Intervención en un paciente con Enfermedad de Alzheimeranomia léxica

  1. Andrea Belén Sánchez 1
  2. Cristina Gabriela Dumitrache 1
  3. Nuria Calet 1
  4. Macarena de los Santos 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Investigación en Logopedia

ISSN: 2174-5218

Año de publicación: 2016

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 70-87

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RLOG.58555 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Investigación en Logopedia

Resumen

La Enfermedad de Alzheimer es la demencia más frecuente entre las personas mayores, causando pérdidas de memoria y problemas de lenguaje. Esta enfermedad tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes impidiendo que puedan realizar autónomamente las actividades de la vida diaria. En el presente trabajo se analiza el efecto de un programa de intervención, desarrollado específicamente para este estudio, para la disminución de la anomia léxica en un paciente de 79 años diagnosticado con Enfermedad de Alzheimer en fase inicial. Se utilizó un diseño de caso único A-B. Los resultados muestran que, en comparación con la fase A al finalizar el programa (Fase B) el paciente mejora en denominación léxica, concretamente en la evocación de palabras. Además, el tiempo de respuesta del paciente es menor en la intervención con respecto a la línea base. Se plantea la necesidad de aumentar el número de sesiones para mejorar el programa, perfeccionar el diseño ampliando la línea base, así como realizar un seguimiento en el paciente

Referencias bibliográficas

  • Acarín, N. (2010). Alzheimer: manual de instrucciones. Madrid: RBA.
  • Alberca, R., Lopez-Pousa, S. (2006). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Madrid: Editorial Médica Paramericana.
  • Álvarez, M., Juncos-Rabadán, O., Facal, D., & Pereiro, A. X. (2005). Efectos del envejecimiento en el fenómeno de la punta de la lengua. Sugerencias para la intervención en el acceso al léxico. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 25, 103-46.
  • American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA.: American Psychiatric Publishing.
  • Byiers, B. J., Reichle, J., & Symons, F. J. (2012). Single-subject experimental design for evidence-based practice. American Journal of Speech-Language Pathology, 21, 397-414.
  • Burke, D. M., & Shafto, M. A. (2004). Aging and language production. Current Directions in Psychological Science, 13, 21-24. doi:10.1111/j.0963- 7214.2004.01301006.x
  • Cullell, N., Bruna, O., & Puyuelo, M. (2006). Intervención neuropsicológica y del lenguaje en la enfermedad de Alzheimer: Descripción de un caso clínico. Revista De Logopedia, Foniatría y Audiología, 26(4), 231-238. doi:http://dx.doi.org/10.1016/S0214-4603(06)70116-4
  • De Lira, J. O., Ortiz, K. Z., Campanha, A. C., Bertolucci, P. H. F., & Minett, T. S. C. (2011). Microlinguistic aspects of the oral narrative in patients with Alzheimer's disease. International Psychogeriatrics, 23, 404-412. doi:10.1017/S1041610210001092
  • Facal, D., González, M. F., Buiza, C., Laskibar, I., Urdaneta, E., & Yanguas, J. J. (2009). Envejecimiento, deterioro cognitivo y lenguaje: Resultados del Estudio Longitudinal Donostia. Revista de Logopedia, Foniatría Y Audiología, 29, 4–12. http://doi.org/10.1016/S0214-4603(09)70138-X
  • Goodglass, H., & Kaplan, E. (1972). The sssessment of aphasia and related disorders. Philadelphia: Lea & Febiger.
  • Harley, T. A., Jessiman, L. J., & MacAndrew, S. B. (2011). Decline and fall: A biological, developmental, and psycholinguistic account of deliberative language processes and ageing. Aphasiology, 25, 123-153.
  • Horcajuelo, C., Criado-Álvarez, J. J., Correa, S., & Romo, C. (2014). Análisis de tareas de fluidez verbal semántica en personas diagnosticadas de la enfermedad de Alzheimer y adultos sanos. Revista De Investigación en Logopedia, 2, 112-131.
  • Juncos, O., Facal, D., Álvarez, M., & González, M. S. R. (2006). El fenómeno de la punta de la lengua en el proceso de envejecimiento. Psicothema, 18, 501-506.
  • Lobo, A., Esquerra, J., Gomez Burgada, F., Sala, J.M., & Seva, A. (1979). El Mini-Examen Cognoscitivo: un test sencillo y práctico para detectar alteraciones intelectuales en pacientes médicos. Actas Luso Españolas de Neurología, Psiquiatría y Ciencias afines, 3, 189-202.
  • Martín, M.T., & Fernández, M.A. (2012). El lenguaje en el envejecimiento: procesos de recuperación léxica. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32, 34-46.
  • Martínez-Sánchez, F., Meilán, J. J. G., Pérez, E., Carro, J., & Arana, J. M. (2012). Patrones de prosodia expresiva en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Psicothema, 24, 16-21.
  • Maseda, A., Lodeiro-Fernández, L., Lorenzo-López, L., Núñez-Naveira, L., Balo, A., & Millán-Calenti, J. C. (2014). Verbal fluency, naming and verbal comprehension: Three aspects of language as predictors of cognitive impairment. Aging & Mental Health, 18, 1037-1045. doi:10.1080/13607863.2014.908457.
  • Montagut, N., Sánchez-Valle, R., Castellví, M., Rami, L., & Molinuevo, J. (2010). Reaprendizaje de vocabulario. Análisis comparativo entre un caso de demencia semántica y enfermedad de Alzheimer con afectación predominante del lenguaje. Revista de neurología, 50, 152-156.
  • Romano, M., Nissen, M. D., Del Huerto, N., & Parquet, C. (2007). Enfermedad de Alzheimer. Revista De Posgrado De La Vía Cátedra De Medicina, 75, 9-12.
  • Tardif, S., & Simard, M. (2011). Cognitive stimulation programs in healthy elderly: A review. International Journal of Alzheimer's Disease, doi:10.4061/2011/378934
  • Valles, B. (2011). Representaciones y creencias en torno a la evaluación lingüística del adulto mayor con trastorno cognitivo leve. Revista de Investigación en Logopedia 1, 12-34
  • Weiner, M., & Lipton, A. (2010). Manual de enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Editorial Panamericana. Madrid .
  • Woodward, M. (2013). Aspects of communication in Alzheimer's disease: Clinical features and treatment options. International Psychogeriatrics, 25, 877-85. doi: 10.1017/S1041610213000318