Santiago Sáez, primer traductor de Lucrecio al español

  1. Molina Sánchez, Manuel
Revista:
Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos

ISSN: 1131-9062

Año de publicación: 2022

Volumen: 42

Número: 1

Páginas: 107-119

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CFCL.83156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos

Resumen

Se analiza la figura de Santiago Sáez, bibliófilo ilustrado español de finales del siglo XVIII, del que se conservan seis manuscritos autógrafos en la BNE, correspondientes a otras tantas traducciones de autores latinos. En uno de ellos se encuentra la versión de Lucrecio que inicia el escaso número de traducciones al castellano del poeta epicúreo anteriores al siglo XX.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Piñal, F. (1993), Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, T. VII, Madrid, C.S.I.C.
  • Álvarez de Quindós y Baena, J.A. (1804), Descripción histórica del Real bosque y casa de Aranjuez, Madrid, Imprenta Real.
  • Álvarez y Baena, J.A. (1789), Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. Diccionario Histórico, Tomo I, Madrid, en la oficina de D. Benito Cano.
  • Arcaz Pozo, J. L. (2022), «La traducción de las letras latinas en el siglo XVIII», en Lafarga, F., Pegenaute, L. (eds.), Historia de la Traducción en España, https://phte.upf.edu/hte/siglo-xviii/arcaz/.
  • Asencio Sánchez, P. (2013), «Marchena, clasicismo e historicismo entre los siglos XVIII y XIX», en García Jurado, F., González Delgado, R., González González, M. (eds.), La historia de la literatura Grecolatina en España, de la Ilustración al Liberalismo (1778-1850), Analecta Malacitana, Anejos 90, Málaga, Universidad de Málaga, 415-442.
  • Carriazo Rubio, J.L. (2013), «La Genealogía de los señores de la Casa de Medina Sidonia de Luis de Salazar y Castro», Historia y Genealogía 3, 41-64.
  • Ceballos-Escalera y Gila, A. de (1993), Heraldos y Reyes de armas en la corte de España, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas.
  • García Armendáriz, J.-I. (2002), «Lucrecio en la España de Fernando VII», en Lafarga, F., Palacios Bernal, C. y Saura Sánchez, A. (eds.), Neoclásicos y románticos ante la traducción, Murcia, Universidad de Murcia, 103-118.
  • García Calvo, A. (1997), Lucrecio. De rerum natura. De la realidad, Zamora, Lucina.
  • García Calvo, A. (20076 [1983]), Lucrecio. De la naturaleza de las cosas (trad. del Abate Marchena), Madrid, Cátedra.
  • Greenblatt, S. (2012), El giro. De cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno, Barcelona, Crítica.
  • Herreros Tabernero, E. (1995), «Lucrecio y otras fuentes latinas en el Poema físico-astronómico de Gabriel Ciscar y Ciscar», CFC(L) 8, 281-293.
  • López Castillo, M. (2018), «El término religio en las primeras traducciones del De rerum natura en España», en Abello Verano, A., Arciello, D., Fernández Martínez, S. (eds.), La escritura y su órbita. Nuevos horizontes de la crítica literaria hispánica, León, Universidad de León, 17-24.
  • Menéndez Pelayo, M. (1892), Obras literarias de D. José Marchena (El abate Marchena), recogidas de manuscritos y raros impresos con un estudio crítico-biográfico, T. I, Sevilla, Imp. de E. Rasco, http://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-literarias-de-d-jose-marchena-tomo-i--0/ [21/11/2021].
  • Molina Sánchez, M. (2017), «Literatura e ideología, a propósito de algunas versiones castellanas de Lucrecio», en EVROPA RENASCENS. Latín y vernáculo en los Siglos de Oro (Homenaje al profesor Juan Francisco Alcina Rovira), Congreso Internacional celebrado en Jaén-Baeza, 20 al 24 de noviembre de 2017, en prensa.
  • Molina Sánchez, M. (2018), «¿Matías Sánchez traductor de Lucrecio?», CFC(L) 38(2), 345-352. https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/62529. DOI: https://doi.org/10.5209/CFCL.62529.
  • Rodríguez-Navas, M. (1892), Tito Lucrecio Caro. Naturaleza de las cosas, Madrid, Agustín Avrial.
  • Sáez, S. (1785), Tito Lucrecio Caro. De la naturaleza de las cosas, Madrid, ms. 5828 BNE.
  • Socas, F. (2022), «Lucrecio Caro, Tito», en Lafarga, F., Pegenaute, L. (eds.), Diccionario Histórico de la Traducción en España, https://phte.upf.edu/dhte/latin/lucrecio-caro-tito/.
  • Traver Vera, Á.J. (2009), Lucrecio en España, o la recepción de un epicúreo en la literatura española, Tesis Doctoral inédita leída el 21/9/2009 en la Universidad de Extremadura.
  • Traver Vera, Á.J. (2019), «La traducción de Lucrecio del presbítero Matías Sánchez (ms. II 646 de la Biblioteca del Palacio Real)», CFC(L) 39(2), 291-312. https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/67102. DOI: https,//doi.org/10.5209/cfcl.67102.
  • Valentí Fiol, E. (1983 [reimp. 1962]), T. Lucrecio Caro. De la naturaleza, Madrid, C.S.I.C.
  • Velázquez Gaztelu, J.P. (1996), Catálogo de todas las personas ilustres y notables de esta ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Desde la mayor antigüedad que se ha podido encontrar en lo escrito, hasta este año de 1760 (Estudio preliminar, transcripción y edición del manuscrito por Fernando Cruz Isidoro), Sanlúcar de Barrameda, Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia y el Arte.