Etica e investigación como búsqueda de la verdad

  1. García Peregrín, Eduardo
Revista:
Proyección: Teología y mundo actual

ISSN: 0478-6378

Año de publicación: 2014

Número: 252

Páginas: 33-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Proyección: Teología y mundo actual

Resumen

En este artículo se presentan algunos aspectos de la reflexión ética que se puede establecer frente a los problemas derivados de la consideración de la investigación como una profunda búsqueda de la verdad, así como de sus modernas perspectivas relacionadas con la innovación tecnológica en los diversos campos del quehacer científico y técnico. El punto central de este debate puede ser la dificultad para coordinar el valor supremo que la verdad tiene en la investigación con el valor que tiene la eficacia en las modernas tecnologías. La búsqueda de nuevos conocimientos tiene hoy día una función eminentemente social, derivada de la consecución de unas metas y unos intereses propuestos en base a lograr la mayor rentabilidad posible a los medios económicos utilizados.

Referencias bibliográficas

  • 1 P. Teilhard de Chardin, Ciencia y Cristo, Taurus, Madrid 1968, 44.
  • 2 P. Teilhard de Chardin, El fenómeno humano. Taurus, Madrid 1967, 301-302.
  • 3 Cf. F. Ponz, Derechos y deberes respecto a la verdad, en N. López Moratalla et al., Deontología Biológica.
  • 4 N. López Moratalla, Conocimiento científico. I. Fiabilidad de la Ciencia, N. López Moratalla et al., o. c., 136.
  • 6 H. Arendt, La condición humana, Seix Barral, Barcelona 1974, 379.
  • 7 H. Agazzi, M. Artigas, “La fiabilidad de la ciencia”: Investigación y Ciencia 122 (1986) 66-74.
  • 8 F. Ponz, Derechos y deberes respecto a la verdad, en N. López Moratalla et al., o. c., 117.
  • 9 A. F. Cournard – M. Meyer, “The scientist’s code”: Minerva 14 (1976) 79;
  • A. F. Cournard – H. Zuckerman, “The code of Science: Analysis and some reflection on its future”: Studium Generale 23 (1976) 941.
  • 10 I. Nuñez de Castro, “Investigación”, en A. Cortina J. Conill, (Dirs.), 10 palabras clave en ética de las profesiones. Verbo Divino, Estella 2000, 170-171.
  • 11 J. M. Desantes-Guanter, Ética de la comunicación de la Ciencia, en N. López-Moratalla et al., o. c., 211-224.
  • 12 E. Garcia Peregrín, “Consideraciones éticas sobre el fraude coreano de la clonación terapéutica”, Proyección 222 (2006), 5-23.
  • 13 I. Nuñez de Castro, La construcción social de las ciencias en nuestra cultura, en F. Mayor zaragoza C. Alonso Bedate, (Coord.), Gen-ética. Ariel, Barcelona 2003, 289-306.
  • 14 A. Hortal, “Saberes y poder”, en A. Dou (eds.), Ciencia y poder. UPCO, Madrid 1987, 29.
  • 15 Cf. P. Thuiller, La manipulación de la ciencia, Fundamentos, Madrid 1975.
  • 16 Cf. E. Morín, Ciencia con consciencia, Anthropos, Barcelona 1982.
  • 18 Cf. D. García Fernández, “La asignación de recursos financieros públicos al cambio tecnológico”, en L. Feito, (ed.), Investigación, desarrollo e innovación. Cuestiones éticas. UPCO, Madrid 2005, 43-66.
  • 19 H. Jonas, Técnica, medicina y ética. La práctica del principio de responsabilidad, Paidós, Barcelona 1997, 34-35.
  • 20 Cf. J. Habermas, Conciencia moral y acción comunicativa. Península, Barcelona 1985.