Protocolos y herramientas para la valoración y programación del ciclistatiempos límite y tests de estimación del máximo estado estable

  1. Lillo Bevia, Jose Ramon
Dirigida por:
  1. Jesús García Pallarés Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2019

Tribunal:
  1. Javier Chavarren Cabrero Presidente/a
  2. Ernesto de la Cruz Sánchez Secretario/a
  3. Cristóbal Sánchez Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral que aquí se presenta se estructura en tres partes diferenciadas. En la primera parte, compuesta por los estudios I y II, se detallan los trabajos de validación de las herramientas de control de la carga en ciclismo, "rodillo con freno electromagnético Cycleops Hammer" y "pedales de potencia PowerTap P1", comparando los resultados frente a los valores medidos por unas bielas SRM profesional. En ambos casos se realizaron pruebas con carga incremental aleatorizadas y contrabalanceadas (100-500 W), a 70, 85 y 100 rev·mín-1 de cadencia, con pedaleo sentado y de pie en 3 unidades Hammer diferentes. En general no se detectaron diferencias significativas entre los HAMMER y el SRM, observándose fuertes coeficientes de correlación intraclase (?0,996; p=0,001), sesgos bajos (-5,5 a 3,8), así como valores elevados de reproducibilidad absoluta (CV<1,2%, SEM<2,1). Los pedales PowerTap P1, registraron fuertes coeficientes de correlación en posición sentada (rho?0,987). Igualmente, infraestimaron los datos de potencia obtenidos de una forma directamente proporcional a la cadencia (El error medio fue 1,2%, 2,7%, 3,5% para 70, 85 y 100 rev?min-1), aunque mostraron altos valores de reproducibilidad absoluta (150-500 W; CV=2,3%; SEM<1,0W). Estos datos hacen de ambos instrumentos dispositivos válidos y reproducibles para medir la potencia en ciclismo, aunque en el caso de los PP1, hay que tener precaución en la interpretación de los resultados debido a la ligera infraestimación de la potencia. Una segunda parte se corresponde con el estudio III donde se analizaron por duplicado de forma aleatorizada y contrabalanceada los tiempos límite hasta la extenuación a los principales hitos de la vía aeróbica y anaeróbica en ciclismo (Capacidad Anaeróbica Láctica, primera carga que elicita el VO2max -PAM-, Segundo Umbral Ventilatorio -VT2- y Máximo Estado Estable de Lactato -MLSS-). Los TLIM fueron: 00:28±00:07, 03:27±00:40, 11:03±04:45 y 76:35±12:27 mm:ss respectivamente. Se encontraron valores moderados de reproducibilidad inter-sujeto (CV=22,2%,19,3%;43,1% y 16,3%), aunque bajos de variabilidad intra-sujeto (CV=7,6%,6,9%;7,0% y 5,4%). El %PAM a la que se localizan los hitos fisiológicos estudiados parece ser una covariable útil para la predicción de cada uno de los TLIM en entrenamientos y competiciones. Finalmente, la tercera parte, que incluye los estudios IV y V, evaluó la validez de dos metodologías diferentes para estimar la carga de trabajo a intensidad de MLSS en ciclistas. La primera es un test contrarreloj de 20 min (20TT), y la segunda, un protocolo incremental de una sola sesión con 4 escalones de 10 min (1day_MLSS). la reproducibilidad absoluta del test 20TT, realizado por duplicado, fue muy elevada (CV = -0,3±2,2 %; CCI = 0,966; sesgo = 0,7±6,3 W). El 95% del 20TT sobreestimó el MLSS (sesgo 12,3±6,1 W). Por el contrario, el 91% del 20TT mostró un predicción certera del MLSS (sesgo 1,2±6,1 W), aunque la ecuación de regresión "MLSS (W) = 0,7489 * 20TT (W) + 43,203" mostró incluso mejores estimaciones del MLSS (sesgo 0,15,0 W). En el caso del test 1day_MLSS, se detectó el MLSS como la mayor carga de trabajo que pudo mantenerse con un aumento de [Lact] inferior a 1 mmol·L-1. No se detectaron diferencias significativas entre el MLSS (247±22 W) y el constructo principal del test (DIF_10to10) (245±23 W), considerando la diferencia del [Lact] entre el minuto 10 de dos escalones consecutivos, con elevadas correlaciones (CCI=0,960) y bajos sesgos (2,2W), así como elevada fiabilidad intra-sujeto (CCI=0,846; CV=0,4%; Sesgo=2,2±6,4 W). Ambos métodos se revelaron como predictores válidos del MLSS, reduciendo significativamente los requerimientos necesarios para determinar individualizadamente esta intensidad.