La reforma curricular en la asignatura de orquestaun estudio cualitativo del enfoque pedagógico de las agrupaciones musicales en conservatorio

  1. Linari Melfi, Mauricio 1
  2. Vicente Bújez, Alejandro 2
  3. Díaz Mohedo, Mª Teresa 2
  1. 1 Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical

ISSN: 1698-7454

Año de publicación: 2022

Volumen: 19

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RECIEM.76570 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical

Resumen

Los cambios que a nivel político, económico y social se vienen produciendo en los últimos años y su repercusión en el ámbito educativo, han provocado un replanteamiento de los procesos educativos, muy particularmente de los métodos y los recursos utilizados hasta el momento en las aulas. La educación musical, y en concreto la que se ofrece en los conservatorios de música (indistintamente de que estos impartan enseñanzas elementales, profesionales o superiores), exige profundos cambios pedagógicos y curriculares que permitan a los profesores convertirse en profesionales capaces de analizar de forma crítica su desempeño como docentes, para poder así desarrollar e implementar las estrategias didácticas que más favorezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje de su materia. En este contexto de renovación curricular y didáctica, presentamos una investigación centrada en los conservatorios de música, y cuyo objetivo no ha sido otro que conocer la realidad de las clases de orquesta y otras agrupaciones musicales que se configuran en estos centros. A través del análisis de documentos y la entrevista semiestructurada como herramientas de investigación, hemos podido comprender el valor que estas materias colectivas cobran, tanto en el devenir de la institución, como en la formación musical de los estudiantes. Con este trabajo salen a la luz conclusiones tan importantes como la necesidad de reorientar el modelo pedagógico actual hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje más centrado en el trabajo en grupo, para que el estudio individual encuentre su proyección y continuación lógica en las diferentes agrupaciones, y estas se conviertan en la motivación necesaria para afrontar el trabajo más personal de estudio técnico del instrumento.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, J. A. (2021). Estudio de la implementación de el Sistema Venezolano en la conformación y desarrollo del proyecto educativo de la orquesta filarmónica de Bogotá. [tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80084
  • Bennet, D. & Stanberg, A. (2006). Musicians as Teachers: Developing a Positive View through Collaborative Learning Partnerships. International Journal of Music Education 24(3), 219-230. https://doi.org/10.1177/0255761406069646
  • Calleya, O. (2011). Los conjuntos musicales en los Conservatorios. Hoquet , 9, 51-53.
  • Carey, G. & Grant, C. (2015). Teacher and Student Perspectives on One-to-One Pedagogy: Practices and Possibilities. British Journal of Music Education, 32 (1), 5-22. https://doi.org/10.1017/S0265051714000084
  • Chacón, L. A. (2013). ¿Qué significa "evaluar” en música? Revista Electrónica Complutense De Investigación En Educación Musical, 9, 1-25. https://doi.org/10.5209/rev_RECI.2012.v9.42805
  • Díaz, Mª T. (2016). Competencias para las enseñanzas artísticas de música: una investigación sobre el profesorado novel. En: J. Gijón (Coord.), Formación por competencias y competencias para la formación: perspectivas desde la investigación (pp. 17-29). Síntesis.
  • Higuera, M. G. (2015). Acciones socio educativas de las Orquestas Sinfónicas Españolas y de Gran Bretaña [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. http://hdl.handle.net/10810/16009
  • Izquierdo, L. (1995). Antecedentes y evolución de la Dirección de Orquesta y Coros. Música, 2, 115-128.
  • Jackish, S. (2019). El sistema educativo de Baviera, Alemania: características de los gimnasios. Ruta Maestra, 27, 144-148. http://rutamaestra.santillana.com.co/edicion27/elsistemaeducativodebavieraalemaniacaracteristicasdelosgimnasios
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de dicembre de 2020.
