Una nueva lectura de la compraventa de animales de compañía

  1. Klaus Jochen Albiez Dohrmann
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2022

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.31009/INDRET.2022.I4.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

Desde hace ya algún tiempo, se percibe un cambio en la sociedad hacia los animales, viendo en ellos seres vivos con sus propios sentimientos, debiendo ser protegidos como lo que son. No obstante, los animales de compañía son también objeto de transmisiones gratuitas y onerosas. El estudio examina el impacto de la Ley 7/2021 en la compraventa de animales de compañía, así como también su regulación en la futura Ley de protección, derechos y bienestar de los animales. La lectura que debemos hacer en el futuro debe ser otra. No puede concebirse la compraventa de un animal, como tampoco ninguna otra transmisión «inter vivos» o «mortis causa», como una mera transacción de una cosa, sino que quien vende y compra un animal de compañía debe ser plenamente consciente de los deberes que tiene cada uno con el animal antes, durante y después de la transacción.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV., Reform des Tierschutzrechts. Die Verwirklichung des Staatsziels Tierschutzde lege lata, edts. BÜLTE et alii, ed. Nomos, 2022.
  • ALÁEZ CORRAL, Benito, «Algunas claves de la reforma del Estatuto Jurídico Civil del animal en España», dA Derecho Animal, 2018, vol. 9/3, pp. 48 ss.
  • ALBIEZ DOHRMANN, Klaus Jochen, «Los modelos europeos en las proyectadas reformas de la compraventa en el Código civil», en Estudios sobre el contrato de compraventa, dirs. ORTI VALLEJO, Antonio/JIMÉNEZ HORWITZ, Margarita, ed. Aranzadi, 2016, pp. 57-101.
  • ALONSO GARCÍA, Enrique, «El bienestar de los animales como seres sensibles-sentientes: su valor como principio general, de rango constitucional, en el derecho español», La Ley digital, 2011.
  • ALONSO GARCÍA, Enrique, «El artículo del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea: Los animales como seres «sensibles [sentientes]» a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea», Animales y Derecho. Animales and the Law, edts. Favre/Giménez-Candela, ed. Tirant lo Blanch, 2015, pp. 17 ss.
  • AZPITARTE GARCÍA, Virtudes, Nietzsche y los animales. Más allá de la cultura y la justicia, ed.Tirant lo Blanch, 2021.
  • BENTHAM, Jeremy, An Introduction to the principles of Morals and Legislation, 1780.
  • BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Rodrigo, «Cosas, bienes y animales», Tribuna, Cuadernos de Derecho Privado, 2, 2022, pp. 2-7.
  • BIRNBACHER, Dieter, «Menschenrechte für Menschenaffen», http://docplayer.org.
  • BRELS, Sabine, «El bienestar de los animales: un nuevo principio general y constitucional del Derecho comunitario», dA Derecho animal», http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:62001CJ0189:ES:HTM.
  • CASADO CASADO, Lucía, «La protección del Bienestar animal a través del ordenamiento jurídico-administrativo», De animales y normas. Protección animal y derecho sancionador, prólogo de DE LUCAS, Javier,dir.
  • CUERDA ARANAU, María Luisa, ed. Tirant lo Blanch, 2021,pp. 56-60.
  • CASTRO ÁLVAREZ, Concepción, Los animales y su estatuto jurídico. Protección y utilización de los animales en el Derecho, ed.Aranzadi, 2019, pp. 122 ss.
  • CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, Guillermo, «Entre personas y cosas: ¿Un nuevo derecho para los animales?», Diario La Ley, nº 9853, 2021. «Entre personas y cosas: animales y robots», Actualidad Jurídica Iberoamericana, nº 14, febrero, 2021, pp. 14-53.
  • DE LUCAS, Javier, «En el bicentenario de Darwin ¿derechos de los animales no humanos? La barrera de la dignidad», Teoría y Derecho, Revista de pensamiento jurídico, 2009, nº 6, pp. 7-20.
