La pronunciación de la /s/ implosiva de los rumanos y polacos residentes en Granada¿un caso de acomodación lingüística?

  1. Fernández de Molina Ortés , Elena
Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Acomodación lingüística de migrantes en una comunidad de habla española

Número: 92

Páginas: 13-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.83918 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En esta investigación se presenta el análisis de la pronunciación del sonido /s/ de la población migrante polaca y rumana residente en Granada. Esta localidad se encuentra en una zona innovadora del español que se caracteriza, entre otros rasgos, por la pronunciación aspirada o elidida de la /s/ en posición implosiva y final. Si analizamos qué sonidos utilizan los migrantes de estos orígenes en Granada, podremos comprobar si estos grupos se acomodan lingüísticamente a la comunidad o si, en cambio, divergen. A partir del corpus elaborado en el marco del proyecto PALER, se analizarán estos procesos en las intervenciones de 30 informantes por cada grupo. Se utilizarán variables sociolingüísticas de tipo lingüístico (posición, contexto lingüístico, categoría gramatical) y extralingüístico (nivel de instrucción, procedencia del entrevistador y variable individual). En nuestras conclusiones se ha podido advertir una posible acomodación de algunos migrantes a la pronunciación granadina, lo que implica, también, una integración y una identificación de estos hablantes con la comunidad

