La implicación de la Unión Europea en Maliun balance de la reforma del sector de defensa

  1. Bueno, Alberto 1
  2. Bueno, Alejandro 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Ejército del Aire
Revista:
Política y gobernanza

ISSN: 2531-0062

Año de publicación: 2019

Número: 3

Páginas: 21-47

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/POLYGOB.V0I3.9661 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y gobernanza

Resumen

La misión de entrenamiento que la Unión Europea despliega en Mali (EUTM Mali) es una de las más importantes por su relevancia estratégica y por el número de actores implicados. Su finalidad es la de asesorar y adiestrar al ejército maliense como misión de Reforma del Sector de Seguridad. Por esta razón, este artículo se pregunta por el cumplimiento de los objetivos de la misión comparándolos con el Handbookon Security System Reform de la OCDE, modelo de referencia. Así, analiza su contexto, propósito, planeamiento y desarrollo. Para ello, emplea fuentes bibliográficas primarias y secundarias, así como entrevistas a expertos civiles y militares. Con este enfoque, realiza un balance aproximativo de esta misión en curso, destacando el cumplimiento mayoritario de sus objetivos y señalando aspectos de mejora referidos a la necesaria vinculación con la reforma de otros sectores.

Referencias bibliográficas

  • Añaños, Mª Cecilia, (2009). “La” Responsabilidad de Proteger” en Naciones Unidas y la Doctrina de la” Responsabilidad de Proteger””, UNISCI DiscussionPapers, 21(10).
  • Argerey, Patricia (2008), “Conclusiones”, en Instituto Español de Estudios Estratégicos, Cuaderno de Estrategia 138 La Reforma del Sector de Seguridad: el nexo entre la seguridad, el desarrollo y el bueno gobierno. Madrid: Ministerio de defensa.
  • Arteaga, Félix (2012). “Intervención militar en Mali: entre la necesidad y la aventura”, Comentario Elcano 27/2012, (en línea) https://goo.gl/L4rXcF
  • Ballesteros, Miguel Ángel (2016), En busca de una Estrategia de Seguridad Nacional, Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Ballesteros, Miguel Ángel&Cisse, Sékou dit Gaoussou (2015).“Conversaciones sobre Mali: razones, acciones y futuro”, enInstituto Español de Estudios Estratégicos, Cuaderno de Estrategia 176: Sahel 2015, origen de desafíos y oportunidades. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Bøås, Morten, &Torheim, Liv E. (2013).“The Trouble in Mali—corruption, collusion, resistance”, Third World Quarterly, 34(7).
  • Boeke, Sergei &Schuurman, Bart (2015).“Operation ‘Serval’: A strategic analysis of the French intervention in Mali, 2013–2014”, Journal of Strategic Studies, 38(6).
  • Castilla, Juan C. (2014), “Evolución estratégica y operacional del terrorismo global en África: el casode Malí”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Opinión 37/2014 (en línea) http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO37_2014_TerrorismoMali_CastillaBarea.pdf
  • Castilla, Juan C. (2013), “Reforma de las Fuerzas Armadas de Mali y el futuro de la EUTM”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Análisis 97/2013 (en línea)http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEEO93-2013_EUTM_Mali_CastillaBarea.pdf
  • Centro Internacional para la Paz y Real Instituto Elcano (2008). La Reforma del Sector de la Seguridad: una nueva dimensión de la acción exterior española (en línea) http://www.toledopax.org/sites/default/files/DOC_N_8_%20RSS.pdf
  • Churruca, Cristina (2008), “El apoyo de la Unión Europea a la Reforma del Sector de la Seguridad: el valor añadido de la UE como actor de seguridad global”, en Instituto Español de Estudios Estratégicos, Cuaderno de Estrategia 138 La Reforma del Sector de Seguridad: el nexo entre la seguridad, el desarrollo y el bueno gobierno. Madrid: Ministerio de defensa.
  • Davis, Laura (2015). “Reform or business as usual?EU security provision in complex contexts: Mali”, Global Society, 29(2).
  • Díez Alcalde, Jesús (2015). “Desafío en Mali: Acordar una paz definitiva y reforzar la seguridad (EUTM Mali)”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Análisis 29/2015 (en línea) http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2015/DIEEEA29-2015_Desafio_en_Mali_JDA.pdf
  • Díez Alcalde, Jesús (2014a). “España en EUTM Mali: compromiso con la estabilidad del Sahel”, Grupo de Estudios en Seguridad Internacional, Análisis GESI 3/1 (en línea) http://seguridadinternacional.es/?q=es/content/españ-en-eutm-mali-compromiso-con-la-estabilidad-del-sahel
  • Díez Alcalde, Jesús (2014b). “Mali: Construir Defensa con el respaldo de la UE”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Análisis 69/2013 (en línea) http://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-de-analisis/2013/DIEEEA69-2013.html
