Mejora continua de la calidad de la educación superior

  1. Luque Suárez, Mónica 1
  2. Mohamed Mohand, Laila 2
  3. Olmos Gómez, María del Carmen 3
  1. 1 Departamento de Sociología. Universidad de Granada. Campus de Melilla
  2. 2 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada. Campus de Melilla
  3. 3 Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada. Campus de Melilla
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: El mundo al Encuentro. Una reflexión sobre la Educación

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 367-374

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2022.N1.V1.2393 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Es importante realizar herramientas que garanticen la calidad educativa, concretamente la calidad en la educación superior, pues eso ayudará a la mejora continua en el servicio prestado. Así pues, el objetivo de esta investigación es construir un instrumento válido y confiable que evalúe el grado de satisfacción que podemos encontrar tanto en el alumnado como en el profesorado de educación superior. Para ello, se realizará un proceso de validación del instrumento, que se inicia en su fase de construcción teórica. La muestra cuenta con un total de 458 estudiantes de enseñanza superior y 109 profesores de la Universidad de Aveiro. Con los datos obtenidos, se realizará un análisis exploratorio para poder determinar el número de factores y los elementos que pueden combinarse en cada uno. Una vez obtenido los resultados, podremos ver en los factores principales en que se dividirá el cuestionario, donde desarrollaremos el análisis factorial exploratorio y la influencia de cada variable en ellos. Todo ello, nos servirá para reflexionar sobre la confiabilidad y validez del instrumento que se analiza en este estudio. Como futura línea de investigación, se podría realizar un análisis factorial confirmatorio, basado en modelos de ecuaciones estructurales o análisis de covarianza estructural.

Referencias bibliográficas

  • Avedaño, W., R., Montes, P.,y Parada, A. (2016). Estudio de factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas del municipio de Cúcuta. Investigación & Desarrollo,24(2),329-354. http://dx.doi.org/10.14482/indes.24.2.8031
  • Avendaño, W. R. y Parada, A. E. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación & Desarrollo, 19(2), 398-413.
  • Basantes, R., Coronel, J., Vinueza, A. (2016). Impacto de la evaluación y acreditación de las carreras profesionales ofertadas por la Universidad Nacional de Chimborazo desde la percepción de los estudiantes. Rev. Cienc. UNEMI, 9, 36–47. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp36-47p
  • Campo, B. Císcar, J., y Souto, X. M. (2014). Los espacios de la periferia escolar. Scripta Nova,496(18),1-19
  • Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación,10(4),7-20.
  • Falabella, A., Cortázar. A., Godoy, F., González, M. P. y Romo, F. (2018). Aseguramiento de la calidad en la educación infantil temprana: lecciones de la experiencia internacional. Gestión y Política Pública, 27(2),309-340.
  • Fenech, M., Giugni, M. and Bown, K. (2012). A Critical Analysis of the national Quality Framework: mobilising for a vision for Children beyond minimum standards. Australasian Journal of Early Childhood, 37(4), 5-13.
  • González, L., y González, M. R. (2014). Evaluación de pares y coevaluación en estudiantes y docentes universitarios: una experiencia formativa para impulsar el modelo educativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD Revista de Psicología, 1(2),501-508. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.466
  • Guzmán, I., y Marín, R. e Inciarte, A. (2014). Innovar para transformar la docencia universitaria. Un modelo para la formación por competencias. Maracaibo. Venezuela: Universidad del Zulia.
  • Izquierdo, I., Olea, J., Abad, F.J. (2014). El análisis factorial exploratorio en estudios de validación: usos y recomendaciones. Psicothema, 26(3), 395-400. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.349
  • López, C., Benedito, V., y León, M. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación. La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía. Formación Universitaria,9(4), 11-22. https://doi.org/10.4067/50718520620160004000400003.
  • Llarena, S. Villodre, F., y Cattapan, A. (2014). Modelo de Sistema de Gestión de Calidad para la Puesta en Marcha de Cursos No Presenciales: Instrumentos de Seguimiento y Evaluación. Formación Universitaria, 7(6), 3-16. https://doi.org/10.4067/50718-520620160004000400003.
  • Marín, F., Cabas, L.J., Cabas, L., y Paredes, A. (2018). Formación integral en profesionales de la ingeniería. Análisis en el plano de la calidad educativa. Formación Universitaria,11(1), 13-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100013
  • Mathers, S., Singler, R., y Karemaker, A. (2012). Improving Quality in the Early Years: A Comparison of Perspectives and Measures. Oxford: University of Oxford
  • Olmos-Gómez, M. D. C., Luque Suarez, M., Ferrara, C., & Olmedo-Moreno, E. M. (2020). Quality of Higher Education through the Pursuit of Satisfaction with a Focus on Sustainability. Sustainability, 12(6), 2366. https://doi.org/10.3390/su12062366
  • Olmos, M. D. C., Luque, M., Ferrara, C., y Cuevas, J. M. (2021). Quality in Higher Education and Satisfaction among Professors and Students. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 11(1), 219-229. https://doi.org/10.3390/su12062366
  • Parada, A., y Avendaño, W. R. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores,16(1), 159-174.
  • Saker, J., Muñoz, G., y Silvera, A. (2015). Calidad humana en el clima organizacional: Influencia en la gestión de empresas responsables. Económicas CUC, 36(2), 113-124.
  • Santamaría, P., Arribas, D., Pereña, J.,y Seisdedos, N.(2005). Evaluación Factorial de las Aptitudes Intelectuales. Madrid: Tea Ediciones
  • Yáñez, L.M.; Soria-Barreto, K. (2017). Reflexión de Buenas Prácticas Docentes como eje de Calidad en la Educación Universitaria: Caso Escuela de Ciencias Empresariales dela Universidad Católica del Norte. Form. Univ, 10, 59–68, https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500007.