrumentos y patrones musicales, validado por los doctores Waikong La¡ y Norbert Dillier del departamento de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Zürich, Suiza, donde se recogen las diferentes pruebas así como los dispositivos auditivos y las estrategias de codificación que usa el paciente. ¿ Plataforma de programación Custom Sound Suite de Cochlear, en su versión 3.2 para la adaptación y programación estándar vs. frecuencial, de los procesadores de sonido. ¿ Analizador de espectro, SpectraLAB FFT Special Analysys System versión 4.32.11 de Sound Tecnologic Inc., instrumento utilizado para convertir una señal del dominio del tiempo (amplitud vs. tiempo) en el dominio de la frecuencia (amplitud vs. frecuencia). Análisis estadístico de los datos Dentro de los diferentes grupos considerados a lo largo de nuestro estudio, las variables categóricas se resumieron en frecuencias absolutas y porcentajes y las numéricas en medias y desviaciones típicas así como en medianas y rangos intercuartílicos (IQR=P75-P25) según se diesen o no los supuestos de normalidad. Los porcentajes se compararon utilizando el test de la ji-cuadrado, las medias a través del test de la t-Student y las medianas mediante el test de Wilcoxon o el test de Mann-Whitney (muestras relacionadas o independientes según sea el caso). Para comparar las medias o las medianas para más de dos grupos se utilizaron el ANOVA o el test no paramétrico de Kruskal-Wallis para muestras independientes. IIL- Conclusiones: ¿ Los pacientes con programación frecuencial del implante coclear asignada a la fundamental tienen mejor percepción y reconocimiento musical. ¿ Los pacientes con programación de asignación frecuencial presentan mejor percepción y reconocimiento que los pacientes con programación estándar. ¿ Los pacientes con una modalidad de estimulación bilateral, presentan mejor percepción, en las tareas de los reconocimientos de instrumentos musicales. ¿ La programación frecuencial del procesador en la fundamental permite mejor reconocimiento en entornos con incremento en la relación señal ruido. ¿ El método de asignación frecuencial puede aplicarse en procesadores diferentes y con distintas estrategias de estimulación. ¿ El método frecuencial permite disminución de niveles de intensidad de corriente así como incremento del rango dinámico. IV.- Bibliografía: ¿ Skarzynski H, Lorens A, Piotrowska A, Anderson I(2007): Preservation of low frequency hearing in partial deafness cochlear implantation (PDCI) using the round window surgical approach. Acta Oto- Laryngologica, 2007, Vol. 127/1: 41-48. ¿ Kong, Y. et al. (2008). Music perception with temporal cues in acoustic and electric hearing. Department of Cognitive Sciences, University of California, Irvine. USA. Ear and Hearing, pp. 173-185. ¿ Gfeller K. et al. (2005).Recognition of "Real-Wore" Musical Excerpts by Cochlear Implant Recipients and Normal-Hearing Adults. School of Music, Department of speech Pathology and Audiology, Iowa Cochlear Implant Research Center. Iowa City. Ear and Hearing, pp. 237-250. ¿ Looi V, McDermott HJ, McKay CM, Hickson L: Pitch discrimination and melody recognition by cochlear implant users. Int Congr Ser 2004; 1273: 197-200. ¿ Brockmeier SJ, Peterrein M, Lorens A, Vermeire K, Helbig S, Anderson 1, Skarzynski H, Van de Heyning P, Gstoettner W, Kiefer J: Music Perception in Electric Acoustic Stimulation Users as Assessed by the Mu.S.I.C. Test. (eds): Cochlear Implants and Hearing Preservation. Adv Otorhinolaryngol. Basel, Karger, 2010, vo167, pp 70-80. ¿ Galvin, J. J., 3rd, Fu, Q. J., and Nogaki, G. (2007). "Melodic contour identification by cochlear implant listeners," Ear Hear. 28(3), 302-319.