La actividad musical en las parroquias españolas durante el siglo XVIIIclaves para profundizar en su estudio

  1. Victoriano J. PÉREZ MANCILLA
Libro:
Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques
  1. Begoña Lolo (coord.)
  2. Adela Presas (coord.)

Editorial: Sociedad Española de Musicología

ISBN: 978-84-86878-45-0

Año de publicación: 2018

Páginas: 319-332

Congreso: Sociedad Española de Musicología. Congreso (9. 2016. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La mayoría de los trabajos realizados sobre música eclesiástica en España estudian las colegiatas y catedrales. Sin embargo, las parroquias no han tenido la misma suerte, a pesar de ser en ellas donde se interpretaban las obras que escuchaba la mayoría de la población, frecuentemente de canto llano, pero también de polifonía, puesto que muchos centros tuvieron hasta capillas de música con importantes recursos materiales y humanos. Además, las parroquias dispusieron de órganos y organistas, que participaron en la profusa actividad musical desarrollada en las mismas. Todo ello hizo necesaria la disponibilidad de un amplio repertorio, parte del mismo conservado según señalan los exiguos estudios realizados. Así, el objetivo de este capítulo es sintetizar y poner al día el conocimiento sobre la música en las parroquias y, evidentemente, incentivar la realización de estudios de microhistoria que permitan después conjugar datos y obtener una imagen de conjunto. Con esto podrá demostrarse, tal y como apuntan las investigaciones ―hasta ahora centradas sobre todo en el siglo XVIII―, la importancia que tuvieron las parroquias en la historia musical del país.