Aproximación al universo musical sufi de Al-Andalus en las cofradías, los tratados y la impronta de sus poetas en las nawbas magrebíes (ss. XVII-XX)

  1. Manuela Cortés García
Revista:
Música oral del Sur: revista internacional

ISSN: 1138-8579

Año de publicación: 2016

Número: 13

Páginas: 11-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Música oral del Sur: revista internacional

Resumen

El estudio de las fuentes documentales sobre la cultura andalusí y su imbricación con las humanidades y las ciencias revela la importancia del sufismo (tasawuf), disciplina que puede abordarse desde diferentes prismas. Entre ellas, su relación con la música en el marco de al-sama‘, término que define a la audición musical y, también, a las práctica musical sufí en las cofradías. Dentro del universo sufí, este artículo está centrado en mostrar la relevancia del sufismo en al-Andalus y su relación con la música, los grandes maestros sufíes autores de varios tratados sobre al-sama‘, los poetas ubicados en la Escuela de Pechina (Almería, ss. XIXIII), así como el afianzamiento de las zagüías y las prácticas en las cofradías del Reino Nazarí de Granada. Además, hace una valoración de los poetas sufíes andalusíes más reconocidos recogidos en los cancioneros magrebíes de la tradición culta andalusí-magrebí (ss. XVIII-XIX), tras analizar varios repertorios y comprobar que las canciones (sana‘at) más cantadas pertenecen a los géneros estróficos andalusíes (moaxaja y zéjel). Muchas de estas composiciones se interpretan en los actuales repertorios (profanos y sufíes) de las nawbas magrebíes y en las cofradías.

