Criterios de calidad de la docencia en educación superior para la enseñanza del inglés como lengua extranjera

  1. López Rodríguez, Slava 1
  2. Ibáñez Cubillas, Pilar 2
  3. De Barros Camargo, Claudia 3
  4. Álvarez Rodríguez, José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 UMA
  3. 3 UAM
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: El mundo al Encuentro. Una reflexión sobre la Educación

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 217-228

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2022.N1.V1.2360 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Los estudios sobre calidad se han incrementado en los últimos tiempos en el campo de la educación. Se han creado e implantado sistemas y procesos de acreditación para evaluar la excelencia de la enseñanza a nivel mundial. El objetivo general de este trabajo es ofrecer un sistema de indicadores de la calidad universitaria para los profesores de inglés en Cuba con el fin de orientar en su evaluación, formación y desarrollo profesional teniendo en cuenta las diferentes etapas de su carrera académica. Abordado este objetivo general a partir de una metodología descriptiva y explicativa, con la pretensión de conocer cuáles son las opiniones acerca de la excelencia docente dentro del profesorado en Educación Superior, en su momento inicial de la investigación, focalizada en varias etapas de estudio, realizamos una amplia revisión de aquellos indicadores que los profesionales consideran necesarios para el desempeño de su tarea docente. Se ha aplicado un cuestionario, para conocer cuál era la visión de estos profesionales sobre la excelencia universitaria, siendo contestado por 43 sujetos. En el conjunto de indicadores de excelencia docente que se ofrecen, destacamos: motivación para la enseñanza de la lengua extrajera, percepción sobre sus estudiantes, conocimiento del contexto, tanto normativo, institucional, organización de su asignatura, desarrollo de la enseñanza a lo largo del curso, comunicación en clase, apoyo individual y consulta o tutoría y evaluación.

Referencias bibliográficas

  • Aguila Cabrera, V. (2005). El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana De Educación, 36(12), 1-7.
  • Byram, M.; Grikova, B. & Starkey, H. (2002). Déveloper la dimension interculturalle de l enseignement des languages. Une intoduction á l usage des enseignants. Strasbourg : Conseil de l Europe.
  • Cano, E. (1998). Evaluación de la Calidad Educativa. La Muralla.
  • De Miguel, M.; Madrid, V.; Noriega, J. & Rodríguez, B. (1994). Evaluación para la Calidad de los Institutos de Secundaria. Escuela Española.
  • Donoso-Vázquez, T., Montané, A., & de Carvalho, M. E. P. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17(3), 157-171.
  • Fernández, M. (2002). El desarrollo profesional del docente universitario. En A. P. González (coord.), Enseñanza, profesores y universidad. Tarragona: ICE de la Universidad Rovira i Virgili, 173-207.
  • García-Ramírez, J.M. (2012). La comunicación, clave de excelencia visible en la Educación Superior. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 3, 25-36.
  • González, D. & Peñafiel, F. (1997). El proceso diagnóstico: Metodología de intervención en el campo educativo. En H. Salmerón (Coord.), Evaluación educativa: VII Jornadas LOGSE: actas, comunicaciones. Pp. 119-126.
  • González, L.E. (2008). Calidad de la educación superior: concepto y modelos. Revista Calidad en la Educación, 28. Pp. 247-276
  • López, S. (2006). La evaluación del desempeño profesional para profesores de inglés como lengua extranjera. Una propuesta de indicadores para la excelencia. Tesis doctoral inédita.
  • López, S. & Castellanos, S. (2010). Aplicaciones actuales de las teorías psicológicas del aprendizaje en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista de Letras norte@mentos – Revista de Estudos Linguísticos e L. iterários. Estudos Literários, 6, 42 –52.
  • Nias, J. (1989). Subjectively speaking: English primary teachers’ careers. International Journal of Educational Research, 13, 391-402.
  • Raso, F.; Trujillo, J.M. & Campos, A. (2012). Percepciones de los orientadores psicopedagógicos de la ciudad autónoma de Melilla sobre la integración de las TIC en los procesos de innovación. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 3, 72-91.
  • Shulman, L.S. (2004). The wisdom of practice: Essays on teaching, learning, and learning to teach. Ed., Suzanne M. Wilson, CA: Jossey-Bass.
  • Vega Angarita, O. M. (2020). Calidad en educación superior y acreditación de alta calidad: contextualización. Avances en Enfermería, 38(1), 7-8.