El Patrimonio musical andalusí de la tradición clásica en el Magrebrealidades y retos en el nuevo milenio

  1. Manuela Cortés García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Música oral del Sur: revista internacional

ISSN: 1138-8579

Año de publicación: 2014

Número: 11

Páginas: 27-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Música oral del Sur: revista internacional

Referencias bibliográficas

  • “Nawba” (dialectal nuba), L.I. Faruqi. An annotated glossary of Arabic musical terms. Connecticut, 1981, pp. 234-236.
  • R. Fernández Manzano: “La música de los moriscos del Reino de Granada”, en Revista Aragonesa de Musicología, IV (1988), pp. 85-94;
  • Sobre las melodías del Reino Nazarí de Granada, Granada, 1995, pp. 140-168
  • H.G. Farmer: “An old moorish Lute Tutor” en Studies in oriental music. Frankfurt, 1986, vol. II, pp. 167-172.
  • M. Cortés: “Apuntes interdisciplinares sobre los tratados musicales moriscos y su conexión con los recopilatorios marroquíes”. Actas del Congreso Los Moriscos y su legado: Desde ésta y otras Laderas. Rabat: Instituto de Estudios Hispano-Luso, 2010, pp. 306; 313-314;
  • M. Cortés: “Aportaciones musicales de los teóricos moriscos y magrebíes” que aparecerá en las actas del congreso Los moriscos: Historia de una minoría. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 2009 (en prensa).
  • H.G. Farmer, Studies in oriental music: “The old moorish lute tutor”, p. 169
  • J. Villanueva. Viaje literario por las iglesias de España. Madrid, 1803-1852, Viaje a Gerona, vol. XIV, año 1850, fol. 177.
  • M. Cortés: “Sobre los efectos terapéuticos de la música en la Risalat al-alhan (Epístola sobre las melodías” de Ibn Bayya”. Rvta. Sociedad Española de Musicología XIX (1996), pp. 11-23.
  • M. Guettat. La musique classique du Maghreb. París, 1980, p. 54
  • M. Cortés: “Tratados musicales andalusíes de la Escuela Levantina y aportaciones al marco interdisciplinar” en Revista Itamar de la Universidad de Valencia, 1 (2008), pp. 159-182.
  • M. Cortés: “Sobre los conceptos de Armonía, al-dikr y al-sama‘ aplicados a la práctica musical por Ibn al-Jatib en Rawdat al-ta‘rif”, pp. 141-180 (156-158).
  • A.Shiloah. The theory of music in Arabic writings (c. 900-1900). Munich, 1979, pp. 108-109 (nº 059 catl.);
  • al-Ha’ik. Kunnas al-Ha’ik(Cancionero de al-Ha’ik). Ed. facsímil del ms. Ed. Centro de Documentación Musical, Granada, 2003. Dirección y presentación: M. Cortés, p.13.
  • F. Valderrama. Cancionero de al-Ha’ik. Tetuán, 1956, pp. 53-54 (poema en árabe); pp. 79-82 (Traducción española);
  • M. Cortés. Pasado y presente de la música andalusí. Sevilla: Fundación el Monte, 1996, pp. 82-83.
  • M. Cortés: “Nuevos datos para el estudio de la música en al-Andalus en dos autores granadinos: as-Sustari e Ibn al-Jatib”, en Música oral del Sur, 1 (1995), pp. 177-194;
  • M. Cortés: “Ibn al-Jatib: sus escritos sobre música y sus aportaciones al arte musical”, en Ibn al-Jatib y su tiempo. Editores: C. del Moral & F. Velázquez. Granada: Universidad de Granada: Departamento de Publicaciones, 2012, pp. 326-328.
  • Ahmad al-‘Iraqi en Fez, 2005 (1ª edición). Poema modal incluido en pp. 133-157.
  • Ed. Abd al-Yalil b. Abd al-Aziz. Rabat: Academia Real del Reino de Marruecos, 1995.
  • M. Guettat. La musique classique du Maghreb. París: Sindibad, p. 116;
  • M. Cortés: “Elementos profanos y sufíes en la música andalusí-magrebí” en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Granada, LV (2006), pp. 89-94;
  • Al-Ha’ik. Ed. Facsímil, Granada, 2003, p. 35.
  • “al-Ha’ik”: F. Valderrama, en Encyclopédie de l’Islam. Ed. francesa. Leiden: Ed. J. Brill, 1971, vol. II, pp. 72-73;
  • “al-Ha’ik”, M. Cortés, en Enciclopedia de Autores y Obras Andalusíes (D.A.O.A.). Granada, 2002, vol. I, pp. 233-236.
  • M. Cortés. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1996 (tesis doctoral en microficha).
  • A.Chottin. La nouba al-Ushshak, traducción y notación musical del ritmo basit. París, 1939
  • Abd al-Karim Ra’is. Min wahì l-rebab. Casablanca, 1982.
  • La invención del estilo hispano-magrebí. Editor: J.A. Barcelona: Anthropos, 2010, pp. 130-164.
  • Muhammad al-‘Arabi al-Jattabi, Fihris al-hazaniyyat al-hasaniyyat. Rabat, 1985, pp. 62-63 (nº 12063).
  • M. Cortés: “Elementos profanos y sufíes en la música andalusí-magrebí”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Granada, LV (2006), pp. 71-106, fig. 3.
  • E. García Gómez: “Una extraordinaria página de Tifasi y una hipótesis sobre el inventor del céjel”, Etúdes d’Orientalisme dedieés á la mémoire de Levi-Provençal. París, 1962, II, pp. 517-523;
  • J. Monroe: “Ahmad Tifasi on Andalusian Music”. Ten Hispano-Arabic Strophic Songs in the Modern Oral Tradition. Modern Philology, vol. 125. University of California, 1989, pp. 35-44;
  • M. Guettat, La música andalusí en el Magreb, Sevilla, 2000, p. 53;
  • M Cortés: “Perfil de la nawba durante el período omeya” en El saber en al-Andalus, Sevilla, 1997, pp. 51-67 (59-60);
  • M. Cortés: Pasado y presente de la música andalusí, Sevilla, 1995, pp. 29-31.
  • Guettat. La música andalusí en el Magreb. Sevilla: Fundación El Monte, 1999, p. 128.
  • M. Guettat. La musique classique du Maghreb.Paris: Sindbad, 1980, pp. 183-184.
  • M. Cortés: “Autores andalusíes en los repertorios del Norte de África”. Música y poesía al Sur de al-Andalus”. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 1995, pp. 53-63.
  • E. Puyol, Los seys libros del Delfín de música de cifra para tañer vihuela. (Valladolid, 1538). C.S.I.C. Instituto Español de Musicología, 1971. Transcripción y estudio por Emilio Puyol (1886-1980).