La promoción de la cultura de defensa en las universidades españolasEvaluación de diseño del Programa de Colaboración del Ministerio de Defensa

  1. Bueno, Alberto 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

ISSN: 2341-3808

Año de publicación: 2018

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 27-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CGAP.60609 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

Resumen

Este artículo presenta una evaluación de diseño del Programa de Colaboración con las Universidades del Ministerio de Defensa, por ser el instrumento de planificación e implementación de la política pública de promoción de la cultura de defensa en ese ámbito. Desde el enfoque del análisis de políticas públicas, valora su racionalidad, pertinencia, coherencia interna y coherencia externa mediante diversas técnicas analíticas. Con esta investigación se pretende, por un lado, profundizar en el conocimiento de esta política y evaluar la alternativa formulada y, por otro, ofrecer una serie de recomendaciones de política, las cuales podrían ser de utilidad para los decisores públicos en la elaboración del nuevo Plan Director de Cultura de Defensa.

Información de financiación

Esta investigación se ha beneficiado del programa de ayudas para contratos predoctorales de Formación de Profesorado Universitario 2015 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2014). XXI Curso Internacional de Defensa: Potenciar la cultura de seguridad, una necesidad para comprender la defensa nacional. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Agencia de Evaluación y Calidad (2010). Fundamentos de evaluación de políticas públicas. Madrid: Ministerio Política Territorial y Admón. Pública Disponible en http://www.aeval.es/export/sites/aeval/comun/pdf/evaluaciones/Fundamentos_de_evaluacion.pdf [Consultado, 5 de febrero de 2017]
  • Aguilar Idáñez, Mª J y Ander-Egg, E. (1994). Evaluación de servicios y programas sociales. Buenos Aires: Lumen.
  • Alemán, C y Trinidad, A. (2012). Evaluación de servicios sociales. Pamplona: Thompson Reuters.
  • Alvira, F. (2000). “Metodología de la evaluación: la lógica de la evaluación”, en Trinidad, A. (coord.). Evaluación y calidad en las organizaciones públicas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Amezcua Viedma, C y Jiménez Lara, A. (1996). Evaluación de programas sociales. Madrid: Díaz de Santos.
  • Anguera, Mª T y Moscoso, S. (2008). “Aproximación conceptual en evaluación de programas”, en Anguera, M. T., Chacón, S y Blanco, A. (eds.). Evaluación de programas sociales y sanitarios, Madrid: Síntesis.
  • Ballart, X. (1992). ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática
  • y estudios de caso. Madrid: Ministerio Administraciones Públicas.
  • Ballesteros, M. Á. y Fernández Vargas, V. (2014). “Cultura de defensa”, en ARBOR, vol. 190, nº 765, pp. 1-2.
  • Briones, G. (1991). Evaluación de programas sociales. México D.F.: Trillas.
  • Bueno, Alberto (2017). Los estudios de seguridad internacional y defensa en la Ciencia Política española: Análisis de las contribuciones académicas. Comunicación presentada en el XIII Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, Santiago de Compostela, 20-22 de septiembre.
  • Bueno, Alberto (2016a), “La política pública de fomento de la cultura de defensa en las universidades españolas: De su definición a su planificación”, en Revista Ensayos Militares, vol. 2, nº 2, pp. 31-48.
  • Bueno, Alberto (2016b), “La cultura de seguridad y defensa: una propuesta de análisis conceptual desde la ciencia política”, en Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, No. 8, pp. 41-70.
  • Buzan, B y Hansen, L. (2009). The evolution of international security studies. Cambridge University Press.
  • Cirera, A y Vélez, C. (2000). Guía para la evaluación de políticas públicas. Instituto de Desarrollo Regional.
  • Chelimsky, E. (1987). “Linking Program Evaluation to User Needs”, en Palumbo, D. J. (ed.). The Politics of Program Evaluation. USA: SAGE Publications.
  • Colom, G. (2011). “El proceso de transformación militar en España (2004-2011), UNISCI, (27). Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72497/UNISCI%20DP%2027%20-%20COLOM.pdf [Consultado, el 12 de julio de 2017].
  • Fernández-Ballesteros, R. (1996). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.
  • Fernández Vargas, V y Rodríguez-Toubes, J. (2008). “La cultura de la defensa nacional en España”, en ARBOR, vol. 184, nº 2, pp. 1-2.