  • Díez Alcalde, Jesús (2013a): “Seguridad, gobernanza y desarrollo en Mali: enormesdesafíos para la reconstrucción nacional”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Análisis 15/2013 (en línea) http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2013/DIEEEA15- 2013_Mali_SeguridadGobernanzaDesarrollo_JDA.pdf
  • Díez Alcalde, Jesús (2013b): “Mali: construir Defensa con el respaldo de la Unión Europea”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Análisis 69/2013 (en línea) http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2013/DIEEEA692013_ContruirDefensa_Mali_UE_JDA.pdf
  • Díez Alcalde, Jesús (2012). “Crisis de gobierno en Mali: factor de planeamiento para laintervención internacional”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Análisis 58/2012 (en línea) http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2012/DIEEEA58-2012_Mali_IntervencionInternacional_JDA.pdf
  • Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (2017). “La coordinación de elementos militares, policiales y judiciales en las misiones de reconstrucción de los Estados”. Monografías, 151. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (2013). “Situación de crisis en la UE. Conducción de crisis y reforma del sector de la seguridad”. Documentos de Seguridad y Defensa, 57. Madrid. Ministerio de Defensa.
  • Evans, Gareth (2006). “From humanitarian intervention to the responsibility to protect”, Wis. International LawJournal, 24.
  • Fernández Alfaro, José Antonio (2016). Afganistán como estudio de caso de la aplicación de la reforma del sector seguridad al ejército de tierra afgano, Tesis de la Universidad de Granada (inédita).
  • Fuente Cobo, Ignacio (2018). “Yihadismo en el Sahel: la expansión de la amenaza oscura”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Análisis 12/2018(en línea) http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2018/DIEEEA12-2018_Yihadismo_Sahel_IFC.pdf
  • Fuente Cobo, Ignacio &Herranz, Anastasia (2017). “Contribución española”, en IEEE & IMDEP, Seguridad y desarrollo sostenible en el Sahel: un enfoque regional, IEEE Documento de Trabajo 01/2017 (en línea) http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_trabajo/2017/DIEEET01-2017_Seguridad_DesarrolloSostenible_Sahel_IFC.pdf
  • García Martín, Laura (2014). “La PCSD a través de las operaciones de gestión de crisisde la Unión Europea: estudio de caso de la EUTM Mali”, Instituto Español deEstudios Estratégicos, Documento de Opinión 21/2014 (en línea)http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO21-2014_PCSD_UE_OperacionesEUTM_LauraGarcia.pdf
  • García-Vaquero, Juan Carlos (2015): “Capacidades militares para futuras operaciones en el Sahel”, en Instituto Español de Estudios Estratégicos, Cuaderno de Estrategia 176: Sahel 2015, origen de desafíos y oportunidades, Madrid: Ministerio de Defensa.
  • [GESI] Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (s.d.). Observatorio sobre la actividad yihadista en el Magreb y el Sahel Occidental (en línea) http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/observatorio-sobre-la-actividad-yihadista-en-el-magreb-y-el-sahel-occidental
  • Gobierno de España (2017), “Estrategia de Seguridad Nacional, Un proyecto compartido de todos y para todos”.
  • Gobierno de España (2013), “Estrategia de Seguridad Nacional, Un proyecto compartido”.
  • Gobierno de España (2011), “Estrategia Española de Seguridad, Una responsabilidad de todos”.
  • Gómez del Prado, José L. &Mateu, Helena (2011), Hacia la regulación internacional de las empresas militares y de seguridad privadas, Madrid: Marcial Pons.
  • Hueso, Vicente (2013).“La respuesta de las organizaciones internacionales en apoyo de la reforma del sector de la seguridad en África” en Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (2013). “Situación de crisis en la UE. Conducción de crisis y reforma del sector de la seguridad”. Documentos de Seguridad y Defensa, 57. Madrid. Ministerio de Defensa.
  • Instituto Español de Estudios Estratégicos (2008). “La Reforma del Sector de Seguridad: el nexo entre seguridad, el desarrollo y el buen gobierno”, Cuaderno de Estrategia 138. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • [IEEE & IMDEP] Instituto Español de Estudios Estratégicos & Instituto Militar de Documentación, Evaluación y Prospectiva de Argelia (2013). “Terrorismo y tráfico de drogas en África Subsahariana”(en línea)http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_trabajo/2013/DIEEET01-2013_IEEE-IMDEP.pdf
