La prestación por riesgo durante la lactancia en la jurisprudencia del Tribunal Supremoa la búsqueda de una doctrina antidiscriminatoria

  1. Mª ISABEL GRANADOS ROMERA 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

ISSN: 1696-9626

Año de publicación: 2019

Número: 53

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Resumen

La cobertura jurídica del riesgo durante la lactancia, es un mecanismo creado por el Ordenamiento Jurídico Laboral para la protección de la salud de la mujer y del lactante, pero también es un instrumento que pretende evitar que las diferencias biológicas de la mujer generen desigualdad de sexos en el ámbito laboral. En este proceso es fundamental conocer la interpretación y aplicación que nuestros órganos judiciales, y en especial el Tribunal Supremo, realizan, para determinar en qué medida, a través de su doctrina, contribuyen a la construcción de un Derecho antidiscriminatorio, objetivo éste ineludible en un Estado Social y Democrático de Derecho.

Referencias bibliográficas

  • BARRÈRE UNZUETA, M. (2018). “Filosofías del Derecho antidiscriminatorio ¿Qué Derecho y qué discriminación? Una visión contra-hegemónica del Derecho antisdiscriminatorio”, AFD, pp. 11-42.
  • DE COSSÍO RODRÍGUEZ, M.P. (2017). Estudio de conjunto de las prestaciones por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural en el Régimen General de la Seguridad Social. En I. Alzaga Ruíz (Coord.), Estudios sobre Seguridad Social: libro homenaje al profesor José Ignacio García Ninet. (1ª ed.) Barcelona. Atelier, pp. 619-637.
  • GARCÍA TESTAL, E. (2012). “Lactancia y protección de la salud: la evaluación de riesgos y el carácter subsidiario de la dispensa de trabajo”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 28, pp. 289 y ss.
  • GIL RUIZ, J. (2007). Los diferentes rostros de la violencia de género, Madrid, Dykinson.
  • LOUSADA AROCHENA, J. F., (2014). El derecho fundamental a la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (1ª. ed.). Valencia: Tirant lo blanch.
  • MORENO ROMERO, F., (2018). Capítulo XII. “La evaluación en los riesgos durante el embarazo y la lactancia: inversión de la carga de la prueba y construcción de un nuevo sistema de responsabilidades empresariales”, en VV.AA., Protección a la familia y Seguridad Social. Hacia un nuevo modelo de protección sociolaboral, Murcia, Ediciones Laborum, pp. 227-238.
  • ORDÓÑEZ PASCUA, N. (2018), “Capítulo XIII. Protección de la salud y prevención de riesgos en la reproducción y las situaciones de embarazo y lactancia natural”, en VV.AA., Protección a la familia y Seguridad Social. Hacia un nuevo modelo de protección sociolaboral, Murcia, Ediciones Laborum, pp. 241-256.
  • PÉREZ DEL RÍO, T. (1999). La Ley 39/99 de conciliación de las responsabilidades familiares y profesionales de las personas trabajadoras: Temas de debate. Temas Laborales, 52, 39-68.
  • POQUET CATALÁ, R. “La prestación por riesgo durante la lactancia natural: debate judicial”, RDS, nº 64, 2013, pp. 153-174.
  • RODRÍGUEZ INIESTA, G. (2016). “Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural”, en C.Sánchez Trigueros (Dir.), Compatibilidad de prestaciones de Seguridad Social con trabajo, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi., pp. 203-2016.
  • RODRÍGUEZ PASTOR, G. E., (2018). “Reconocimiento de la prestación económica por riesgo durante la lactancia natural cuando no se ha efectuado una adecuada evaluación de riesgos”, REDT, nº 211, pp. 263-278.
  • VV.AA., (2018), El convenio de Estambul como marco del Derecho antisubordiscriminatorio, J. Gil Ruiz (editora), Madrid, Dykinson.