Pre-Benchmarking del servicio de restaurantes en el sector turístico de Santiago de Cuba

  1. Yahilina Silveira Pérez 1
  2. Dainelis Cabeza Pullés 2
  1. 1 Universidad Tecnológica Equinoccial - Ecuador
  2. 2 Universidad de Granada - España
Revista:
Gestión Joven

ISSN: 1988-9011

Año de publicación: 2015

Número: 13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gestión Joven

Resumen

El benchmarking es un proceso continuo y sistemático para mejorar el desempeño organizacional de productos, procesos y procedimientos a partir de empresas que son reconocidas líderes, con el propósito de aprender y adaptar a la cultura propia sus buenas prácticas. Determinar las características del entorno que facilitarían la aplicación de dicho proceso es denominado en esta investigación como prebenchmarking. El objetivo es ofrecer los procedimientos que indiquen la posibilidad o no de realizar un estudio de benchmarking. La aplicación empírica se desarrolla en el sector turístico cubano en la modalidad de turismo gastronómico en el municipio Santiago de Cuba. La gastronomía tiene una estrecha relación con el contexto productivo, los modos de producción, los atributos del territorio y las materias primas. Países como Brasil, Italia, Francia y España incentivaron el surgimiento de nuevas alternativas para el turismo en esta modalidad como son las rutas gastronómicas, los festivales culinarios, la comida por kilo. Éstas pueden ser consideras buenas prácticas a favor del desarrollo turístico, donde se vinculan los servicios ofrecidos por las instalaciones gastronómicas y su proceso productivo, conformando así una oferta turística novedosa. En Cuba la culinaria es tratada como una opcional del destino incluida en otras ofertas turísticas y no como el objetivo principal del viaje. El elemento distintivo es que el sector turístico posee instalaciones que pertenecen específicamente a la industria turística cubana. Por tanto antes de realizar un proceso de benchmarking es necesario conocer las características del macroentorno y la cadena de valor del cliente.

Referencias bibliográficas

  • Arévalo, J. Alonso Y S. Martín Cerro. (2004) Benchmarking: una herramienta para gestionar la excelencia en las bibliotecas y los servicios de información. Universidad de Salamanca. URL: http://www.ubu.es/biblioteca/bucle/5.htm
  • Bogan, Christopher y English, Michael. (1994) Benchmarking for best practice: winning through innovative adaptation. USA. McGrawHill
  • Boxwell, Robert J. (1995) Benchmarking para competir con ventaja. 1ra Edición en español. Pág. 199. Madrid, España: Ediciones McGrawHill / Interamericana de España, S.A.
  • Camp, Robert C. (1993) Benchmarking o caminho da qualidade total: Identificando, analisando e adaptando as melhores praticas da administração que levam a maximização da performace empresarial. São Paulo: Pioneira Thomson Learning.
  • Camp, Robert C. (2002) Benchmarking: caminho de qualidade total. 3.ed. São Paulo: Pioneira Thomson Learning, páginas 250.
  • Damelio, Robert. (1995) The Basics of Benchmarking. Editorial Productiviti.
  • Finnigan, Jerome P. (1996) Guía de benchmarking empresarial. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
  • Fuentes, María Del Mar. (2002) La gestión de la calidad total. Análisis de impacto del entorno en su implementación y resultados. Editorial Universidad de Granada.
  • Goetsch, David. L., Stanley Davis. (1997) Capítulo 13. Benchmarking. In Introduction to Total Quality: Editorial Merrill.
  • Harrington, H. James. (1996) The Complete Benchmarking Implementation Guide: Total Benchmarking Management. Ediciones McGrawHill.
  • Karlöf, Bengt Y Öbstblom, Svante. (1993). Benchmarking: a signpost to excellence in quality and productivity. HTJohn Wiley & SonsTH. HTChichester.
  • Kearns, David T. (2007). Benchmarking: una herramienta para gestionar los servicios de información. URL: http://www.aycltda.com.co/2007/05/29/benchmarking-una-herramienta-paragestionar-la-excelencia-en-las-bibliotecas-y-los-servicios-de-informacion/
  • Kotler, Philip, Eduardo L. Roberto. (2006) Marketing social. Estrategias para cambiar la conducta pública. Habana: Editorial Félix Varela.
  • Kotler, Philip. (1995) Dirección de Marketing. Análisis, planificación, gestión y control. Madrid: Editorial McGraw-Hill.
  • Mc Donald, John y S. Tanner. (2006) Aprenda las claves del benchmarking. Editorial Gestión 2000. Barcelona
  • Robbins, Stephen P. y Coulter (2005). Administração, mudanças e perpectivas. 4ta Tirada. San Diego State University. Editora Saraiva.
  • Rodríguez de Rivera, J (2004). Benchmarking. Instrumentos de la gestión de procesos de negocio. URL: http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/temas_organizacion/org_praxis/organiz_creacion _valor/benchmarking.htm
  • Spendolini, Michael J. (2005) Benchmarking. Grupo Editorial Norma.
  • Valls Roig, Antonio. (1995) Guía Práctica del Benchmarking. Madrid: Ediciones Gestión 2000. S.A.
  • Viedma Martí, JM. IICBS. (2001) Innovation Intellectual Capabilities Benchmarking System. URL: http://www.intellectualcapitalmanagementsystems.com/publicaciones/IICBS.pdf
  • Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2001). Dirección de Marketing. 8 ed. Editorial Pearson Educación, México.
  • Kotler, Philip y Kevin, Lane Keller (2006). Dirección de Marketing. 12 ed. Pág. 349-816. Editorial Pearson Educación, México.
  • Kotler, Philip y Eduardo, L. Roberto. (2006) Marketing social. Estrategias para cambiar la conducta pública. Editorial Félix Varela. Habana