De la intimidad del ser a la tragedia de lo divinoUn intento de crítica a la interpretación heideggeriana de Hölderlin

  1. Sáez Rueda, Luis 1
  1. 1 Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada
Journal:
Revista de filosofía

ISSN: 0034-8244 1988-284X

Year of publication: 2022

Issue: 47

Pages: 437-454

Type: Article

DOI: 10.5209/RESF.71403 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de filosofía

Abstract

This essay aims to critically analyze M. Heidegger's interpretation of Hölderlin's work when he establishes various parallels between being and the divine. The author maintains two theses: first, that —in Heidegger's favor— an analogy can be established between the ontic-ontological difference and the differential character of the divine; secondly, that the "eccentric" and tragic elements of the latter implode —against Heidegger— the "centric" intimacy of being.  

Bibliographic References

  • Alvarado Archilla, D.E. (2017): “Héroe trágico, nociones de catarsis y de destino en tres textos teóricos de Friedrich Hölderlin”, Perífrasis. Rev.lit.teor.crit., 8, 16, pp. 163-181. https://doi.org/10.25025/perifrasis20178.16.10
  • Bertorello, M.A. (2017): “La intimidad (Innigkeit) del mundo como conflicto semiótico y medida. Heidegger y las condiciones de producción del sentido”, Teseo. Studia Heideggeriana, VI, 4, pp. 15-36.
  • Bodei, R. (1990): Hölderlin. La filosofía y lo trágico, Visor, La Balsa de la Medusa.
  • Cardo Llorente, J. (2012): “Entre lo orgánico y lo aórgico. Figuras de la reconciliación en las teorías estéticas de Schelling y Hölderlin”, Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XVII, pp. 179-196. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v17i0.1146
  • Cerezo, P. (2009): “Del ‘primero’ y ‘último’ dios”, en R. Ávila/J.A. Estrada/E. Pérez (eds.), Itinerarios del nihilismo. La nada como horizonte, Madrid, Arena, pp. 439-48.
  • Da Costa Franceschini, P.A. (2014): “Hölderlin e a terra incognita do romance: o excêntrico pertencimento de Hipérion à tradição romanesca do século XVIII”, Itinerários, 39, pp. 13-34.
  • Deleuze, G. (2002): Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Derrida, J. (1998): “El oído de Heidegger”, en Políticas de la amistad, Madrid, Trotta.
  • Frank, M. (1994): El Dios venidero. Lecciones sobre la nueva mitología, Barcelona, Del Serbal.
  • Gabás, R. (2001): “El ‘todo-uno’ del idealismo alemán en la poesía de Hölderlin”, Enrahonar, 32-33, pp. 43-65.
  • Heidegger, M. (2014): Desde la experiencia del pensar, Buenos Aires, Vórtice. [Orig.: 1947. GA 13]
  • Heidegger, M. (2010): Los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rin”, Buenos Aires, Biblos. [Orig.: 1934-35. GA 39]
  • Heidegger, M. (2003): Aportaciones a la filosofía. Acerca del evento, Buenos Aires, Almagesto. [Orig.: 1936-38. GA 65]
  • Heidegger, M. (2000a): Nietzsche, Barcelona, Destino. [Orig.: 1936-1956. GA 6]
  • Heidegger, M. (200b): “Introducción a ‘¿Qué es Metafísica?’”, en Hitos, Madrid, Alianza, pp. 299-312. [Orig.: 1949. GA 9]
  • Heidegger, M. (2000c): “Epílogo a ‘¿Qué es Metafísica?”. Hitos, Madrid, Alianza, pp. 251-258. [Orig.: 1943. GA 9]
  • Heidegger, M. (2000c): “Carta sobre el ‘humanismo’”, en Hitos, Madrid, Alianza, pp. 259-298. [Orig.: 1946. GA 9]
  • Heidegger, M. (1998a): “La constitución onto-teo-lógica de la metafísica”, en Identidad y diferencia, Barcelona, Anthropos, pp. 99-158. [Orig.: 1957. GA 11]
  • Heidegger, M. (1998b): “¿Y para qué poetas?”, en Caminos del bosque, Madrid: Alianza, pp. 199-238. [Orig.: 1946. GA 5]
  • Heidegger, M. (1994a): Conferencias y artículos, Barcelona, Serbal. [Orig.: 1936-1952. GA 7]
  • Heidegger, M. (1994b): Conceptos fundamentales, Madrid, Alianza. [Orig.: 1941. GA 51]
  • Heidegger, M. (1994c): “Superación de la Metafísica”, en Conferencias y artículos, Barcelona, Odós, pp. 63-91. [Orig.: 1938-39. GA 67]