  • Jordán, Javier (2015).“¿Por qué los estudios de seguridad son objeto de interés de la Ciencia Política?”, Grupo de Estudios en Seguridad Internacional, Análisis GESI, 3/2015 (en línea) http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/¿por-qué-los-estudios-de-seguridad-son-objeto-de-interés-de-la-ciencia-política
  • Kasrou, Ismael (2012). “La perspectiva de género en la reforma del sector de la seguridad”, en Robles Carrillo, Margarita (coord.), Género, conflictos armados y seguridad. La asesoría de género en operaciones. Granada: Universidad de Granada y Mando de Adiestramiento y Doctrina.
  • Mahecic, Zvonimir. (2003). “La reforma de la seguridad y la defensa y el papel de las instituciones estatales”, Boletín Elcano, 14(10).
  • Moliner, Juan A. (2015). “La política de defensa de España ante la amenaza del terrorismo yihadista”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 1 (1).
  • Mora, Juan A. (2017). “Demografía del entorno: África y Unión Europea”, en AA.VV., La evolución de la demografía y su incidencia en la defensa y seguridad nacional, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Cuaderno de Estrategia 190. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Nievas, David (2014). “Rebelión y sharía en el Sahel: una aproximación al estallido de la rebelión tuareg y la ocupación del norte de Mali por grupos yihadistas e islamistas armados”, UNISCI DiscussionPapers, No. 34
  • [OCDE] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2008). The OECD DAC Handbook on Security System Reform: Supporting Security and Justice. París: OECD Publishing.
  • Oksamytna, Kseniya (2011).“The European Union Training Mission in Somalia: Lessons Learnt for EU Security Sector Reform”, IstitutoAffariInternazionali, WP 11/16 (en línea) http://www.cosv.org/download/centrodocumentazione/iaiwp1116.pdf
  • [ONU] Organización de las Naciones Unidas (2012a). Resolución 2085 del Consejo de Seguridad de la ONU.
  • Organización de las Naciones Unidas (2012b). Resolución 2171 del Consejo de Seguridad de la ONU.
  • [OSCE] Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (2016). Security Sector Governance and Reform. Viena: OSCE
  • Peral, Luis (2008). “Alcance y modalidades de la acción de la OTAN en el ámbito de la Reforma del Sector de la Seguridad y el buen gobierno” en Instituto Español de Estudios Estratégicos, Cuaderno de Estrategia 138 La Reforma del Sector de Seguridad: el nexo entre la seguridad, el desarrollo y el bueno gobierno. Madrid: Ministerio de defensa.
  • Puertas, Ignacio (2018). “Análisis de las Operaciones de Apoyo a la Paz en la República Centroafricana”, Grupo de Estudios en Seguridad Internacional, Análisis GESI 10/2018 (en línea) http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/análisis-de-las-operaciones-de-apoyo-la-paz-en-la-república-centroafricana
  • Reinares, Fernando (2013): “Cuatro interrogantes sobre el norte de Mali, AQMI y la amenaza terrorista para Europa Occidental”, Real Instituto Elcano, Comentario Elcano 9/201 (en línea) http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBA L_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/comentario_reinares_norte_mali_aqm i_amenaza_terrorista_europa
  • Sánchez, Verónica &Yubero, Beatriz (2016). “Influencia de las redes criminales de carácter trasnacional en los conflictos”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de trabajo 12/2016 (en línea)http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_trabajo/2016/DIEEET12-2016_RedesCriminales_VSchezMoreno_BYubero.pdf
  • Szmolka, Inmaculada y De Cueto, Carlos (2011). Objeto y método de la política comparada. Granada: EUG.
  • Williams, Paul D., (2008).“Security Studies.An Introduction”, en Paul D. Williams eEd.), Security Studies.AnIntroduction, New York: Routledge.
  • [UE] Unión Europea (2016a). Estrategia Global para la Política Exterior y de Seguridad (en línea) https://europa.eu/globalstrategy/sites/globalstrategy/files/eugs_es_version.pdf
  • [UE] Unión Europea (2016b). Decisión PESC 2016/446 del Consejo por la que se modifica y prorroga la Decisión 2013/34/PESC del Consejo, relativa a una misión militar de la Unión Europea destinada a contribuir a la formación de las fuerzas armadas de Mali (EUTM Mali).
  • [UE] Unión Europea (2010). Tratado de la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea.
  • [UE] Unión Europea (2013a). Decisión 2013/34/PESC del Consejo relativa a una misión militar de la Unión Europea destinada a contribuir a la formación de las fuerzas armadas de Mali (EUTM Mali).
  • [UE] Unión Europea (2013b). Decisión 2013/87/PESC del consejo sobre el inicio de una misión de la Unión europea destinada a contribuir la formación de las fuerzas armadas de Mali (EUTM Mali).