Referencias bibliográficas

  • Salto Sánchez del Corral, A: “El protagonismo de las mujeres en los albores de la mística islámica”, Revista de Antropología y Filosofía de las religiones, año 1 nº 2, julio-diciembre (2014), pp. 63-77
  • Azuar, R.: “El ribat en al-Andalus: espacio y función”, en Espacios religiosos islámicos, Anexo X de ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones X (2004), pp. 23-38
  • Trad. Monteil, V. Ibn Khaldun. Discours sur l’histoire universelle (al-Muqaddima. Beirut, 1968, vol. III, p. 1017.
  • Faruqi, L. I. An annotated Glossary of Arabic musical terms, Connecticut: Greenwood, 1981, p.338.
  • Asín Palacios, M: “Sadilíes y alumbrados: Parte 4ª”, al-Andalus XIV (1949), pp. 1-27
  • Segovia, S.A. Avicena (Ibn Sina). Cuestiones divinas (Ilahiyyat). Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.
  • Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 55 (2006), pp. 37-48, apud, p. 40.
  • Ramón Guerrero, R: “Ibn Masarra al-Qurtubi, Abu Abd Allah”, Enciclopedia de la Cultura Andalusí, Dirección y edición Lirola Delgado, J. Almería: Fundación Ibn Tufail, 2005, vol. 4, pp. 144-154.
  • Manuscrito nº 3168, Colección Chester Beatty en Dublín. Ed. El Cairo, 1978, pp. 310- 344.
  • Garrido Clemente, P: “Traducción anotada de la Risalat al-Iftibar de Ibn Masarra de Córdoba”, E.H. Filología, 30 (2008), pp. 139-163.
  • Garrido Clemente, P: “¿Era Ibn Masarra un filósofo?”, Anaquel de Estudios Árabes, 21 (2010), pp. 123-140, op. cit. p. 129.
  • El Reino nazarí de Granada, 1232-1492. Sociedad, vida y cultura. En Historia de España de Menéndez Pidal, vol. VIII-IV. Madrid: Espasa y Calpe, pp. 16-25.
  • Apud. Beneito, P: “La doctrina del amor en Ibn al-‘Arabi. Comentario del nombre divino AlWadd”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 18 (2001), pp. 61-77, op. cit., p. 63.
  • AA.VV.: “Ibn al-‘Arabi al-Ta’i”, en Enciclopedia de la Cultura Andalusí. Almería: Fundación Ibn Tufail, 2009, vol. II, pp 158-332.
  • Ibn al-‘Arabi. Al-Futuhat al-Makkiya, ed. El Cairo, 1977, vol. V, pp. 158-159.
  • Ihata fi ajbar Garnata. Ed. El Cairo, 1978, vol. IV, pp. 205-216.
  • Eazah Alzahrani, S. Aspectos culturales e ideológicos de Lisan al-Din Ibn al-Jatib. Tesis Doctoral: Universidad de Granada, 2011, p. 445.
  • El-Nashar, A. S.: “Abu l-Hasan al-Sustari místico andaluz y autor de zéjeles y su influencia en el mundo musulmán”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (Madrid), I (1953), pp. 122-155, vid. p. 133.
  • Sánchez, F: “Ibn Sid Bunuh/Buna”, Abu Tamman, en Enciclopedia de la Cultura Andalusí. Almería: Fundación Ibn Tufail, 2007, vol. V, [biografía nº 1153], pp. 344-350, vid. obra p. 350.
  • Cortés García, M: “Sobre los conceptos de armonía, al-dikr y al-sama’ aplicados a la práctica musical en el Rawdat al-ta’rif de Ibn al-Jatib”, Ibn al-Jatib. Saber y poder en al-Andalus. Córdoba: Editorial Almendros. Fundación Paradigmas Córdoba, 2014, pp. 141-180,
  • Seco de Lucena, L.: « El hayib Ridwan, la madraza de Granada y las murallas del Albayzín » al-Andalus XXI (1956), pp. 285-296.
  • Rubiera Mata, Mª.J.: “Datos sobre una “madrasa” en Málaga anterior a la nasrí de Granada”, al-Andalus, XXXV fac. 1 (1970), p. 223
  • F. De la Granja: “Fiestas cristianas en al-Andalus (Materiales para su estudio)”, en al-Andalus, XXXV (1970), pp. 119-142, vid. p. 119, 140-141..
  • De la Granja. F: Milagros de Abu Marwan al-Yuhanisi. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1954.
  • García Gómez, E. Foco de antigua luz sobre la Alhambra. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1988, pp. 35-38
  • Fernández Puertas, A: “El Mawlid de 764/1362 de la Alhambra según el manuscrito de Leiden y la Nufada III editada”, en Ibn al-Jatib y su tiempo. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2012, pp. 161-203
  • Cortés García, M: “Sobre los conceptos de armonía, al-dikr y al-sama’ aplicados a la práctica musical en el Rawdat al-ta’rif de Ibn al-Jatib”, Ibn al-Jatib. Saber y poder en al-Andalus. Córdoba: Editorial Almendros. Fundación Paradigmas Córdoba, 2014, pp. 160-161.
  • Faruqi-al, L. I.: “Muzamzim”: A person who chants in a mystical assembly’, An annotated Glossary of Arabic musical terms, Connecticut: Greenwood, 1981, p. 220.
  • Del Moral Molina, C. “La casida mawlidiyya de Abu l-Qasim al-Baryi”, en al-AndalusMagreb, II (1984), pp. 83-120.
  • Salmi, A: “Le genre des poèmes de la Nativité (mawlidiyya-s) dans le Royaume de Grenade et au Maroc de XIIIème au XVIIème siècle», Heperis (1956), pp. 340-435.
  • Villanueva, C y Soria, A, documentan la existencia de 36 rabitas en Granada, en “Fuentes toponímicas granadinas: Los libros de bienes y hadices”, al-Andalus, XIX (1954), pp. 454-462.
  • Guichard, P. De la Expansión Árabe a la Reconquista: Esplendor y fragilidad de al-Andalus. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 2000
  • Mª Jesús Rubiera Mata, “Un aspect des relations entre l’Ifriqiya Hafsi et la Grenade Nasri: La présence tunisienne dans les tariqat mystiques grenadiennes”, Les Cahiers de la Tunisie 26 (1972), pp. 165-172, op. cit. pp. 167-168.
  • Roselló Bordoy, G & Alvarez, R: “Hallazgo de tambores de la España islámica (ss. X-XIV)”. Revista de Musicología, XII, 2 (1989), pp. 411-421.
