Música y poder: el arte sonoro en los actos institucionales celebrados en Huéscar por la política española de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

  1. Victoriano J. Pérez Mancilla
Revista:
Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

ISSN: 1887-1747 2695-9194

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Patrimonio musical

Número: 33

Páginas: 21-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

Referencias bibliográficas

  • Acosta Estévez, G. (2016) José Miguel Villalobos Cabrera (1772-1825): un héroe alpuja-rreño en la Guerra de la Independencia. Rubite: Ayuntamiento.
  • Alcázar Molina, C. (1934) Los hombres del despotismo ilustrado en España. El conde de Floridablanca. Su vida y su obra. Murcia: Universidad.
  • Calvo Maturana, A. J. (2007) María Luisa de Parma: Reina de España, esclava del mito. Granada: Universidad.
  • Capdepón Verdú, P. (1999) “Cantada”, en E. Casares Rodicio et al. (dirs.). Diccionario de la música española e hispanoamericana, v. 3. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, pp. 72-74.
  • Carayol Gor, R. (2010) “De la Guerra de la Independencia en Huéscar y el coronel Villalobos”, Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, 23, pp. 367-396.
  • Cortes de Cádiz (1811) Colección de los decretos y órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias desde su instalación en 24 de septiembre de 1810 hasta igual fecha de 1811. Cádiz: Imprenta Real.
  • Cortes de Cádiz (1813) Colección de los decretos y órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias desde 24 de septiembre de 1811 hasta 24 de mayo de 1812. Cádiz: Imprenta Nacional.
  • Díaz López, J. P. (1998) “Apuntes sobre la historia de Huéscar en el siglo XVIII”, Úskar, 1, pp. 99-115.
  • Díaz Rengifo, J. (1592) Arte poética española. Salamanca: Serrano de Vargas. Ed. J. Vi-cens (1759). Barcelona: María Ángeles Martí.
  • Egido López, T. (2001) Carlos IV. Madrid: Arlanza.
  • Fajardo Ruiz, A. (2008) Huéscar: La catedral de Toledo en Granada y Torcuato Ruiz del Peral. Huéscar: Iglesia de Santa María de la Encarnación.
  • Gómez-Moreno Calera, J. M. (1989) La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Re-nacimiento (1560-1650). Diócesis de Granada y Guadix-Baza. Granada: Universidad.
  • Gómez-Moreno Calera, J. M. (2003) “Arquitectura religiosa en la diócesis de Guadix-Baza de los siglos XVI y XVII”, en A. L. Cortés Peña et al. (eds.). Actas del II Coloquio de Historia Iglesia y sociedad en el Reino de Granada (ss. XVI-XVIII). Granada: Uni-versidad – Diputación, pp. 411-453.
  • González Barberán, V. (1972) Informe para la declaración de la colegiata de Santa María de Huéscar como monumento histórico artístico nacional. Manuscrito inédito. Grana-da: s.e.
  • González Barberán, V. (2001) “Las Capitulaciones para la entrega de Huéscar en 1488 y su contorno histórico”, Úskar, 4, pp. 7-44.
  • La Parra López, E. (2018) Fernando VII. Un rey deseado y detestado. Barcelona: Tusquets.
  • Moral Roncal, A. M. (2007) Pío VII. Un papa frente a Napoleón. Madrid: Sílex.
  • Palacio Atard, V. (2006) Carlos III, el rey de los ilustrados. Barcelona: Ariel.
  • Pelinski, R. (1969) “La polifonía vocal española del siglo XVII”, Anuario Musical, 24, pp. 191-198.
  • Pulido Castillo, G. (1995) Al aire de la Sagra. Huéscar: s.e.
  • Pulido Castillo, G. (2002) “Un manuscrito de 1882 sobre el convento de San Francisco de Huéscar: los apuntes de don Antolín Navarro, sacristán de Santa María”, Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, 15, pp. 245-258.
  • Romero Díaz, M.A. (1982) Huéscar. El medio natural y la vida humana. Granada: Diputación.
  • Ros Martín, A. (1998) “El siglo XV y las Capitulaciones de Huéscar”, Úskar, 1, pp. 71-85.
  • Rubio Lapaz, J. (1993) Arte e historia en Puebla de Don Fadrique. La iglesia parroquial de Santa María. Granada: Diputación.
  • Ruiz Jiménez, J. (1995) La colegiata del Salvador en el contexto musical de Granada. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad.
  • Sánchez Gamero, J. P. (1993) “Geografía”, en AA.VV. Los Primados de Toledo. Toledo: Diputación, pp. 14-22.
  • Villanueva Abelairas, C. (2002) “Villancico”, en E. Casares Rodicio et al. (dirs.). Diccionario de la música española e hispanoamericana, v. 10. Madrid: Sociedad General de Au-tores y Editores, pp. 920-923.