Aproximación teórica a un modelo integrador de competitividad para la gestión de empresas

  1. Estrada Hernández, José Armando
  2. Silveira Pérez, Yahilina
  3. Cabeza Pullés, Dainelis
Libro:
XXIII Congreso EBEN España

Editorial: Universidad Pablo de Olavide

Año de publicación: 2015

Congreso: Ética, Economía y Dirección. Asociación Española de Ética de la Economía y de las Organizaciones. EBEN (23. 2015. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En la actualidad los países de América Latina y el Caribe han llevado adelante procesos de reforma estructural buscando perfeccionar y potenciar la eficiencia productiva, encauzar el crecimiento y fomentar fuentes de empleo en toda la región. El logro de estos fines implica un progreso substancial de las economías internas y una profunda inserción en la economía mundial. Es por ello, que el presente trabajo presenta como objetivo principal el diseño de un modelo integrador de competitividad para la gestión en empresas.Una vez analizados los fundamentos teóricos - metodológicos de la gestión empresarial y la competitividad hasta la actualidad, valorando la relación existente entre y realizando una evaluación crítica de los diferentes modelos de competitividad encontrados al respecto, se abordan las premisas teóricas del modelo propuesto y su composición metodológica.El modelo alinea desde los ámbitos de la selva, la capacidad y la responsabilidad competitiva; diversas dimensiones como son la articulación competitiva, la articulación productiva y la articulación social, condicionadas desde variables como competitividad sistémica, diamante de la competitividad, localización interna, relocalización interna, responsabilidad interna y responsabilidad social empresarial. Se desarrolla partiendo de las teorías de gestión empresarial, con un enfoque estratégico y sistémico en la relación de la empresa con el entorno y consigo misma, contribuyendo a una medición y explicación de la competitividad y su incidencia en el perfeccionamiento de la propia gestión empresarial.El estudio se llevó a cabo en empresas comercializadoras del ecuador y será aplicado en la empresa envasadora de aguas de mesas ACQUA de la provincia Esmeraldas de Ecuador. Para ello se diseñó un modelo integral de competitividad, que contribuya al desarrollo empresarial en la empresa envasadora de agua de mesa �ACQUA CAPRI� de la provincia de Esmeraldas; por lo que se propone un modelo de competitividad empresarial en aras de instituir las pautas estratégicas para el desarrollo de la empresa, considerando aspectos tales como: variables competitivas desde la óptica macro y micro; los indicadores de gestión que permiten visionar el avance de la gestión, así como el enfoque y la integración de los procesos desde dentro y fuera de la organización, observando el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social tanto interna como externa; todos estos elementos son utilizados con un enfoque sistémico dentro del paradigma competitivo. Se establece la conformación de un modelo de competitividad que integra variables, indicadores y procesos, desde lo exógeno y endógeno, en de la gestión empresarial. El modelo propuesto va encaminado a la búsqueda de incrementos en los niveles competitivos de las empresas, mediante la visión clara de sus capacidades y estrategias; lo que a su vez se traduce en el perfeccionamiento de la gestión y el proceso de toma de decisiones, en la búsqueda y aplicación de soluciones que permitan aumentar la efectividad empresarial, la satisfacción de los clientes y el desarrollo del país en las actuales condiciones económicas.El modelo en sí es del tipo multidimensional, donde se integran tres dimensiones básicas: la competitiva global, la competitiva productiva y la competitiva social. Posee un carácter multifactorial y comparativo, dentro del proceso de toma de decisiones, apoyándose en métodos aritméticos simples. Presenta una secuencia en tres etapas, con un análisis de entradas y sus correspondientes salidas, en un flujo continuo y de retroalimentación o feedback, condicionado por una dimensión resultante.La dimensión I es la Global, donde se articulan dos variables fundamentales como son el diamante de la competitividad y la competitividad sistémica; agrupación que aporta el modelo, dentro de la selva competitiva. La dimensión II es la Productiva, donde se articulan dos variables clave como son la localización interna y la relocalización interna, integración que aporta el modelo dentro de la capacidad competitiva de la organización. La dimensión III es la Social, donde se articulan dos variables, la responsabilidad interna y la responsabilidad social, combinación que aporta el modelo dentro de la responsabilidad competitiva de la empresa. La dimensión IV es una dimensión resultante, donde se proyecta el desarrollo competitivo y losniveles de competitividad. Esta dimensión es el resultado de la relación entre las anteriores, ofrece el camino para determinar las diferentes estrategias competitivas, que posibilitan el desarrollo de la empresa y la observación de las salidas del modelo. Las salidas del modelo ofrecen los resultados para los actores de la competitividad, estructurados en un desarrollo empresarial; un consumidor o cliente satisfecho, un bienestar social y una relevancia gubernamental. Como aspecto conclusivo del modelo denota el proceso de retroalimentación, que va desde las salidas hasta las entradas, como medio para permitir la continuidad y regeneración o reinvención del mismo.Finalmente se obtiene un modelo que integra variables, indicadores y procesos, desde lo exógeno y endógeno, en la gestión empresarial. El modelo propuesto va encaminado al incremento en los niveles competitivos de las empresas, mediante la visión clara de sus capacidades y estrategias; lo que a su vez se traduce en el perfeccionamiento de la gestión y el proceso de toma de decisiones, en la búsqueda y aplicación de soluciones que permitan aumentar la efectividad empresarial, la satisfacción de los clientes y el desarrollo del país en las actuales condiciones económicas.El desarrollo del trabajo permitió llegar a algunas conclusiones, como son, en primer lugar la obtención de un modelo teórico que demuestra que la competitividad está estrechamente ligada al proceso de gestión y contribuye a trazar las pautas para el desarrollo, considerando capacidades internas e interacciones exógenas en el ambiente empresarial. El modelo presentado integra de modo sistémico y coherente los diferentes aspectos contenidos en el proceso de gestión empresarial y su vínculo indisoluble con la competitividad. Además, establece una visión reflexiva acerca del tratamiento, análisis, medición y explicación de la competitividad empresarial para el desarrollo de las empresas. Este modelo constituye una metodología útil y aplicable a nivel empresarial para determinar cuan competitiva es una empresa desde su propio proceso de gestión y su interacción con el entorno. Por último, su validación se efectuara a partir de los resultados de la investigación y la aplicación en la empresa objeto de investigación