Referencias bibliográficas

  • Berry, John (1996): “Acculturation and Psychological Adapation” en Klaus Blade (ed.), Migration - Ethnizität - Konflikt: Systemfragen Un Fallstudien, 171–86. Osnabruück: Universitätsverlag.
  • Blanco, Ana (2004): Estudio sociolingüístico de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Butragueño, Martín (1991): “Desarrollos Sociolingüísticos en una Comunidad de Habla”. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense.
  • Buzila, Paul (2016a): “El habla de los inmigrantes tumanos en Madrid” en Bechet Florica (ed.) Per Aspera. Bucarest: Editura Universităţii din Bucureşti.
  • Buzila, Paul (2016b): El rumano gablado en España. Bucarest: Editorial universitaria de Bucarest.
  • Buzila, Paul (2016c): “Particularities of Romanian as Acquired by Young Bilingual Immigrants in Spain.” Bucharest Working Papers in Linguistics, 18 (1), pp. 69–82.
  • Campo Ladero, María Jesús (2004): Opiniones y actitudes de los españoles ante el fenómeno de la inmigración. Madrid: CIS.
  • Caravedo, Rocío. 2009. “La percepción selectiva en situación de migración desde un enfoque cognoscitivo” Lengua y Migración 1 (2), pp. 21–38.
  • Carbonero, Pedro (2003): Estudios de sociolingüística andaluza. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Carbonero, Pedro (2007): “Formas de pronunciación en Andalucía: modelos de referencia y evaluación sociolingüística” en Pedro Carbonero y Juana Santana (eds.) Sociolingüística andaluza, 15. estudios dedicados al profesor Miguel Ropero, Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 121–32.
  • Chitoran, Ioana (2013): “Chapter 2: Overview of Romanian Phonology and Morphology” en Harry van der Hulst and Jan Koste (eds.), The Phonology of Romanian, Berlin, Boston: De Gruyter, pp. 7–50.DE GRUYTER. DOI:10.1515/9783110889185.7.
  • COLECTIVO, IOÉ (2002): “¿Cómo abordar el estudio de las migraciones? Propuesta teórico- metodológica” En F. Checa (ed.) Las migraciones a debate. IV Congreso de inmigración africana, Almería, 6-8 de Abril de 2000, Barcelona: Icaria, pp. 17–54.
  • Coupland, Nikolas (2002): “Language, Situation, and the Relational Self: Theorising Dialect‐style in Sociolinguistics” en Penelope Eckert y J. Rickford (eds.), Style and Sociolinguistic Variation, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 185–210.
  • Coupland, Nikolas (2007): Style: Language Variation, and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Cutillas-Espinosa, Juan Antonio (2003): Teoría Lingüística de La Optimidad: Fonología, Morfología y Aprendizaje. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Díaz Moreno, Rocío (2011): “Marroquíes y polacos en Madrid: Actitudes lingüísticas” Lengua y Migración 3 (2), pp. 43–61.
  • Eckert, Penelope (2000): Linguistic Variation as Social Practice. Oxford: Blackwell.
  • Eckert, Penelope (2012): “Three Waves of Variation Study: The Emergence of Meaning in the Study of Sociolinguistic Variation” Annual Review of Anthropology 41, pp. 87–100.
  • Eckert, Penelope (2018): “Third Wave Variationism” Oxford Handbook Online. DOI:10.1093/oxfordhb/9780199935345.013.27
  • Essen, María Clara von (2021): Identidad y contacto de variedades. la acomodación lingüística de los inmigrantes rioplatenses en Málaga. Berlín: Peter Lang.
  • Fernández de Molina, Elena (2018): Estudio sociolingüístico de la fonética de Mérida (Badajoz). Jaén: Universidad de Jaén.
  • Fernández de Molina, Elena (2019): “Tabú e imagen social: estrategias comunicativas usadas por los ecuatorianos residentes en Granada para hablar del ámbito laboral” Lengua y Migración 11 (2), pp. 7–34.
  • Giles, Howard y Nikolas Coupland (1991): Language: Contexts and Consequences. Buckingham: Open University Press.
  • Gugenberger, Eva (2007): “Aculturación e hibrididad lingüísticas en la migración. propuesta de un modelo teórico-analítico para la lingüística de la migración” Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) V/2 (10), pp. 21–45.
  • Gugenberger, Eva (2018): Theorie Und Empirie Der Migrationslinguistik. Mit Einer Studie Zu Den Galiciern Und Galicierinnen in Argentinien. Viena: LIT.
  • Gugenberger, Eva (2020): “Desde la asimilación hasta el transnacionalismo: dinámicas lingüístico-migratorias y cambios de paradigma de estudio” Lengua y Migración 12 (1), pp. 13–37.
  • Han, Petrus (2010): Soziologie Der Migration. Constanza: UKV Verlagsgesellschaft.
  • Hualde, José Ignacio (2005): Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Jiménez Fernández, Rafael (1999): El andaluz. Madrid: Arco/libros.
  • Johnson, Daniel (2009): “Getting off the Goldvarb Standard: Introducing Rbrul for Miexed-Effects Variable Rule Analysis” Language and Linguistic Compass 3 (1), pp. 359–83.
  • Molina, Isabel (1998): La fonética de Toledo. Contexto geográfico y social. Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Molina, Isabel (2015): “La variable sociolingüística -/s/ en el distrito de Vallecas (Madrid)”, en Ana Cestero, Isabel Molina Martos, y Florentino Paredes, Patrones Sociolingüísticos de Madrid, Bern: Peter Lang, pp. 91–116.
  • Moreno Fernández, Francisco (2006): “Memoria técnica para el proyecto ‘integración sociolingüística de la población inmigrante en España’ del Ministerio de Educación y Ciencia”
  • Moreno Fernández, Francisco (2013): “Lingüística y migraciones hispánicas”, Lengua y Migración 5 (2), pp. 67–89.
  • Moreno Fernández, Francisco (2009): “Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco epistemológico para su estudio en España” Lengua y Migración 1 (1), pp. 121–56.
  • Moya Corral, Juan Antonio y María de la Sierra Tejada (2020): “Patterns of Linguistic Change in the Andalusian.” Spanish in Context 17 (2), pp. 200–220.
  • Muñoz Carrobles, Diego (2011): “La lengua rumana en Madrid: Observaciones sobre usos y actitudes lingüísticas” Revista de Filología Románica 28, pp. 191–208.
  • Muñoz Carrobles, Diego (2013): “Lenguas y culturas en contacto en contexto urbano: el caso de la comunidad rumana de Madrid”. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Narbona, Antonio; Cano, Rafael: Morillo, Ramón (2003): El español hablado en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
  • Oksaar, Els (2003): Zweitspracherwerb. Wege Zur Mehrsprachigkeit Und Zur Interkulturellen Verständigung. Stuttgart: Kohlhammer.
  • Presa González, Fernando (2008): Gramática Polaca. Madrid: Cátedra.
  • Samper Padilla, José Antonio (1990): Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias.
  • Sancho Pascual, María (2013a): “Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid”. Tesis doctoral. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Sancho Pascual, María (2013b): “La integración sociolingüística de la inmigración hispana en España: Lengua, percepción e identidad social” Lengua y Migración 5 (2), pp. 91–110.
  • Sanz Huéscar, Gema (2010): “Actitudes lingüísticas. Rumanos en Alcalá” Lengua y Migración 2 (2), pp. 97–111.
  • Schulte, Kim (2012): “La aparición de nuevas variedades romances: el contacto lingüístico entre rumano, castellano y valenciano en Castellón de La Plana” en Catalina Iliescu y Delia Prodan, Traducción y (a)culturación en la era global, Alicante: Agua Clara, pp.119–34.
  • Tejada, María de la Sierra (2015): “Convergencia y divergencia entre comunidades de habla: a propósito de la /-s/ implosiva. contribución al estudio de los patrones sociolingüísticos del español de Granada”. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Vida Castro, Matilde (2004): Estudio fonológico del español hablado en Málaga. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Vida Castro, Matilde (2015): “Resilabificación de la aspiración de /-s/ ante oclusiva dental sorda. Parámetros acústicos y variación social” Adrián Cebedo Nebot (ed.) Perspectivas Actuales En El Análisis Fónico Del Habla. Tradición y Avances en la fonética experimental. Normas, Anejo 7, Valencia: Universidad de Valencia, pp. 441–451.
  • Vida Castro, Matilde (2016): “Correlatos acústicos y factores sociales en la aspiración de /-s/ preoclusiva en la variedad de Málaga (España). Análisis de un cambio fonético en curso” Lingua americana 38, pp. 15–36.
  • Vida Castro, Matilde (2018): “Variación y cambio fonético en la aspiración de /s/ preoclusiva. caracterización acústica y distribución social en la ciudad de málaga” en Emilio Ortega Arjonilla (ed.) El paisaje. Percepciones interdisciplinares desde las humanidades, Granada: Comares, pp. 101–109.