  • Fojón, E. (2017), “El gasto de defensa en España: objetivos estratégicos, militares e industriales”, en ARI 44/2017, Real Instituto Elcano. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari44-2017-fojonlagoa-gasto-defensa-espana-objetivos-estrategicos-militares-industriales [Consultado, el 5 de junio de 2017]
  • García Palomero, I. (2014). “Estrategias de investigación, estudio y desarrollo aplicables en el fomento e innovación de la cultura de seguridad y defensa nacional”, Instituto Español de Estudios Estratégico, Documento de Análisis 21/2013. Disponible en:http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2013/DIEEEA212013_Estrategias_de_Estudio_IGP.pdf [Consultado, el 31de marzo de 2017].
  • Gobierno Vasco (n.d.), Guía de evaluación de políticas públicas del Gobierno vasco. Disponible en: http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/evaluacion_coordinacion/es_def/adjuntos/guia_evaluacion_gv_pip.pdf [Consultado, el 7 de abril de 2017].
  • Hogwood, B. W. y Gunn, L. A. (1984). Policy Analysis for the Real World. Oxford: Oxford University Press.
  • IEEE. (2015). “Cultura de seguridad y defensa: fundamentos y perspectiva de mejora”, en Cuaderno de Estrategia, nº 172. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • IEEE. (2011), “La cultura de seguridad y defensa: un proyecto en marcha”, en Cuaderno de Estrategia, nº 155. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Mir, M y Luque, J. (2016). “Treinta años de Ciencia Política en España: profesionalización, expansión y ajuste”, en Revista Española de Ciencia Política, nº 40, pp. 179-215.
  • Jordán, J. (2017). “Una aproximación a la agenda institucional de la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados español”, en UNISCI, nº 44. Disponible en http://www.ugr.es/~jjordan/comision-defensa.pdf [Consultado, el 2 de octubre de 2017].
  • Jordán, J. (2016). «¿Qué salidas profesionales tienen los estudios sobre Seguridad Internacional y Defensa en España?”, en Grupo de Estudios en Seguridad Internacional, blog MOSAICO. Disponible en http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/¿qué-salidas-profesionales-tienen-los-estudios-sobre-seguridad-internacional-y-defensa-en-0 [Consultado, el 10 de septiembre de 2017].
  • Lasswell, H. D. (1970). “The emerging conception of the policy sciences”, en Policy Sciences, nº 12, pp. 3-14.
  • López Mora, F y Ballesteros, M. Á. (2011). Ensayos sobre la cultura de defensa y la paz en la España actual. Córdoba-Madrid: UCO-DIGERINS.
  • Marrero, I. (2007). Hacia una nueva cultura de la defensa en España. Fundación Alternativas, Documento de Trabajo 11/2007. Disponible en http://www.fundacionalternativas.org/observatorio-de-politica-exterior-opex/documentos/documentos-de-trabajo/hacia-una-nueva-cultura-de-la-defensa-en-espana [Consultado, el 6 de marzo de 2017].
  • Mèny, Y y Thoening, J. C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
  • Ministerio de Defensa. (2016). “Comparecencia de la Ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, ante la comisión de defensa del Congreso de los Diputados”, 20 de diciembre. Disponible en: http://www.defensa.gob.es/Galerias/gabinete/ficheros_docs/2017/lineasgenerales-defensa-1.pdf [Consultado, el 5 de febrero de 2017].
  • Nirenberg, O. (2013). Formulación y evaluación de intervenciones sociales. Buenos Aires: Noveduc.
  • Noya, F. J. (2012). Visiones en el exterior: los españoles ante un mundo en cambio. Madrid: Tecnos.
  • Pérez Sánchez, M. (2005). “El estudio de las políticas públicas”, en Pérez Sánchez, M. (ed.). Análisis de políticas públicas. Granada: Universidad de Granada.
  • Pérez-Llantada, Mª C y López de la Llave, A. (1999). Evaluación de programas de salud y servicios sociales: metodología y ejemplos. Madrid: Dykinson.
  • Rossi, P. H. y Freeman, H. E. (1989). Evaluación. Un enfoque sistemático para programas sociales. México D.F: Trillas.
  • Rutman, L. (1984a). “Evaluability assessment”, en Rutman, L. (ed.). Evaluation research methods: A basic guide. USA: SAGE Publications.
  • Rutman, L. (1984a), “Introduction”, en Rutman, L. (ed.), Evaluation research methods: A basic guide. USA: SAGE Publications.
  • Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1985). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós y Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Trinidad, A. (1995). La evaluación de instituciones educativas. El análisis de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. Granada: Universidad de Granada.
  • Trujillo, H y García Sistac, J. A. (2006). Universidad de Granada-MADOC. Una colaboración proyectada hacia el futuro. Granada: Universidad de Granada.
  • Weiss, C. H. (1972). Evaluation research. New Jersey: Prentice-Hall.