  • Heidegger, M. (1993a): Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin, Barcelona, Ariel. [Orig.: 1936-68. GA 4]
  • Heidegger, M. (1993b): “Hölderlin y la esencia de la poesía”, en Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin, Barcelona, Ariel, pp. 53-69. [Orig.: 1936-68. GA 4]
  • Heidegger, M. (1993c): Introducción a la metafísica, Barcelona, Gedisa. [Orig.: 1935. GA 27]
  • Heidegger, M. (1992): Hölderlins Hymne “Andenken”, Frankfurt a. M., Vittorio Klostermann. [Orig.: 1941-1942. GA 52]
  • Heidegger, M. (1968): “El final de la filosofía y la tarea del pensar”, en VVAA, Kierkegaard vivo, Madrid, Alianza, pp. 130-153. [Orig.: 1964. GA 14, 1]
  • Hölderlin, F. (1997): Empedocles, Madrid, Hiperión (edición bilingüe).
  • Hölderlin, F. (1943-1985): Sämtliche Werke: Grosse Stuttgarter Ausgabe, Stuttgart, Kohlhammer Verlag. [SWgSA]
  • Hölderlin, F. (1994): Fiesta de la paz, Bogotá, Áncora.
  • Hölderlin, F. (1990): Correspondencia Completa, Madrid, Hiperión. [SWgSA, 6]
  • Hölderlin, F. (1989): El archipiélago, Madrid, Alianza. [SWgSA, 2,1. 103-112]
  • Hölderlin, F. (1986): Hiperión. Fragmento Thalia, Madrid, Hiperión. [Sämtliche Werke. Kleine Stuttgarter Ausgabe, 3 (Stuttgart, Cotta, 1958)]
  • Hölderlin, F. (1977): Poesía completa (edición bilingüe), Barcelona, Ediciones 29. [SWgSA, 1 y 2]
  • Hölderlin, F. (1976a): Ensayos, Madrid, Hiperión. [SWgSA, 4]
  • Hölderlin, F. (1976b): Hiperión, Madrid, Hiperión. [SWgSA, 3]
  • Hölderlin, F. (1974): “La muerte de Empédocles”, Empédocles y escritos sobre la locura, Barcelona, Labor, pp. 7-121. [SWgSA, 4. 1-169]
  • Jaspers, K. (1995): “Lo trágico”, en Lo trágico. El lenguaje, Granada, Ágora.
  • Levinas, E. (2005): Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger, Madrid, Síntesis.
  • Martiarena, O. (2003): “¿Huida o muerte de los dioses?”, Teoría. Revista del Colegio de Filosofía, 14-15, pp. 39-48.
  • Martínez Matías, P. (2014): “Entre dioses y hombres: para una interpretación del problema de lo divino y lo sagrado en el pensamiento de Martin Heidegger”, Anales del seminario de Historia de la Filosofía, 31, 1, pp. 155-176. https://doi.org/10.5209/rev_ASHF.2014.v31.n1.45616
  • Másmela, C. (2011): “Heidegger. La intimidad (ἁρμονία) como contienda (πόλεμος) del Ser mismo”, en A. Rocha de la Torre (ed.), Heidegger hoy. Estudios y perspectivas, Buenos Aires, Grama, pp. 207-232.
  • Ohlig, K.-H. (2004): La evolución de la conciencia religiosa. La religión en la historia de la humanidad, Barcelona, Herder.
  • Pöggeler, O. (1992): Neue Wege mit Heidegger, Freiburg, Alber.
  • Pau Pedron, A. (2008): Hölderlin. El rayo envuelto en canción, Madrid, Trotta.
  • Peña Arroyave, A. (2015): “Nostalgia y anhelo en Hiperión o el eremita en Grecia”, Cuadernos de ilustración y romanticismo, 21, pp. 237-247.
  • Sáez Rueda, L. (2015): El ocaso de Occidente, Barcelona, Herder.
  • Saéz Rueda, L. (2009): Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad, Madrid, Trotta.
  • Sánchez Gómez, P. B. (2019): “La experiencia de la aporía en la lectura heideggeriana de Hölderlin”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 36, 2, pp. 495-515.
  • Schelling, F. (1999): Filosofía del Arte, Madrid, Tecnos.
  • Schelling, F. (1990): Experiencia e historia. Escritos de juventud, Madrid, Tecnos.
  • Schelling, F. (1989): Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana, Barcelona, Anthropos.
  • Schiller, J. C. (1990): “Cartas sobre la educación estética del hombre”, en Escritos sobre Estética, Madrid, Tecnos.
  • Simondon, G. (2000): La individuación a la luz de las nociones de forma e información, Buenos Aires, La Cebra/Cactus.
  • Weber, M. (1981): “La ciencia como vocación”, en El político y el científico, Madrid, Alianza.