Desgranando la integración educativalas políticas de atención al alumnado migrante en España a partir de dos estudios de caso (ATAL y EBE))

  1. Olmos Alcaraz, Antonia 1
  2. Lastres Aguilar, Nazaret 2
  1. 1 Universidad de Granada. Instituto de Migraciones
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia Social y de la Educación

ISSN: 2014-3567

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: October

Volumen: 11

Número: 3

Páginas: 201-227

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/HSE.10272 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia Social y de la Educación

Resumen

La atención educativa al alumnado procedente de las migraciones en España se viene realizando desde los años ‘90 en términos de “integración”. Sin embargo esta es entendida de forma asimilacionista/compensadora. Ello limita propiciar el inicio de procesos de integración intercultural donde los resultados puedan ser estructurales, y crear una realidad nueva. El artículo analiza el surgimiento, desarrollo y situación actual de algunas de las políticas educativas más representativas en el país en la materia. Para ello se presenta la evolución de las cifras de la realidad migratoria en los espacios educativos formales; se analizan varias experiencias de actuaciones de atención educativa a dicho alumnado en tanto que paradigmas de “buenas” y “malas prácticas”; y se realiza una aproximación crítica a los instrumentos de evaluación existentes para conocer el estado de salud de las políticas educativas de integración de la población migrante en el país, en concreto MIPEX. Finalizamos con unas notas conclusivas sobre las implicaciones que los enfoques de gestión de la diversidad analizados han tenido –y están teniendo– en términos de integración.

