La calidad en educación superior. Comparativa entre profesorado y alumnado

  1. Olmos Gómez, María del Carmen 1
  2. Luque Suárez, Mónica 2
  3. Mohamed Mohand, Laila
  1. 1 Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Universidad de Granada. Campus de Melilla
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: El mundo al Encuentro. Una reflexión sobre la Educación

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 361-366

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2022.N1.V1.2392 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Este trabajo de investigación tiene como objetivo verificar los análisis del impacto de los sistemas de evaluación de la calidad del servicio en educación superior produce mejoras reales en la calidad educativa. Por tanto, este trabajo tiene los objetivos de analizar la relación entre la evaluación de la calidad a través de indicadores como la satisfacción incluyendo a profesores y alumnado de educación superior, profundizando en la identificación de las características estructurales, organizativas, comunicativas y pedagógicas de educación superior. La muestra estaba formada por 498 estudiantes de enseñanza superior y 119 profesores en el sur de Nápoles, Italia. Se realizó una prueba de medias independientes (prueba t de Student), interrelacionando los indicadores de calidad educativa (características estructurales, organizativas, comunicativas y pedagógicas) como de satisfacción en la educación superior. Los resultados nos muestran, que existen diferencias significativas entre el grupo de estudiantes y el grupo de profesores, destacando un mayor nivel de satisfacción con la calidad por parte del grupo de estudiantes en relación a las características pedagógicas y al profesorado en relación a las características organizativas. Como propuesta de mejora y en base a la limitación de ser una muestra a nivel región, los resultados dan innovaciones para mejorar la calidad de la educación superior, aun planteando el ampliar la población deestudio como posible mejora.

Referencias bibliográficas

  • Aguerrondo, I. (2014). Planificación educativa y complejidad: gestión de las reformas educativas. Cuadernos de Pesquisa, 44, 548-578. https://doi.org/10.1590/198053142910
  • Backhoff, E. (2008). Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de 3º de Primaria. Estudios sobre Educación, 34, 99-127. https://doi.org/10.15581/004.34.99-127
  • Blázquez, J. J., Chamizo, J., Cano, E. I., y Gutiérrez, S. (2013). Calidad de vida universitaria: Identificación de los principales indicadores de satisfacción estudiantil. Revista de Educación, 362, 458-484
  • Coronel, J. M., y Gómez-Hurtado, I. (2015). Nothing to do with me! Teachers’ perceptions on cultural diversity in Spanish secondary schools. Teachers and Teaching, 21(4), 400-420.
  • Enders, J. y Westerheijden, D. F. (2014). Quality assurance in the European policy arena. Policy and Society, 33(3), 167-176.
  • Gibbs, G. (2010). Dimensions of quality. Higher Education Academy.
  • González, L., y González, M. R. (2014). Evaluación de pares y coevaluación en estudiantes y docentes universitarios: una experiencia formativa para impulsar el modelo educativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD Revista de Psicología, 1(2),501-508. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.466
  • Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal.
  • Meliá, J. M. J., González, E. L., y Figueroa, J. T. (2012). Evaluación de sistemas educativos: teoría y experiencia. Bordón. Revista de pedagogía, 64(2), 9-12.
  • Murillo, F. J. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia de las escuelas españolas. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 4-28.
  • Olmos-Gómez, M. D. C., Luque, M., Ferrara, C., y Olmedo-Moreno, E. M. (2020). Quality of Higher Education through the Pursuit of Satisfaction with a Focus on Sustainability. Sustainability, 12(6), 2366. https://doi.org/10.3390/su12062366
  • Olmos-Gómez, M. D. C., Luque-Suárez, M., Ferrara, C., y Cuevas-Rincón, J. M. (2021). Quality in Higher Education and Satisfaction among Professors and Students. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 11(1), 219-229. https://doi.org/10.3390/su12062366
  • Ordóñez, L., y Lorenz, I. (2019). La Educación para el Desarrollo Sostenible en la universidad boliviana: percepciones del profesorado. La Educación para el Desarrollo Sostenible en la universidad boliviana: percepciones del profesorado, 31(1), 149-173. https://doi.org/10.14201/teri.19037
  • Poliandri, D., Muzzioli, P., Quadrelli, I. y Romiti, S. (2013). Valutare per migliorare: un’esperienza da cui partire. Italian Journal of Educational Research, (10), 92-106.
  • Pozuelo, F. J., Rodríguez, F. D. P. y Travé, G. (2012). El enfoque interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación: un estudio de caso en el marco de la formación. Revista de educación, 357, 561-585
  • Ruiz de Miguel, C. (2002). Propuesta y validación de un modelo de calidad en educación infantil. Tesis doctoral.
  • Ryan, M., Scott, D. A., Reeves, C., Bate, A., Van Teijlingen, E. R., Russell, E. M. y Robb, C. M. (2001). Eliciting public preferences for healthcare: a systematic review of techniques. Health technology assessment (Winchester, England), 5(5), 1-186. https://doi.org/10.3310/hta5050
  • Vera-Millalén, F. (2018). Students’ Perceptions Regarding the Educational and Organizational Quality of a Nursing Program at a Chilean Private University. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-25. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.1