  • DE LA TORRE TORRES, Rosa María, Los fundamentos de los derechos de los animales, ed. Tirant lo Blanch, 2021.
  • DE TORRES PEREA, José Manuel, «Una perspectiva multidisciplinar –jurídica, biológica y filosófica-sobre los animales, y su incidencia en el Derecho civil español», Un nuevo Derecho civil para animalesComentarios a la Ley 17/2021, de 15 de diciembre, dir. CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA,Guillermo,ed. Reus. 2022, pp. 31-70.
  • DE TORRES PEREA, José Manuel, -El nuevo estatuto jurídico de los animales en el Derecho civil: de su cosificación a su reconocimiento como seres sensibles, ed. Reus, Madrid, 2020.
  • DIAZ ALABART, Silvia, «De los animales en el Código Civil», Revista de Derecho Privado, enero-febrero, 2022, pp.
  • DOMÍNGUEZ LUELMO, Andrés,La Ley 17/2021, sobre régimen jurídico de los animales. Comentario y aplicación práctica, ed. Reus, 2022.
  • FERNÁNDEZ DOMINGO, Jesús Ignacio, Etología, Ecología y Derecho. Una visión propedéutica de los animales, ed. Reus, 2021.
  • FRANCIONE, Gary L., «Animales ¿propiedad o personas?», Teoría y Derecho, Revista de pensamiento jurídico, 2009, pp. 31-50.
  • GARCÍA PÉREZ, Carmen L., «Comentario de los artículos 1493-1494», Comentarios al Código Civil, dir. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Rodrigo, ed. Tirant lo Blanch, tomo VIII, 2013, pp. 10596-10597.
  • GIL MEMBRADO, Cristina, Régimen jurídico civil de los animales de compañía, ed. Dykinson, 2014.-«Una cuestión no resuelta: Donación modal, cesión o “adopción de animal», en Un nuevo Derecho civil para animales. Comentarios a la Ley 17/2021, de 15 de diciembre, dir. CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, Guillermo, ed. Reus. 2022, pp. 481 ss.
  • GIMÉNEZ-CANDELA, Marita, «The De-Objectification of Animals in the Spanish Civil Code», dA Derecho animal, 2018, vol. 9/3, pp. 22 ss.
  • GIMÉNEZ-CANDELA, Marita,-«Persona y Animal: una aproximación sin perjuicios» dA Derecho Animal, 2019, vol. 10/1, pp. 8-20.
  • GIMÉNEZ-CANDELA, Marita, Transición animal en España, ed.Tirant lo Blanch, 2020.
  • HOLCH, Georg, «Kommentar Paragraph 90a BGB», Münchener Kommentar. Bürgerliches Gesetzbuch. Allgemeiner Teil, ed. 5ª, ed. Beck, 2006, pp. 1131-1133.
  • LACRUZ MANTECÓN,Miguel, «Adquisición de animales mediante compraventa», Un nuevo Derecho civil para animales. Comentarios a la Ley 17/2021, de 15 de diciembre, dir., CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, Guillermo, ed. Reus, 2022, pp. 305-329.
  • LELANCHON, Loïs, «La reforma del estatuto jurídico civil de animales en el Derecho francés», dA Derecho animal, núm. 9/ 3, 2018, pp. 75 ss.
  • LÓPEZ DE LA OSA ESCRIBANO, Pilar, «La protección jurídica de los animales en Alemania y Francia», Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, núm. 25, 2013, pp. 281 ss.
  • LÓPEZ DE LA OSA ESCRIBANO, Pilar, El Derecho del Bienestar Animal en Europa y Estados Unidos, ed. Aranzadi, 2012.
  • LUGI, «¿Eterna Treblinka», El Cultural, 11-17 marzo, 2022, p. 7.
  • LUNA SERRANO, Agustín, «El alcance de los conceptos de la venta de bienes de consumo y de garantía en la Directiva 1999/44/CE», en Estudios Jurídicos en Homenaje al Prof. Luis Díez-Picazo, Tomo II,ed. Civitas, 2005, pp. 2341-2353.
