A propósito de la creación de vida artificial¿Jugar a ser Dios? o ¿Colaborar con Dios en la creación?

  1. García Peregrín, Eduardo
Revista:
Proyección: Teología y mundo actual

ISSN: 0478-6378

Año de publicación: 2011

Número: 241

Páginas: 195-222

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Proyección: Teología y mundo actual

Resumen

La fabricación de una célula bacteriana controlada por un genoma sintetizado químicamente ha sido presentada por Venter et al. como una prueba de la producción de vida artificial a partir de secuencias de genes sintetizadas en el laboratorio. Sin embargo, existe un largo trecho entre lo logrado hasta ahora y la creación de vida. En este trabajo, nos proponemos incidir en los conceptos de vida y de creación, puesto que existe el peligro de que la vida sea presentada por los científicos o percibida por el público sólo como el DNA. Reducir la vida a los genes tiene profundas implicaciones éticas y sociales. Por otra parte, tratamos de establecer las diferencias entre la “creatio ex nihilo” y la “creatio continua” con objeto de estudiar el papel de Dios y del hombre en ambos temas. De acuerdo con el significado actual de la investigación científica, la frase “jugar a ser Dios” quizás deba ser sustituida por la de “colaborar con Dios en la creación”.

Referencias bibliográficas

  • 1 D. G. Gibson… (22 autores)... -J. C. Venter, “Creation of a bacterial cell controlled by a chemically synthesized genome”: Science Doi 10.1126/science.1190719 (2010); and Science 329 (2010) 52-56.
  • 2 R. D. Fleischman… (38 autores… -J. C. Venter, “Whole-genome random sequecing and assembly of Haemophilus influenzae Rd”: Science 269 (1995) 496-512;
  • C. M. Fraser... (27 autores)... -J.C. Venter, “The minimal gene complement of mycoplasma genitalium”: Science 270 (1995) 397-403;
  • C. A. Hutchison III-S. N. Peterson-S. R. Gill-R. T. Cline-O. White-C. M. Fraser-H. O. Smith-J.C. Venter, “Global transposon mutagenesis and a minimal Mycoplasma genome”: Science 286 (1999) 2165-2169.
  • 3 J. R. Lacadena, Página web sobre “Genética y Bioética”, Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE), Ministerio de Educación y Ciencia, http://w3.cnice.mec.es/tematicas/genetica “Seréis como dioses” (Junio, 2000);
  • J. Craig Venter ¿un dios menor?” (Junio, 2007).
  • 4 C. Lartigue-J. I. Glass-N. Alperovich-R. Pieper-P. P. Palmar-C. A. Hutchison III-H. O. Smith-J. C. Venter, “Genome transplantation in bacteria: changing one species to another”: Science Doi: 10.1126/ science.1144622 (2007); and Science 317 (2007) 632-638.
  • 5 D. G. Gibson…(15 autores) …-H. O. Smith, “Complete chemical synthesis, assemply and cloning of a Mycoplasma genitalium genome”: Science Doi: 10.1126/science. 1151721 (2008); and Science 319 (2008) 1215-1220.
  • 7 Cf. J. C. Venter, La vida descodificada, Espasa Calpe, Madrid 2008.
  • 9 Cf. J. Kaiser, “Attempt to patent artificial organism draws a protest”: Science 316 (2007) 1557.
  • 10 J. Cello-A. V. Paul-E. Wimmer, “Chemical synthesis of poliovirus cDNA: Generation of infectious virus in the absence of natural template”: Science 297 (2002) 1016-1018.
  • 11 E. Pennise, “Synthetic genome brings new life to bacterium”: Science 328 (2010) 958-959. 12 Ver ref. 1.
  • 13 M. K. Cho-D. Magnus-A. L. Caplan-D. McGee-The Ethics of Genomics Group, “Ethical considerations in synthesizing a minimal genome”: Science 286 (1999) 2087-2090.
  • 14 H. H. Wang, “Synthetic genomes for synthetic biology”: Journal of molecular and Cell Biology. 2 (2010) 178-179.
