Peñarroya en Sierra de Lújar (segunda mitad del siglo XX)una gran empresa en un territorio histórico de pequeña minería

  1. Arón Cohen 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2017

Número: 69

Páginas: 143-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Resumen

Partícipe discreta del auge minero penibético del siglo xix, que tuvo al plomo y a la extracción «en pequeño» como protagonistas, la minería de la Sierra de Lújar fue, durante gran par-te de la segunda mitad del siglo xx, cosa de la Sociedad de Peñarroya, una de las grandes del sector. Dentro de esta última etapa, se aborda la «gestión» del trabajo en la empresa, relacionándola con sus estrategias productivas en un medio geológico y un contexto socioeconómico específicos. En interacción con ella, el análisis atiende igualmente a las respuestas obreras y resalta la dinámica de adaptaciones recíprocas revelada por la evolución de las condiciones de trabajo, sus cambios y sus continuidades. Para los trabajadores, los mejores tiempos de la mina se hicieron esperar y no duraron mucho. El caso estudiado extiende a un pasado muy reciente la reflexión historiográfica sobre el papel de la minería en el «desarrollo» de la España contemporánea.

Información de financiación

Investigación respaldada por los proyectos HAR2010-21941-C03-01 y HAR2014-56428- C3-1-P.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arenas Posadas, Carlos (1999), Empresa, mercado, mina y mineros: Río Tinto, 1873-1936, Universidad de Huelva, Huelva.
  • Azuaga, José María (2006), «Los maquis de Lújar», en VV.AA., La sierra de Lújar, Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Motril, pp. 193-200.
  • Chastagnaret, Gérard (1985), Le secteur minier dans l'économie espagnole au xixe siècle, Tesis doctoral, Université de Provence, 5 vols., mecanografiado.
  • Chastagnaret, Gérard (2000), L'Espagne, puissance minière dans l'Europe du xixe siècle, Casa de Velázquez, Madrid.
  • Chastagnaret, Gérard (2006), «La minería española del xix: de terreno a objeto de investigación », en Pérez de Perceval, M. A.; López-Morell, M. A.; Sánchez Rodríguez, A. (eds.), Minería y desarrollo económico en España, Síntesis, Madrid, pp. 35-45.
  • Cohen, Arón (1987), El marquesado del Zenete, tierra de minas. Transición al capitalismo y dinámica demográfica (1870-1925), Diputación Provincial, Granada.
  • Cohen, Arón (1997), «Un recorrido por las comunidades mineras del sur de España de la mano de los alumnos de la École des Mines de París en la segunda mitad del siglo xix», Ería, 44, pp. 281-310.
  • Cohen, Arón (2002), Minas y mineros de Granada (siglos xix y xx), Diputación de Granada, Granada.
  • Cohen, Arón (2004), «A propósito de algunos medios sociales de e-migración: mineros del sur de España», en Oyón, J. L.; Gallardo, J. J. (coords.), El cinturón rojinegro. Radicalismo cenetista y obrerismo en la periferia de Barcelona (1918-1939), Carena, Barcelona, pp. 47-68.
  • Cohen, Arón (2006), «La minería contemporánea», en VV.AA., La sierra de Lújar, Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Motril, pp. 171-175.
  • Cohen, Arón (2015a), «Paysans et mineurs. Quelques repères sur la mine comme agent de mutations sociales dans le monde rural andalou (xixe-xxe siècles)», Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [en línea], 2, http://ccec.revues.org/5491.
  • Cohen, Arón (2015b), «La minería de Sierra de Lújar (siglos xix y xx)», en VV.AA., Las Sierras de Lújar y La Contraviesa. Una propuesta para el desarrollo sostenible, Asociación Buxus-Imprenta Comercial, Motril, pp. 142-147.