  • Mansour, M., Martin, A. J., Anderson, M., Gibson, R., Liem, G. A. D., & Sudmalis, D. (2018). Young People's Creative and Performing Arts Participation and Arts Self‐Concept: A Longitudinal Study of Reciprocal Effects. The Journal of Creative Behavior, 52 (3), 240–255. https://doi.org/10.1002/jocb.146
  • Martínez, F. (2015). Conservatorios superiores de música: el drama de la memoria en un escenario de crisis globalizada. Revista Internacional de Educación Musical, 3, 51-58. http://doi.org/10.12967/RIEM-2015-3-p051-058
  • Martínez, J. D. (2021). Práctica pedagógica del modelo orquesta escuela en la pandemia. [Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13553
  • Mawang, L. L., Kigen, E. M., & Mutweleli, S. M. (2019). The Relationship Between Musical Self-Concept and Musical Creativity among Secondary School Music Students. International Journal of Music Education, 37(1), 78–90. https://doi.org/10.1177/0255761418798402
  • McPherson, G. E., & McCormick, J. (2006). Self-efficacy and Music Performance. Psychology of Music, 34(3), 322–336. https://doi.org/10.1177/0305735606064841
  • Miller, D. S., MacLeod, R. B. & Walter, J. S. (2021). Status of Band and Orchestra Programs in North Carolina. String Research Journal, 11, 51-65. https://doi.org/10.1177/19484992211020767
  • Mills, J. (2004). Working in Music: Becoming a Performer-Teacher. Music Education Research 6(3), 245-261. https://doi.org/10.1080/1461380042000281712
  • Muñoz, S. T. (2016). Estrategias de motivación durante el aprendizaje instrumental. Training. Revista Internacional de Educación Musical, 4, 25–33. https://doi.org/10.12967/RIEM-2016-4-p025-033
  • Oriola, S., Gustems, J., y Filella, G. (2018). Las bandas y corales juveniles como recurso para el desarrollo integral de los adolescentes. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 15, 153-173. https://doi.org/10.5209/RECIEM.58813
  • Pliego, V. (2008). La educación musical en España entre 1988 y 2008 desde una perspectiva periodística. Musicalis.
  • Ponce de León, L y Lago, P. (2012). La orientación profesional en los conservatorios de música de Madrid. Análisis de la situación actual y propuestas de mejora. Revista de Educación, 359, 298-331. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-096
  • Ponce de León, L. (2017). Las enseñanzas profesionales de música: análisis DAFO. Música oral del Sur, 14, 253-260. http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/revistas/articulos-mos/las_ensenanzas_profesionales_de_musica_analisis_dafo.html
  • Rapley, T. (2007). Interviews. En C. Seale, G. Gobo, J. F. Gubrium & D Silverman (Eds.), Qualitative Research Practice (pp.16-33). SAGE Publications.
  • Roche, E. (2010). El secreto es la pasión. Reflexiones sobre educación musical. Clivis.
  • Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
  • Tamayo, L. (2017). Estrategias metodológicas aplicadas a orquestas sinfónicas juveniles de Medellín. [Tesis de maestría, Universidad EAFIT de Medellín]. http://hdl.handle.net/10784/11714
  • Verhagen, F., Panigada, L., & Morales, R. (2016). The National System of Youth and Children’s Choirs and Orchestras of Venezuela: A Teaching Model of Social Inclusion through Musical Excellence. Revista Internacional de Educación Musical, 4(1), 35–46. https://doi.org/10.12967/RIEM-2016-4-p035-046
  • Vicente, A. (2008). La LOGSE en los conservatorios superiores de música de Andalucía: una reflexión sobre el currículo. Centro de Documentación Musical de Andalucía.
  • Vicente, A. y Aróstegui, J. L. (2003). Formación musical y capacitación laboral en el Grado Superior de Música, o el dilema entre lo artístico y lo profesional en los conservatorios. Revista Electrónica de LEEME, 12.
  • Yourn, B. R. (2000). Learning to Teach: Perspectives from Beginning Music Teachers. Music Education Research, 2(2), 181-192. https://doi.org/10.1080/14613800050165631
  • Zhou, J. (2021). Difficulties and Opportunities Faced by the Development of University Symphony Orchestra. International Journal of Social Sciences in Universities, 4 (3), 198-199. http://www.acadpubl.com/Papers/Vol%204,%20No%203%20(IJSSU%202021).pdf#page=206
  • Zubeldia M. A. (2017). Los modelos de enseñanza musical en Europa. Música Oral del Sur, 14, 261-282. http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/revistas/articulos-mos/los_modelos_de_ensenanza_musical_en_europa.html