  • LLAMAS POMBO, Eugenio, La compraventa, La Ley Tratados, ed. Wolters Kluver, 2014.
  • MARÍN LÓPEZ, Manuel Jesús, Las garantías en la venta de bienes de consumo en la Unión Europea. La Directiva 1999/44/CE y su incorporación en los Estados miembros, INC, 2004.
  • MENÉNDEZ DE LLANO RODRÍGUEZ, Nuria, «La modernización del estatuto del animal en la legislación española», dA Derecho Animal, 2018, vol. 9/3, pp. 59 ss.
  • MORALES MORENO, Antonio Manuel, «Comentario del artículo 1494», Comentario del Código Civil, dirs. Cándido, PAZ-ARES,et alii, Ministerio de Justicia, tomo II, 1991, pp. 973-975.
  • MORGADO, Ignacio, «Ante nuestra propia humanidad», El Cultural, 11-17 marzo, 2022, p. 6.
  • NAVA ESCUDERO, César, «Los animales como Sujetos de Derecho», dA Derecho Animal, 10/3, 2018, pp. 47-68.
  • PEREIRA, Gómez, Antoniana Margarita:opus nempe physicis, medicis ac theologis non minus vtile quam necessarium,1554 (la traducción al español de SOUTO GARCÍA/BARREIRA BARREIRA, 2000, Antoniana Margarita, con un estudio preliminar de BARREIROBARREIERO, José Luis, Universidad de Santiago de Compostela; hay también una traducción al inglés en 2019 de GARCÍA VALVERDE, José Manuel y MAXWELL-STUART, Peter).
  • PÉREZ MONGUIÓ, José María, Animales de compañía, ed. Bosch, 2005.
  • RODRÍGUEZ CASTAÑO, Carlos, «Una breve reflexión sobre el artículo 333 bis.2 del Código civil», CESCO, 14 de enero de 2022.
  • ROGEL VIDE, Carlos, Los animales en el Código civil, ed. Reus, 2017.
  • SCHLITT, Michael, «Haben Tiere Rechte?»,Archiv für Rechts-und Sozialphilosophie /Archives for Philosophy of Law and Social Philosophy, Vol. 78, No. 2 (1992), pp. 225-241.
  • STEDING, «Paragraph 90a BGB: nur juristische Begriffskosmethik? Reflexionen zur Stellung des Tieres im Recht», JuristischeSchulung, 1996.
  • TORRELLES TORREA, Esther, «Comentario al artículo 115 TRLGDCU», en Comentarios a las Normas de Protección de los Consumidores, dir. CÁMARA LAPUENTE, Sergio, ed. Colex, 2011, pp. 1063-1070.
  • TRUJILLO VILLAMOR, Elena, «Prohibido animales: Los animales como “seres sintientes” en los contratos de alquiler», CESCO, 26 de marzo de 2022. -«Vale, aceptando pulpo como animal de compañía. Una modificación del Código Civil», CESCO, 14 de enero de 2022.
  • TUR FAÚNDEZ, María Nélida, «Vicos ocultos y «aliud pro alio»: estado de la jurisprudencia», Tratado de la compraventa. Homenaje al profesor Rodrigo Bercovitz, dir. CARRASCO PERERA, Ángel, tomo II,ed. Aranzadi, 2013, pp. 1409 ss.
  • VALDÉS ROCHA, Juan Diego, «Sintiencia animal: Necesidad de un reconocimiento jurídico material, y sus implicaciones teóricas y prácticas», dA Derecho Animal,vol. 12/3, 2021, pp. 111 ss.
  • VELASCO CABALERO, Francisco, Derecho público más Derecho privado, ed.Marcial Pons, 2014.
  • VERGEZ SÁNCHEZ, Mercedes, La protección del consumidor en la Ley de garantías en la Venta de Bienes al Consumo, ed.Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2004.
  • VIVAS TESÓN, Inmaculada, «“Si los animales son seres sintientes, ¿es posible prohibir la tenencia de un animal de compañía en una vivienda?», Revista CESCO de Derecho de Consumo, nº 41, 2022, pp. 48 ss