Perfil bibliométrico de RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

  1. Ramiro Sánchez, María Teresa
  2. Ramiro-Sánchez, Tamara
  3. Alba-Ruiz, Rubén
Revista:
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

ISSN: 1698-580X

Año de publicación: 2014

Volumen: 11

Número: 3

Páginas: 44-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/RUSC.V11I3.2167 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

Resumen

El presente estudio realiza un análisis bibliométrico de RUSC. Universities and Knowledge Society Journal. El objetivo es conocer las características de su producción científica. Para ello, se analizan doscientos dieciséis artículos, teóricos y empíricos, publicados durante el periodo comprendido entre 2004 y 2013, a través de diferentes indicadores, tanto de tipo cualitativo (clase de artículo, tipo de sección, clase de muestra, temática del artículo, nacionalidad de los autores, idioma de publicación y universidad de procedencia) como cuantitativo (citas por artículo, citas por artículo en los tres años posteriores a su publicación, índice de autoría e índice de actualización de los artículos).El acceso a la información se realizó a través de la versión electrónica de acceso abierto de la revista, para el análisis de documentos, y a través de la base de datos IN-RECS. Los resultados obtenidos a través de este estudio determinan las características de la producción científica de la revista analizada. Se establecen los aspectos positivos que deben ser potenciados, las carencias que tienen que mejorarse y aspectos que se han de tener en cuenta en próximos estudios, para conseguir una mayor difusión de la revista.