  • Cohen, Arón (2015c), «A propósito de minería y (sub-)desarrollo: campesinos mineros de Andalucía», GeocritiQ [en línea], 161, http://www.geocritiq.com/2015/08/a-propositode-mineria-y-sub-desarrollo-campesinos-mineros-de-andalucia.
  • Cohen, Arón; Fleta, Agustín; Ramírez, Francisco; Reyes, Eduardo de los (2005), «Itinerarios laborales en el complejo minero-industrial de Peñarroya (primer tercio del siglo xx)», en Sanz Rozalén, V.; Piqueras Arenas, J. A. (eds.), En el nombre del oficio. El trabajador especializado: corporativismo, adaptación y protesta, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 125-149.
  • Coll, Sebastián (1989), «¿Explotación minera en o de España? Una especulación», en Actas del IV Congreso de la Asociación de Historia Económica, Alicante.
  • Dobado, Rafael (2006), «Export-led boom minero y desarrollo económico provincial: una visión escéptica con tintes geográficos», en Pérez de Perceval, M. A.; López-Morell, M. A.; Sánchez Rodríguez, A. (eds.), Minería y desarrollo económico en España, Síntesis, Madrid, pp. 95-123.
  • Egea, Pedro M. (1986), El distrito minero de Cartagena en torno a la Primera Guerra Mundial, Universidad de Murcia-Ayuntamiento de Cartagena, Murcia.
  • Escudero, Antonio (1996), «Pesimistas y optimistas ante el boom minero», Revista de Historia Industrial, 10, pp. 69-91.
  • Estevan, M.a Teresa (1966), «La minería cartagenera, 1840-1919. Aspectos económicos y sociales», Hispania, xxvi (101), pp. 61-95.
  • Estevan, M.a Teresa (1967), «La explotación minera de la Sierra de Cartagena (1840-1918)», Saitabi, 17, pp. 211-234.
  • García Parody, Manuel A. (2009), El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato (1881-1936), Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.
  • Martínez Soto, Miguel A.; Pérez de Perceval, Miguel A.; Sánchez Picón, Andrés (2008), «Itinerarios migratorios y mercados de trabajo en la minería meridional del siglo xix», Boletín Geológico y Minero, 119 (3), pp. 399-418.
  • Nadal, Jordi (1972), «Industrialización y desindustrialización del Sureste español, 1817-1913», Moneda y Crédito, 120, pp. 3-80.
  • Nadal, Jordi (1975), El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, Ariel, Barcelona.
  • Nadal, Jordi (1978), «"Peñarroya", una multinacional de nombre español», Alta Dirección, xiv (77), pp. 45-53 + cuadro.
  • Nadal, Jordi (1981), «Andalucía, paraíso de los metales no ferrosos», en Bernal, A. M. (dir.), Historia de Andalucía. vii: La Andalucía liberal (1778-1868), Cupsa-Planeta, Barcelona, pp. 399-460.
  • Nadal, Jordi (1984), «Los dos abortos de la revolución industrial en Andalucía», en Domínguez Ortiz, A. (dir.), Historia de Andalucía. vi, Cupsa-Planeta, Barcelona, 2a ed.
  • Nadal, Jordi (1992), Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial, Ariel, Barcelona.
  • Núñez, Gregorio (1985a), «Crecimiento sin desarrollo: la minería del distrito de Berja en la etapa de apogeo (1820-1850)», Revista de Historia Económica, 3 (2), pp. 265-296.
  • Núñez, Gregorio (1985b), «La minería alpujarreña en la primera mitad del siglo xix», Boletín Geológico y Minero, 96, pp. 92-105.
  • Ovejero, Gobain et al. (1982), «Las mineralizaciones estratiformes F2Ca-Pb en las dolomías triásicas de Sierra de Lújar (Cordilleras Béticas, España)», Boletín Geológico y Minero, 93 (6), pp. 15-35.
  • Peñarr oya-España (1981), Libro del Centenario, SMMPE, Madrid.
  • Pelsmaeker, Louis de (1933), Notice sur les mines de plomb de la Société Anonyme Minière «Minas y Plomos de Sierra de Lujar» dans la province de Grenade (Espagne), 10 de abril de 1933 (mecanografiado).
