Addressing multiple intelligences from the subject of Physical Education

  1. Castro Sánchez, Manuel
  2. Sánchez Zafra, María
Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2019

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 235-247

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Las inteligencias múltiples son un tema poco trabajado en las escuelas. Normalmente su trabajo se reduce a alguna hora de la asignatura de Tutoría, por ello la finalidad de esta propuesta de intervención es demostrar la eficacia que tiene la materia de Educación Física a la hora de adquirir e interiorizar este constructo. El principal objetivo de este trabajo es que los alumnos interioricen y aprendan las distintas inteligencias múltiples a través del aprendizaje significativo y de diversos juegos. Se proponen dos sesiones a modo de ejemplo donde se va a utilizar una metodología inclusiva, cooperativa, que está basada en el compañerismo, para que ninguno de ellos se sienta apartado del grupo y las relaciones interpersonales sean de calidad. A través de ello se trabaja el desarrollo integral del alumno, tanto físico como emocional y académico, siempre desde un ambiente motivador y activo. La evaluación de las mismas se hará mediante la observación sistemática y la utilización de rúbricas para evaluar. Como conclusión principal, se extrae que la materia de Educación Física tiene la capacidad de motivar al alumnado para que quiera participar en su propio aprendizaje, haciéndolo significativo, y adquiriendo e interiorizando todo lo relacionado con las inteligencias múltiples.

Referencias bibliográficas

  • Alfonso, R.M. (2016). Relación entre la actividad física extraescolar y el rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Sportis Scientific Technical Journal, 2(2), 177‐187.
  • Athanassopoulos, N., y López-Fernández, V. (2017). Inteligencias múltiples y aprendizaje: Un enfoque comparativo en alumnos de conservatorio. ReiDoCrea, 6, 50-63.
  • Barraza, R., y González, M. (2016). Rendimiento académico y autopercepción de inteligencias múltiples e inteligencia emocional en universitarios de primera generación. Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 1-23.
  • Castro-Sánchez, M., Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., Puertas-Molero, P., Sánchez-Zafra, M., y Ramírez-Granizo, I. (2018). Emotional intelligence and motivation in athletes of different modalities. Journal of Human Sport & Exercise, 13, 162-177.
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Espejo-Garcés, T., Martínez-Martínez, A., y Pérez-Cortés, A.J. (2017). Sustancias nocivas y actividad física en adolescentes. Sportis Scientific Technical Journal, 3(2), 223-240
  • Chacón, R., Padial, R., Zurita, F., Castro, M., González, V., y Ramírez, I. (2017). Clima motivacional e inteligencia emocional en la promoción de hábitos saludables: una revisión narrativa. EmásF revista digital de Educación Física, 9(49), 108-117.
  • Chao, R., Mato, M. D., y López, V. (2015). Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 15(3), 1-24.
  • Fernández-Revelles, A. B., Viciana-Garófano, V., Espejo-Garcés, T., y González-Valero, G. (2017). Methodology for planning and time management in Motor Games. Sports Science 3.0, 1(1), 44-70. doi: http://hdl.handle.net/10481/50754
  • Freedman, R. (2015). Enhanced Possibilities for Teaching and Learning: A Whole School Approach to Incorporating Multiple Intelligences and Differentiated Instruction. Toronto: University of Toronto.
  • García-Román, P. (2015). Desarrollo de las inteligencias múltiples a través de las sesiones de educación física en la etapa de educación infantil. En Gómez, J. y Izquierdo, T. (Eds.) Experiencias y recursos de innovación en educación infantil, 59-71. Murcia: Universidad de Murcia, servicio de publicaciones.
  • Gardner, H. (1983). Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Hanafin, J. (2014). Multiple Intelligences Theory, Action Research, and Teacher Professional Development: The Irish MI Project. Australian Journal of Teacher Education, 39(4), 126-142.
  • Portolés, A., y González, J. (2015). Rendimiento académico y correspondencias con indicadores de salud física y psicológica. Sportis Scientific Technical Journal, 1(2), 164 181.
  • Ramírez-Granizo, I.A., y Castro-Sánchez, M. (2018). Análisis de los niveles de resiliencia en función del género y factores del ámbito educativo en escolares. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity. 2(1): 50-61.
  • Reyes, E. (2014). Inteligencias Múltiples en Educación Infantil. La práctica en el aula. Almería: Círculo Rojo.
  • Salcedo, J. (2016). Inteligencias múltiples y rendimiento académico de estudiantes universitarios en Huancayo, 2015. Apuntes de Ciencias Sociales, 6(1), 29-35.
  • Seoane, M., Urbano, M., y Domingo, D. (2010). El Sistema semiabierto en la práctica docente. Una experiencia innovadora. Granada: Colegio Virgen de Gracia.
  • Sibley, B, y Etnier, J. (2003). The relationship between physical activity and cognition in children: A metaanalysis. Pediatric Exercise Science, 15, 243-256.
  • Tausch, R., y Tausch, A. M. (1981). Psicología de la educación. Barcelona: Herder.
  • Ubago-Jiménez, J. L., Viciana-Garófano, V., Pérez-Cortés, A. J., Martínez-Martínez, A., Padial-Ruz, R., y Puertas-Molero, P. (2018). Relación entre la teoría de las inteligencias múltiples y la actividad físico-deportiva. Revisión Bibliográfica. Sportis, 4(1), 144-161.
  • Valdivia-Moral, P.A., Fernández-Revelles, A.B., Muros-Molina, J.J., y Chacón-Cuberos, R. (2018). Effectiveness indices evaluating time in physical education: Example in Motor Games. Journal of Human Sport and Exercise, 13(2proc), S529-S540. doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2018.13.Proc2.36