Referencias bibliográficas

  • Arango, J. (2006). Europa y la inmigración: una relación difícil. En C. Blanco (Ed.), Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento (pp. 91-111). Anthropos.
  • Arroyo, M. y Rodríguez, M. (2014). Enseñanza de segundas lenguas a alumnado inmigrante. Tendencias pedagógicas, 24, 327-346
  • Carrasco, S., Pàmies, J. y Narciso, L. (2011). La retórica de la educación inclusiva en la incorporación de los niños y niñas inmigrantes al sistema educativo en España: la paradoja de los <>. En F.J. García y N. Kressova (Coords.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 421-430). Instituto de Migraciones.
  • Carrasco, S., Pàmies, J. y Narciso, L. (2012). A propósito de la acogida de alumnado extranjero. Paradojas de la educación inclusiva en Cataluña. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(1), 105-122.
  • Castilla, J. (2017). Las ATAL: una experiencia andaluza de incorporación del “alumnado inmigrante” considerado de “origen extranjero”. UGR.
  • Catarci, M. (2014). Intercultural education in the European context: key remarks from a comparative study. Intercultural Education, 25(2), 95-104. http://doi.org/10.1080/14675986.2014.886820
  • Del Olmo, M. (2012). Buenas prácticas, ¿desde el punto de vista de quién? Una contribución a la controversia sobre las aulas de enlace. Revista de Educación, 358,111-128. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2012-358-185
  • Dietz, G. (2018). Interculturality. En H. Callan (Ed.), The international encyclopaedia of anthropology (pp. 1-19). John Wiley and Sons. https://doi.org/10.1002/9781118924396.wbiea1629
  • El País (12/09/2008). La Generalitat segregará a los inmigrantes en centros especiales. El País.
  • Favell, A. (2014). Immigration, Integration and Mobility: New Agendas in Migration Studies. ECPR Press.
  • Fernández, J. y García, F.J. (2015). El desarrollo normativo que regula las aulas escolares de nacionalidad extranjera. Profesorado, 19(1), 468-495.
  • García, F.J., Fernández, J. Rubio, M. y Soto, M.L. (2007). Inmigración extranjera y educación en España: algunas reflexiones sobre el <>. En M.A. Alegre y J. Subirats (Eds.), Educación e inmigración (pp. 309-359). CIS.
  • García, F. J., Olmos Alcaraz, A. y Bouachra, O. (2015). Inmigración, crisis y escuela. Migraciones, 37, 239-263. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.011
  • Generalitat de Catalunya (2010). Informe de Política Lingüística. https://llengua.gencat.cat/permalink/3ecbe0ed-5382-11e4-8f3f-000c29cdf219
  • Gil, S. y Yufra, L. (2018). La integración en el campo de las migraciones. Notas sobre el contexto europeo. Temas de Antropología y Migración, 10, 86-93.
  • Goenechea, C. e Iglesias, C. (2017). Recursos educativos para la atención del alumnado extranjero en Andalucía. Sinéctica, 48, 1-17.
  • González, E. (2003). El proceso migratorio de los estudiantes marroquíes a la Universidad de Granada. UGR.
  • INE (2021). Estadística de Migraciones. https://www.ine.es/prensa/cp_j2021_p.pdf
  • INE (2022). Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero. https://www.ine.es/prensa/pere_2022.pdf
  • Izquierdo, A. (2002). La inmigración en Europa: flujos, tendencias y política. Criterios, Revista de Pensamiento Político y Social, 1, 183-201.
  • Jiménez, J.J. (2007). Diversidad de alumnos inmigrantes en Extremadura. Revista de Estudios Extremeños, 63(3), 1521-1549.
  • Lastres, N. y Olmos Alcaraz, A. (2022). ¿Trayectorias Educativas Interculturales? Relatos Etnográficos de Alumnado de Aulas Específicas de Adaptación Lingüística. Cuestiones Pedagógicas, 1(31), 1-17.
  • Makarova, E. y Kassis, W. (2022). Understanding School Success of Migrant Students: An International Perspective. Education Sciences, 12, 69, 1-3. http://doi:10.3390/educsci12020069
  • Martínez, R. (2003). Las aulas de acogida en la comunidad autónoma de la Región de Murcia. Educación, desarrollo y diversidad, 6(3), 83-104.
  • Martínez, L. (2011). Los Espacios de Bienvenida Educativa… experimentos con gaseosa. https://aulaintercultural.org/2011/07/09/los-espacios-de-bienvenida-educativa-ebe-experimentos-con-gaseosa/
  • Meehan, A., de Almeida, S., Bäckström, B., Borg-Axisa, G., Friant, N., Johannessen, Ø. L. y Roman, M. (2021). Context rules! Top-level education policies for newly arrived migrant students across six European countries. International Journal of Educational Research Open, 2, 100046. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2021.100046
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021). Estadística de las Enseñanzas no universitarias. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:02c9d17a-6ad5-4aae-8921-4cb3b691295a/nota-res-2020-2021.pdf
  • Olmos Alcaraz, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia: Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz. UGR.
  • Olmos Alcaraz, A. y Contini, P. (2016). Las ausencias del paradigma intercultural en España en contextos urbanos multiculturales. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 685-711.
  • Orden, de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las ATAL. BOJA, 33, 7-11. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/33/1
  • Padilla, B. y Olmos Alcaraz, A. (2019). ‘Lived and taught interculturality’: Reflections on conviviality relations and integration in educational environments in Spain (Granada) and Portugal (Lisbon). Portuguese Journal of Social Science, 18(1), 109-128. https://doi.org/10.1386/pjss.18.1.109_1
  • Pajares, M. (2005). La integración ciudadana. Una perspectiva para la inmigración. Icaria.
  • Pajares, M. (22/09/2008). Espacios de bienvenida educativa. El Periódico.
  • Pasetti, F. y Sánchez-Montijano, E. (2018). Sobre los solicitantes y beneficiarios de protección internacional. CIDOB.
  • Resolución EDU/3072/2008, de 17 de octubre, por la que se regulan, con carácter experimental, los EBE. DOGC, 5242, 77569-72.
  • Resolución EDU/2312/2009, de 29 de julio, por la que se prorroga y se amplía la experiencia de los EBE. DOGC, 5452, 64832-33.
  • Rodríguez, L., Méndez, A y ACOGE (2018). Guía sobre el derecho a la educación de personas de las personas extranjeras mayores de dieciséis años. ACOGE.
  • Rodríguez-Izquierdo, R., González-Falcón, I. y Goenechea, C. (Eds.) (2018). Los dispositivos de atención educativa al alumnado de origen extranjero a examen. Bellaterra.
  • Rubio, M., Martínez, R. y Olmos Alcaraz, A. (2019). Formación universitaria, migraciones e interculturalidad en España. RASE, 12(2), 337-350. https://doi.org/10.7203/RASE.12.2.14655
  • Síndic de Greuges (2010). Resolución del Síndic de Greuges sobre la creación de los EBE. Síndic de Greuges.
  • Stanek, M. y Lafleur, J.M. (2017). Emigración de españoles en la UE: pautas, implicaciones y retos futuros. En J. Arango, R. Mahía, D. Moya y E. Sánchez-Montijano (Dir.), La inmigración en el ojo del huracán (pp. 180-203). CIDOB.
  • Wieviorka, M. (2014). A critique of integration. Identities: Global Studies in Culture and Power, 21(6), 633-641. https://doi.org/10.1080/1070289X.2013.828615