  • Pérez de Perceval, Miguel A. (1984), Fundidores, mineros y comerciantes, La metalurgia de Sierra de Gádor, 1820-1850, Cajal, Almería.
  • Pérez de Perceval, Miguel A. (1989), La minería almeriense contemporánea (1800-1930), Zéjel, Almería.
  • Pérez de Perceval, Miguel A.; López-Morell, Miguel A.; Sánchez Rodríguez, Alejandro (eds.) (2006), Minería y desarrollo económico en España, Síntesis, Madrid.
  • Pérez de Perceval, Miguel A.; López-Morell, Miguel A. (2008), «Inversión extranjera en la minería murciana», en IX Congreso de la AEHE (Murcia, 9-12 de septiembre de 2008). http://www.um.es/ixcongresoaehe/pdfB14/inversi%F3n%20extranjera%20mineria%20murciana%20Morell%20Perez.pdf.
  • Pernollet, Charles-Jules (1846-1849), «Notes sur les mines et les fonderies du midi de l'Espagne (été de 1845)», Annales des mines, 4. serie, vol. 9, pp. 35-194; vol. 10, pp. 253-381 + fig.; vol. 16, pp. 3-80 + fig.
  • Quirós Linares, Francisco (1969), «La minería del Valle de Alcudia y el Campo de Calatrava », Estudios Geográficos, 117, pp. 505-606 + apéndices.
  • Sánchez Picón, Andrés (1983), La minería del Levante almeriense, 1838-1930. Especulación, industrialización y colonización económica, Cajal, Almería.
  • Sánchez Picón, Andrés (1992), La integración de la economía almeriense en el mercado mundial (1778-1936). Cambios económicos y negocios de exportación, Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
  • Sánchez Picón, Andrés (2005), «Un imposible capitalismo: empresas, tradiciones organizativas y marco institucional en la minería del plomo española del siglo xix», Revista de Historia Industrial, 29, pp. 11-52.
  • Sánchez Picón, Andrés (2006), «La empresa autóctona del plomo en la expansión minera española del siglo xix», en Pérez de Perceval, M. A.; López-Morell, M. A.; Sánchez Rodríguez, A. (eds.), Minería y desarrollo económico en España, Síntesis, Madrid, pp. 127-151.
  • S.n. (1913), «Sociedad Anónima Minera Minas y Plomos de Sierra de Lújar», Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, 64, p. 149.
  • Sierra Álvarez, José (1987), «Minería y gestión de la mano de obra en la Andalucía decimonónica. El caso de Villanueva de las Minas (Sevilla)», Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 7, pp. 667-674.
  • Tedde, Pedro (1981), «Un capitalismo precario (1874-1920)», en Bernal, A. M. (dir.), Historia de Andalucía. viii: La Andalucía contemporánea (1868-1981), Cupsa-Planeta, Barcelona, pp. 161-214.
  • Tomás García, Luis J. (1991), La minería sevillana del carbón: Minas de La Reunión y la Compañía de los Ferrocarriles M.Z.A., Diputación Provincial, Sevilla.
  • Tortella, Gabriel (1981), «La economía española, 1830-1900», en Tuñón de Lara, M. (dir.), Historia de España. viii. Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo, Labor, Barcelona, pp. 11-167.
  • Tortella, Gabriel (1994), El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos xix y xx, Alianza, Madrid.
  • Vilar, Pierre (1987), «Prólogo» a Cohen, A., El marquesado del Zenete, tierra de minas. Transición al capitalismo y dinámica demográfica (1870-1925), Diputación Provincial, Granada, pp. 11-12.
  • Vilar, Juan Bautista; Egea, Pedro M. (con la colaboración de Diego Victoria) (1985), La minería murciana contemporánea (1840-1930), Cajamurcia-Universidad de Murcia, Murcia.
  • Vilar, Juan Bautista; Egea, Pedro M.; Fernández Gutiérr ez, Juan Carlos (1991), La minería murciana contemporánea (1930-1985), Instituto Tecnológico GeoMinero de España, Madrid.