  • Actas de los manuscritos árabes en España y Marruecos. Homenaje de Granada y Fez a Ibn Jaldún.Ed. científica de Mª.J. Viguera y C. Castillo. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 2006, pp. 151-174, vid. pp. 161-164.
  • García Gómez, E. Focos de luz sobre la Alhambra. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1988, p. 37.
  • Cortés García: “Ibn al-Jatib: sus escritos sobre música y sus aportaciones al arte musical”, en Ibn al-Jatib y su tiempo. Editores: C. del Moral & F. Velázquez. Granada: Universidad de Granada: Departamento de Publicaciones, 2012, pp. 309-341
  • Massignon, L.; García Gómez, E. “Investigaciones sobre Sustari”, al-Andalus XIV (1949), pp. 29-57, vid. pp. 29 y 43.
  • Actas del Primer Congreso Internacional sobre Poesía estrófica. Ed. F. Corriente y A. Sáez Badillos. Madrid: Facultad de Filología (U.C.M) e I.C.M.A., 1991, pp. 248-249.
  • Cortés: “al-Ha’ik”, Diccionario de Autores y Obras Andalusíes. Granada, 2001, I, pp. 233-236 (biografía nº 113).
  • Al-Ha’ik: Kunnash al-Ha’ik. Ed. facsímil del manuscrito del Legado Valderrama Martínez. Dirección y presentación: M. Cortés García. Granada: Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico & Centro de Documentación Musical. Granada, 2003
  • M. Cortés Edición, traducción y estudio del “Kunnash al-Ha’ik”. Manuscrito copia de Muhammad Bu‘asal (Tetuán). Legado Valderrama Martínez. M. Cortés García. Madrid: Universidad Autónoma, 1996, 960 págs. (Tesis doctoral en microficha)
  • Kunnash al-Ha’ik. Copia del manuscrito de la Biblioteca Dawdí de Tetuán. Ed. M. Bennuna. Rabat: Academie du Royaume du Maroc, 1999.
  • Cortés: “Revisión de los manuscritos poético-musicales árabes, andalusíes y magrebíes de la Biblioteca Nacional de Madrid”, IV Congreso de Civilización Andalusí. Homenaje a Emilio García Gómez. El Cairo: Universidad de El Cairo, 1998, pp. 95-108
  • Reynolds, D : “Vierges perdues et retrouvées: Un ancient chansonnier andalou”, Anthropologie et musique: La nuba : Empreintes passées et perspectives d’avenir. Actes du Colloque International, 3ème édition. Alger: CNRPAH, 2o15, pp. 111-120.
  • Ibn Hayyan. Al-Muqatbis II-1. Edición facsímil. Madrid: Academia Real de la Historia, 1999; Trad. Corrientes Córdoba, F y Makkí, M. ‘A. en Crónicas de los emires Alhakam I y Abdarrahmán II entre los años 796 y 847 [Almuqtabis II-I]. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Medio, 2001
  • Cortés García: "Un ramillete de cancioncillas andalusíes: Ibn Baqi e Ibn Zaydun". Homenaje a Braulio Justel. al-Andalus-Magreb. Universidad de Cádiz, IV (1996), pp. 27-37.
  • M. Cortés: «Poetas granadinos en el cancionero fesí « Mujtasir al-Yami’i ». Actas sobre el Congreso sobre Arte Hispano-Morisco. Granada-Fez, 2010. Barcelona: Anthropos, 2010, pp. 130-164
  • M. Cortés: “Autores andalusíes en los repertorios del Norte de África”, Música y poesía al Sur de al-Andalus”. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 1995, pp.53-63.
  • Al-Ha’ik, Kunnash. Cancionero de al-Ha’ik, copia de Bu‘asal. Ed. Facsímil. Granada: Consejería de Cultura, 2003, p. 3
  • Cortés García, M. Edición, traducción y estudio del “Kunnash alHa’ik”. Madrid: Universidad Autónoma, 1996, p. 182 (ed), p. 538 (trad).
  • Corrientes Córdoba, F. Poesía estrófica (céjeles y/o muwassahat) atribuida al místico granadino as-Sustari. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988, pp. 202-203 y pp. 345-346.
  • Ha’ik, copia de Dawud. Ed. Bennuna, M. Rabat: Academia Real de Marruecos, 1999, p. 343 (san‘a n° 330).
  • Abu Medyan. Diwan. Ed. Damasco, 1938, poema nº 478, p. 82; Ha’ik: Ed. Bennuna, pp. 427-428 (san’a nº 446).
  • 1º Estico en Kadouri: Nouba al-Sika, ritmo jalas al-thani; Ha’ik: Ed. Bennuna, pp. 350; 391.
  • Cortés: Almería: Una corte de poetas y músicos”, La Alcazaba. Fragmentos para una historia de Almería. Almería: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2001, pp. 169-189, vid. poema p. 177.
  • García Gómez. Focos de antigua luz sobre la Alhambra, Granada, 1988, pp. 106-107.
  • al-Maqqari. Azhar al-Ryad. Ed. El Cairo, 1978, vol. V, p. 130
  • Gibert, S. Poetas árabes de Almería (ss. X-XIV). Almería, 1987, p. 165
  • A. Akasoy: “Ibn Sab’in, Abd al-Haqq”, en Enciclopedia de la Cultura Andalusí, Almería, 2005, vol. 5, pp. 29-38 [biograf. nº 1028].
  • Cortés: «Poetas granadinos en el cancionero fesí «Mujtasir al-Yami’i », Actas sobre el Congreso sobre Arte Hispano-Morisco. Granada-Fez, 2010. Barcelona: Anthropos, 2010, pp. 130-164, p. 141.
  • Diwan. Ed. al-Nashir, pp. 355-356; Ed. Corrientes, apartado III: Manuscritos magrebíes y Diwan menor, pp. 155 y 306-307
  • Ibn al-Jatib, Cortés García, M: “Ibn al-Jatib: sus escritos sobre música y sus aportaciones al arte musical”, en Ibn al-Jatib y su tiempo. Editores: C. del Moral & F. Velázquez. Granada: Universidad de Granada: Departamento de Publicaciones, 2012, pp. 309-341
  • «Poetas granadinos en el cancionero fesí «Mujtasir alYami’i ». Actas sobre el Congreso sobre Arte Hispano-Morisco. Granada-Fez, 2010. Barcelona: Anthropos, 2010, pp. 130-164.
  • Cortés García, M. La música en la Zaragoza islámica. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Medio, 2009, capítulo: “La música y su relación con las ciencias matemáticas en la marca superior”, pp. 107-113.