Referencias bibliográficas

  • Ariza, T. & Quevedo-Blasco, R. (2013). Análisis bibliométrico de la Revista de Investigación Educativa (2000-2012). Revista de Investigación Educativa, 31(1), 31-52. doi http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.160321
  • Ariza, T., Granados, M. R., Ramiro, M. T. & Gómez-García, A. (2011). Una década de la Revista Española de Educación y Psicopedagogía: un análisis bibliométrico de su evolución. Revista Española de Educación y psicopedagogía, 22(1), 38-57.
  • Ayala-Gascón, M., Aleixandre-Benavent, R. & Gandía-Balaguer, A. (2012). Indicadores de actividad científica en investigadores singulares: perfil bibliométrico de Eduardo Primo Yúfera, expresidente del CSIC. Revista Española de Documentación Científica, 35(2), 209-237. doi http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.2.887
  • Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 3-19.
  • Buela-Casal, G. & Sierra, J. C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de Universidad. Psicothema 19(4), 537-551.
  • Buela-Casal, G. & Zych, I. (2012). What do the scientists think about the impact factor? Scientometrics, 92(2), 281-292. doi http://dx.doi.org/10.1007/s11192-012-0676-y
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., Castro, A. & Guillén-Riquelme, A. (2012). Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 24(4), 505-515.
  • Buela-Casal, G., Zych, I., Medina, A., Viedma del Jesús, M. I., Lozano, S. & Torres, G. (2009). Analysis of the influence of the two types of the journal articles; theoretical and empirical on the impact factor of a journal. Scientometrics, 80(1), 265-282. doi http://dx.doi.org/10.1007/s11192-008-1715-6
  • Buela-Casal, G. & Zych, I. (2010). Analysis of the relationship between the number of citations and the quality evaluated by experts in psychology journals. Psicothema, 22, 270-276.
  • Cañedo, R., Nodarse, M., Guerrero, J. C. & Ramos, R. E. (2005). Algunas precisiones necesarias en torno al uso del factor de impacto como herramienta de evaluación científica. ACIMED, 13(5). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci01505.htm
  • Casas, M. & Stojanovic, L. (2013). Innovación en la universidad iberoamericana [versión electrónica]. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(1), 61-74. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1345
  • Chiecher, C. & Donolo D.S. (2013). De diálogos e intercambios virtuales. La dimensión social y cognitiva de las interacciones entre alumnos [versión electrónica]. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2), 37-53. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i2.1534
  • Coughlan, T. & Perryman, L. A. (2013). Más allá de la torre de marfil: un modelo para potenciar las comunidades de aprendizaje informal y desarrollo mediante prácticas educativas abiertas [versión electrónica]. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(1), 135-150. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1586
  • Delgado, E., Ruiz, R. & Jiménez, E. (2010). Qué es y cómo utilizar el índice de impacto de revistas españolas de ciencias jurídicas. Aula Abierta, 38(2), 3-16.
  • Díaz, L. & Buela-Casal, G. (2010). Estudio comparativo de las publicaciones realizadas sobre psicosis en las revistas de psicología y psiquiatría españolas. Actas Españolas de Psiquiatría, 38(3), 147-162.
  • Diem, A. & Wolter, S.C. (2013). The Use of Bibliometrics to Measure Research performance in Education Sciences. Research in higher education, 54(1), 86-114. doi http://dx.doi.org/10.1007/s11162-012-9264-5
  • Fernández-Ríos, L. & Buela-Casal, G. (2009). Standards for the preparation and writing of Psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(2), 329-344.
  • Gogolin, I. (2012). Identificación de la calidad en las publicaciones de investigación educativa: Proyecto Europeo sobre los Indicadores de Calidad en la Investigación Educativa (EERQI). Revista de Investigación Educativa, 30(1), 13-27. doi http://dx.doi.org/10.6018/rie.30.1.140812
  • Gómez-García, A., Ramiro, M. T., Ariza, T. & Granados, R. (2012). Estudio bibliométrico de educación XX1. Educación XX1, 15(1), 17-41. doi http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.15.1.148
  • González, J. & Moya, M. (1997). Indicadores bibliométricos: características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatría, 47(3), 235-244.
  • Granados, M. R., Ariza, T., Gómez-García, A. & Ramiro, M. T. (2011). Estudio bibliométrico de Aula Abierta. Aula Abierta, 39(3), 97-110.
  • Hartley, J. (2012). New ways of making academic articles easier to read. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12(1), 143-160.
  • López-Piñero, J. M. (1972). El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. Valencia: University Press.
  • Matesanz, M. (2010). Los retos de las publicaciones científicas españolas en el desarrollo de la Europa del conocimiento. @tic. Revista d´Innovació Educativa, 5, 20-29.
  • Maz-Machado, A, Jiménez-Fanjul, N., Gutiérrez-Arenas, M. P., Adrián, C., Vallejo, M. & Adamuz-Povedano, N. (2012). Estudio bibliométrico de la investigación educativa en las universidades de Andalucía en el SSCI (2002-2010). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 125-136.
  • Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
  • Navarrete-Cortes, J., Quevedo-Blasco, R., Chaichio-Moreno, J. A., Ríos, C. & Buela-Casal, G. (2009). Análisis cuantitativo por países de la productividad en Psicología de las revistas en la Web of Science. Revista Mexicana de Psicología, 26(2), 131-143.
  • Quevedo-Blasco, R. & López-López, W. (2010). Análisis bibliométrico de las revistas multidisciplinares de psicología recientemente incorporadas en la Web of Science (2008-2009) Psicología: Reflexão e Crítica, 23(2), 384-408. doi http://dx.doi.org/10.1590/S0102-79722010000200021
  • Quevedo-Blasco, R., Ariza, T. & Raya, L. (2012). Análisis de la producción de la psicología jurídica en España (1989-2010). Aula Abierta, 40(2), 117-128.
  • Quevedo-Blasco, R., Díaz-Piedra, C. & Guglielmi, O. (2010). Análisis comparativo de las publicaciones sobre drogodependencias en las revistas de Psicología clínica y psiquiatría iberoamericanas indexadas en el Journal Citation Reports. Salud Mental, 33(2), 133-143.
  • Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un metaanálisis. Aula Abierta, 38(2), 53-64.
  • Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Infometría. Caracas: UNESCO.
  • Tempelaar, D. T., Kuperus, B., Cuypers, H., van der Kooij, H., van de Vrie , E. & Heck, A. (2012). The Role of Digital, Formative Testing in e-Learning for Mathematics: A Case Study in the Netherlands [versión electrónica]. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 9(1), 92-114. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v9i1.1272
  • Velasco, B., Eiros, J. M., Pinilla, J. M. & San Román, J. A. (2012). La utilización de indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta, 40(2), 75-84.
  • Zych, I. & Buela-Casal, G. (2007). Índice de internacionalidad de las revistas iberoamericanas de psicología incluidas en la Web of Science. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 15-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020635003
  • Zych, I. & Buela-Casal, G. (2009). The Internationality Index: Application to Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 401-412. doi http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v41i3.428
  • Zych, I. & Buela-Casal, G. (2010). Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinar editadas en Iberoamérica e incluidas en la Web of Science. Universitas Psychologica, 9(1), 27-34. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64712156003
  • Zych, I. & Quevedo-Blasco, R. (2011). A decade of the International Journal of Clinical and Health Psychology (2001-2010). International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(3), 549-561.