Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes

  1. Castro-Sánchez, Manuel 1
  2. Linares-Manrique, Marta 1
  3. Sanromán-Mata, Silvia 1
  4. Pérez Cortés, Antonio José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Mayo 2017

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 241-255

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2017.3.2.1746 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Resumen

El aumento de las conductas sedentarias en la sociedad actual representa uno de los principales problemas de salud del siglo XXI, agravado por el creciente uso e incorporación a la vida diaria de las nuevas tecnologías y un aumento del abandono de la práctica deportiva. Se plantea como objetivo, determinar las conductas sedentarias y de ocio digital en una población de estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Universidad, así como establecer las posibles relaciones existentes entre las variables. Participaron 155 estudiantes de 10 a 28 años (M=15,75 años; DT= 4,420), en la presente investigación que utilizó un diseño descriptivo y de corte transversal. Los adolescentes  respondieron a un cuestionario de elaboración propia que contenía ítems de tipo sociodemográfico, físico-deportivo y de ocio digital. Como principales resultados podemos señalar que la mayoría de los sujetos ven la televisión menos de dos horas diarias; la mitad de la muestra no practica actividad física, encontrando que en la etapa universitaria se percibe un descenso con respecto a las otras etapas; los estudiantes de Primaria dedican más tiempo a jugar a videojuegos que en las etapas Secundaria y Universidad. Todos estos datos nos indican lo necesario de implementar programas de promoción de actividad física habitual en detrimento de las conductas sedentarias.

