Lo que ‘viene siendo’ lo que esFunciones pragmáticas y variación sociolingüística

  1. Montoro del Arco, Esteban T. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Acomodación lingüística de migrantes en una comunidad de habla española

Número: 92

Páginas: 47-61

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.83915 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

El marcador lo que es parece haberse gramaticalizado en español, si bien su uso parece recibir una valoración negativa generalizada. Suele ser categorizado como expletivo o como muletilla, debido a que se considera que no aporta ningún valor al discurso, especialmente cuando su uso es demasiado reiterado. En este trabajo nos proponemos dos objetivos. Por un lado, desde un punto de vista teórico, describimos los valores pragmático-discursivos observados en el uso de este marcador: a los valores característicos de foco y tema, ya expresados por algunos autores, añadimos otros observados gracias al vaciado de dos corpus orales de español hablado en Granada. Por otro lado, desde un punto de vista descriptivo, exponemos la distribución social de los usos de este marcador, teniendo en cuenta los factores de sexo, edad, nivel de instrucción y procedencia (hablantes vernaculares granadinos frente a hablantes inmigrantes procedentes de Ecuador), analizamos su prestigio y abordamos su posible carácter no ya solo dialectal, sino también idiolectal.

Referencias bibliográficas

  • Alcoba Rueda, Santiago (2012): “Morfología de las palabras archisílabas actuales”, en Esteban. T. Montoro del Arco (ed.), Neología y creatividad lingüística, Anejo núm. 77 de Quaderns de Filologia, Valencia: Universitat de València, pp. 15-82.
  • Castañeda González, Ángela; Ruiz-González, Natalia (2022): “Valores de intensificación y atenuación del marcador discursivo bueno en corpus orales”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 92, pp. XX-XX.
  • Company Company, Concepción (2003): “La gramaticalización en la historia del español”, Medievalia, 35, pp. 3-61.
  • CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [Fecha de la consulta: 16/1/2021]
  • Cortés Rodríguez, Luis (1991): Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Málaga: Ágora.
  • DLE (2020) = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2020): Diccionario de la lengua española. Disponible en www.dle.rae.es [Fecha de consulta: 21/11/2021].
  • Fernández de Molina Ortés, Elena (2019): “Tabú e imagen social: estrategias comunicativas usadas por los ecuatorianos residentes en Granada para hablar del ámbito laboral”, Lengua y Migración, 11(2), pp. 7-34.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina (2012): “Sobre la gramaticalización de los operadores discursivos, como no podría ser de otra manera”, Lingüística Española Actual, XXXIV/1, 27-58.
  • Fundéu BBVA. Fundación del Español Urgente (2014): “lo que es, construcción innecesaria”. En línea: http://www.fundeu.es/recomendacion/lo-que-es-construccion-innecesaria-1070/ (11/08/14) [Fecha de consulta: 16/1/2014].
  • González Pérez, Rosario (2019): “La gramaticalización de lo que es como operador discursivo”, en Florencio del Barrio de la Rosa (ed.), Lexicalización, léxico y lexicografía en la historia del español. Venecia: Edizioni Ca’ Foscari, pp. 35-52.
  • Heine, Bernd (2002): “On the role of context in grammaticalization”, Typological Studies in Language, 49, pp. 83-102.
  • Hopper, Paul (1987): “Emergent Grammar”, Berkeley Linguistic Society, 13, pp. 139-157.
  • Lastra, Yolanda; Martín Butragueño, Guillermo (2016): “ ‘Allá llega a lo que es el pueblo de San Agustín’. El caso de la perífrasis informativa con lo que es en el ‘Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México’ ”, Lingüística y Literatura, 69, pp. 269-293.
  • López Morales, Humberto (2004): Sociolingüística (Tercera edición aumentada). Madrid: Gredos.
  • Manjón-Cabeza Cruz, Antonio (2018): “Una acomodación lingüística problemática: los diminutivos en los emigrantes ecuatorianos en Granada (España)”, Itinerarios, 28, pp. 67-80. DOI: 10.23825/ITINERARIOS.28.2018.03
  • Martín Zorraquino, María Antonia; Portolés, José (1999): “Los marcadores del discurso”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, t. 3, pp. 4051-4213.
  • Martínez de Sousa, José (2012): Manual de estilo de la lengua española (MELE 4). Gijón: Trea.
  • Mihatsch, Wiltrud (2010a): “Sincronía y diacronía del aproximador como”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 16, pp. 175-201.
  • Mihatsch, Wiltrud (2010b): „Wird man von hustensaft wie so ne art bekifft?“. Approximationsmarker in romanischen Sprachen. Vittorio Klostermann: Frankfurt am Main.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2011): “Condicionamientos sociolingüísticos de la variación fraseoléxica: los operadores de foco de exclusión”, Lingüística Española Actual, 33/2, pp. 223-263.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2012): “¿Son los hablantes andaluces más expresivos? La variación pragmática en el uso de los operadores focales de exclusión en Granada y Valencia”, en Juan A. Moya Corral y Edyta Waluch-de la Torre (eds.), Español hablado. Estudios sobre el corpus PRESEEA-Granada. Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, pp. 77-93.
  • Monzó, Quim (2000). “El tema del tema”, La Vanguardia, 5/1/2000, p. 24.
  • Moreno Fernández, Francisco (1996): “Metodología para el ‘Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA)”, Lingüística, 8, pp. 257-287.
  • Moya Corral, Juan Antonio (coord.) (2007): El español hablado en Granada. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. I Nivel de estudios alto. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Moya Corral, Juan Antonio (coord.) (2008): El español hablado en Granada II. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. Nivel de estudios medio. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Moya Corral, Juan Antonio (coord.) (2009): El español hablado en Granada III. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. Nivel de estudios bajo. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • NGRAE (2009) = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols. Madrid: Espasa.
  • Pérez Álvarez, Bernardo E. (2014): “Funciones oracionales y discursivas de la construcción lo que”, en Sergio Bogard (ed.), Del léxico al discurso. La construcción gramatical del sentido en español, México: El Colegio de México, pp. 71-98.
  • Portolés, José (1998): Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
  • Rabanales, Ambrosio; Contreras, Lidia (1992): “Las muletillas en el habla culta de Santiago de Chile”, en Scripta Philologica in honorem Juan M. Lope Blanch, II, México: UNAM, pp. 673-744.
  • Ruiz-González, Natalia (2018): “La reformulación discursiva en el español de Granada: el caso de o sea”, Itinerarios, 28, pp. 177-200.
  • Somoano, Julio (2011): “Sesquipedalismos: cómo pedalear para parecer más”, Deslenguados. El nuevo español y el uso correcto de nuestro idioma. Madrid: Temas de hoy, pp. 91-98.
  • Sosinski, Marcin (2018): “La variación de unidades fraseológicas en corpus comparables de hablantes granadinos y ecuatorianos”, Itinerarios, 28, pp. 81-94. DOI: 10.23825/ITINERARIOS.28.2018.04
  • Tenorio, María (2012): “Más muletillas salvadoreñas (y segunda parte)”. ContrACultura. Diario Digital San Salvador, El Salvador (26/4/2012). En línea: <http://www.contracultura.com.sv/mas-muletillas-salvadorenas-y-segunda-parte> [Fecha de consulta: 16/1/2014].
  • Wardhaugh, Ronald (1986): An introduction to sociolinguistics. Oxford: Basil Blackwell