  • 15 Cf. M. K. Cho-D. A. Relman, “Synthetic «life», ethics, national security, and public discourse”, Science 329 (2010) 38-39; T. Douglas-J. Savulescu, “Synthetyic biology and the ethics of knowledge”: Journal of medical Ethics 36 (2010) 687-693.
  • 16 D. Gracia, Como arqueros al blanco. Estudios de bioética, Triacastela, Madrid 2004, 88-91. 17 H. Jonas, El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Herder,
  • 19 O. Iftime, “Life sciences, apophatism and bioethics”: European Journal of Science and Theology 2 (2006) 21-46.
  • 20 I. Núñez de Castro, De la dignidad del embrión. reflexiones en torno a la vida humana naciente, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid 2008, 16-17.
  • 22 A. R. Mushegian-E. V. Koonin, “A minimal gene set for cellular life derived by comparison of complete bacterial genomes”: Proceeding of the National academy of Sciences uSa 93 (1996) 10268-10273.
  • 23 J. R. Lacadena, Vida, vida humana, vida artificial (en línea) Madrid 2007, http://www.cnice.mecd.es/ tematicas/genetica/index.html (Consulta del 24 de Enero de 2001).
  • 24 Cf. S. F. Gilbert, Developmental Biology, Sinauer Associated, Sunderland, MA 2003.
  • 25 I. Núñez de Castro, una nueva alianza entre la Biología y la Filosofía es necesaria para el estudio de la vida (en línea), Madrid 2009, http://www.tendencias21.net (Consulta del 24 de Enero de 2010).
  • 26 D. Armengol, El emergentismo, una vía humanista de la ciencia. más allá del reduccionismo supera la imagen del “hombre máquina” (en línea), Madrid 2006, http://www.tendencias21.net (Consulta del 24 de Enero de 2010).
  • 27 L. Sequeiros, El designio chapucero. Darwin, la biología y Dios, Khaf, Madrid 2009, 150.
  • 28 A. Gesché, El hombre, Sígueme, Salamanca 2002, 69.
  • 29 Cf. I. Barbour, El encuentro entre religión y ciencia. ¿rivales, desconocidas o compañeras de viaje?, Sal Terrae, Santander 2004.
  • 30 S. Hawking-L. Mlodinow, El gran diseño, Crítica, Barcelona 2010.
  • 31 S. Hawking-L. Mlodinow, o.c., 134-135.
  • 32 S. Hawking-L. Mlodinow, o.c., 136.
  • 33 B. J. Carr-M. J. Rees, “The anthropic principle and the structure of the physical world”: Nature 278
  • 36 S. W. Hawking, Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros, Círculo de Lectores, Barcelona 1988, 264.
  • 38 F. Press, Science and Creationism: a View from the National academy of Sciences, National Academy Press, Washington 1984, 6.
  • 39 Cf. S. J, Gould, Ciencia versus religión: un falso conflicto, Crítica, Barcelona 2000. 40 Cf. A. Einstein, mis ideas y opiniones, Antoni Bosch, Barcelona 1980.
  • 41 A. Peacocke, Los caminos de la ciencia hacia Dios. El final de toda exploración, Sal Terrae, Santander 2008, 38.
  • 42 S. W. Hawking, Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros, Círculo de Lectores, Barcelona 1988, 263.
  • 44 J. L. Ruiz de la Peña, Teología de la creación, Sal Terrae, Santander 1988, 109-110.
  • 47 R. Dawkins, El gen egoísta, Labor, Cerdanyola 1979, donde propone un claro reduccionismo genético; El relojero ciego, Labor, Cerdanyola 1989.
  • 48 Cf. D. Dennet, La peligrosa idea de Darwin, Galaxia Gutenberg, Barcelona 1999.
  • 50 Cf. M. Behe, la caja negra de Darwin: el reto de la bioquímica a la evolución, Andrés Bello, Barcelona 2000.
  • 52 Cf. J. Polkinghorne (Coord.), La obra del amor. La creación como kénosis, Verbo Divino, Estella 2008.
  • 53 F. Betto, La obra del artista. una visión holística del universo, Trotta, Madrid 1999, 123-126.
  • 54 K. Schmitz-Moormann, Teología de la creación de un mundo en evolución, Verbo Divino, Estella 2005, 87.
  • 55 Cf. P. Heffner, The Human Factor: Evolution, Culture and religion, Fortress Press, Minneapolis 1993. 56 A. Gesché, o. c., 75.