Referencias bibliográficas

  • Alustiza, E. (2004). Prevención y tratamiento de la obesidad en Atención Primaria. Revista Española Nutrición Comunitaria, 10(4), 192-196.
  • Abarca, A., Zaragoza, J. Generelo, E. y Clemente, J.A. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(39), 410-427.
  • Ambroa, G. (2016). Impacto del sedentarismo sobre la práctica de actividad física y la salud. Análisis de la situación en españa. Revista Española de Educación Física y Deportes, (412), 33-44.
  • Aylin, P., Williams, S., y Bottle, A., (2005). Obesity and type 2 diabetes in children, 1996-7 to 2003-4. British Medical Journal, 331, 1167.
  • Beltrán, V. J., Devís, J. y Peiró, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 12(45), 123-137.
  • Bringas, C., Rodríguez, F.J. y Herrero, F.J. (2008). Adaptación y motivación escolar: Análisis de la influencia del consumo de medios electrónicos de comunicación por adolescentes. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 141-153.
  • British Medical Association Board of Science. (2005). Preventing Childhood Obesity. London: British Medical Association.
  • Cabrera, G., Gómez, L., y Mateus, J. C. (2013). Actividad física y etapas de cambio comportamental en Bogotá. Colombia Médica, 35(2), 82-86.
  • Cancela, J. M. y Ayán, C. (2011). Prevalencia y relación entre el nivel de actividad física y las actitudes alimenticias anómalas en estudiantes universitarias españolas de ciencias de la salud y la educación. Revista Española de Salud Pública, 85(5), 499-505.
  • Conde, M. A., y Sánchez, P. T. (2015). La actividad física, la educación física y la condición física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes. Revisión sistemática. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, (166), 100-109.
  • Cruces, A. G., Nuviala, A. N., y Martínez, A. F. (2015). Valoración del programa Escuelas Deportivas: Composición corporal, actividad física y capacidad aeróbica en adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (27), 105-108.
  • Department of Health, Physical Activity, Health Improvement and Protection, United Kingdom (2011). Star Active, Stay Active: A report on physical activity from the four home countries´ Chief Medical Officers. Extraído de: http://www.dh.gov.uk/en/Publicationsandstatistics/Publications/PublicationsPolicyAndGuidance/DH_128209
  • Fairclough, S. J., Boddy, L.M., Ridgers, N. D., Stratton, G. y Cumming, S. (2011). Biological maturity and primary school children´s physical activity: influence of different physical activity assessement instruments. European journal of sport science, 11(4), 241-248.
  • Garcinuño, A. C., García, I. P., Alonso, I. C., y López, S. A. (2011). Determinantes del nivel de actividad física en escolares y adolescentes: estudio OPACA. Anales de Pediatría, 74(1), 15-24.
  • Goetz, J. P. y LeCompte, M. D., (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Gutiérrez, F., Royo, B. y Rodríguez, A. (2006). Riesgos asociados a la dieta occidental y al sedentarismo: la epidemia de obesidad; Gaceta Sanitaria, 20(1), 48-54.
  • Hardy, L.L., Dobbins, T.A., Denney-Wilson, E.A., Okely, A.D., y Booth, M.L. (2009). Sedentarisness, Small-Screen Recreation, and Fitness in Youth. American Journal of Preventive Medicine, 36(2), 120-125.
  • Hernández, P., De la Vega, R. y Barquín, R., (2012). Descripción de los hábitos de práctica física y uso de videojuegos en escolares, en función de su nivel percibido de autoeficacia motriz y en videojuegos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 323-338.
  • Herrera, L., Norambuena, D., Sierra, S. y Villanueva, J., (2012). Estudio correlacional entre comportamientos sedentarios e IMC de los alumnos de nm4 de los colegios subvencionados María Educa y Andres. Tesis Doctoral: Universidad La Serena.
  • Hills, A.P., King, N.A. y Armstrong, T.P. (2007). The Contribution of Physical Activity and Sedentary Behaviours to the Growth and Development of Children and Adolescents Implications for Overweight and Obesity. Sports Medicine, 37(6), 533-545.
  • Hong, X.H., Li, J., Tse, L.A., Liang, Y., Wang, Z., Yu. I.T. y Griffiths, S. (2009). Physical activity inversely associated with the presence of drepession among urban adolescents in regional China. BMC Public Health, 9, 148.
  • Janssen, I., Katzmarzyk, P.T., Boyce, W.F., Vereecken, C., Mulvihill, C., Roberts, C., et al. (2005). Comparision of overweight and obesity prevalence in school-aged youth from 34 countries and their relationships with physical activity and dietary patterns. Obesity Reviews, 6, 123-132.
  • Jomar, E. (2015). Plan de ejercicios físicos para disminuir los niveles de sedentarismo en adultos de 40 hasta 45 años de Comunidad San Martín de Porres, Barquisimeto, Lara. Lecturas: Educación física y deportes, (203), 1-6.
  • Linares, M., (2012). Prevalencia del dolor infantil y su relación con factores de tipo sociodemográfico, tipológicos, funcionales o de calidad de vida en la población escolar granadina de 6 a 12 años. Trabajo Fin de Master: Universidad de Granada.
  • Llargués, E., Recasens, A., Franco, R., Nadal, A., Vila, M., Pérez, M. J. y Castell, C. (2012). Evaluación a medio plazo de una intervención educativa en hábitos alimentarios y de actividad física en escolares: estudio Avall 2. Endocrinología y Nutrición, 59(5), 288-295.
  • Lloret, D., Cabrera, V. y Sanz, Y. (2014). Relaciones entre hábitos de uso de videojuegos, control parental y rendimiento escolar. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 237-248.
  • Mark, A. E., y Janssen, I. (2008). Relationship between screen time and metabolic syndrome in adolescents. Journal of Public Health, 30(2), 153-160.
  • Martín, M. B., Muntada, M. C., Busquets, C. G., Pros, R. C., y Sáez, T. D. (2015). Videojuegos, televisión y rendimiento académico en alumnos de primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 25-38.
  • Moral, J. E., Redecillas, M. T., y Martínez, E. J. (2012). Hábitos sedentarios de los adolescentes andaluces. Journal of Sport y Health Research, 4(1), 67-82.
  • Muros, B., Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 40, 31-39.
  • Organización Mundial de la Salud. (2014). Recomendaciones sobre actividad física para la salud. Ginebra: Ediciones de la Organización Mundial de la Salud.
  • Pérez, S. V., Rodríguez, A., Ruiz, J. N., Nieto, J. M., y Campoy, J. L. (2010). Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutrición Hospitalaria, 25(5), 823-831.
  • Pette, G., Morrow, J.R. y Woosley, A. (2012). Framework for Physical Activity as a Complex and Multidimensional Behavior. Journal of Physical Activity and Health, 9(1), 11-18.
  • Real Academia de la Lengua Española de la Lengua (2015). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
  • Redondo, A., Subirana, I., Ramos, R., Solanas, P., Sala, J., Masiá, R. y Elosua, R. (2011). Tendencias en la práctica de actividad física en el tiempo libre en el periodo 1995-2005 en Girona. Revista Española de Cardiología, 64(11), 997-1004.
  • Rodríguez, L. (2016). Estudio etnográfico del nivel de actividad física. Una mirada desde la participación de los estudiantes. Revista Edu-Física, 8(18), 12-22.
  • Salazar, C. M., Feu, S., Carrizosa, M. V., y de la Cruz-Sánchez, E. (2016). IMC y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima/BMI and physical activity of the colima university students. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13(51), 569-584.
  • Strong, W.B., Malina, R.M., Blimkie, C.J.R., Daniels, S.R., Dishman, R.K., Gution, B., et al., (2005). Evidence based physical activity for school-age youth. Journal of Pediatrics, 146, 732-737.
  • Thamer, J. (2016). Una dieta recargada. El Fastfood y la construcción del gusto, movilidad y desplazamientos simbólicos. Razón y Palabra, 20(94), 65-78.
  • Tremblay, M. S., Colley, R. C., Saunders, T.J., Healy, G. N. y Owen, N. (2010). Physiological and health implications of a sedentary lifestyle. Applied Physiology Nutrition and Metabolism, 35, 725-740.
  • Tremblay, M. S., LeBlanc, A. G., Kho, M. E. Saunders, T.J., Larouche, R., Colley, R. C., et al. (2011). Systematic review of sedentary behavior and health indicators in school-aged children and youth. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8(98), 1-22.
  • Valencia-Peris, A. (2013). Actividad física y uso sedentario de medios tecnológicos de pantalla en adolescentes. Tesis doctoral: Universidad de Granada.
  • Van der Horst, K., Chinapaw, M.J., Twisk, J.W. y Mechelen, W.V. (2007). A brieg review on correlates of physical activity and sedentariness in youth. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39, 1241-1250.
  • Varo, J. J., Martínez, J.A. y Martínez-González, M.A. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Revista de Medicina Clínica, 121(17), 665-672.
  • Zaragoza, M. S. (2010). C-1. Horas dedicadas a la televisión e índice de masa corporal en niños de 2-14 años en un centro de salud urbano. Revista Pediatría de Atención Primaria, 12(19), 56.
  • Zurita, F., Fernández, R., Cepero, M, Zagalaz, M. L., Valverde, M. et al. (2009). The relationship between pain and physical activity in older adults that begin a program of physical activity. Journal of Human Sport and Exercise, 4(3), 248-297.
  • Zurita, F., Moreno, C., Ruiz, L., Martínez, A., Zurita, A. y Castro, A.M. (2008). Cribado de la escoliosis en una población escolar de 8 a 12 años de la provincia de Granada. Anales de Pediatría, 69(4), 342-350.