En los bordes de Ilbiracerámica emiral y califal en el barrio sur de la madina

  1. Martínez Álvarez, Cristina 1
  2. Marian Rębkowski
  3. García-Contreras Ruiz, Guillermo
  4. Malpica Cuello, Antonio
  1. 1 Szkoła Doktorska Anthropos IPAN
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2022

Número: 29

Páginas: 35-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V29.6413 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Resumen

En este artículo se presentan los resultados preliminares del estudio de un conjunto cerámico procedente del interior de un edificio singular ubicado en el conocido como “Cortijo de los Cigarrones” localizado en el yacimiento de Madīnat Ilbīra (Atarfe, Granada) durante las campañas de 2018 y 2019. Se trata de una de las zonas más alejadas del centro de la madina, probablemente un asentamiento anterior que acabó integrado como un arrabal. Los resultados obtenidos de la intervención arqueológica y del estudio de materiales han permitido establecer una secuencia cronológica para la ocupación de esta zona entre los siglos IX y XI y aportar nuevos datos sobre cómo debió ser la ocupación en el área más perimetral de la ciudad. 

Referencias bibliográficas

  • ACIEN ALMANSA, Manuel; CASTAÑO AGUILAR, José Manuel; NAVARRO LUENGO, Idelfonso; SALADO ESCAÑO, Juan Bautista; VERA REINA, Manuel (2003): “Cerámicas tardorromanas y altomedievales en Málaga, Ronda y Morón”, en L. Caballero Zoreda, P. Mateos Cruz y M. Retuerce Velasco (coords.), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad. II Simposio de Arqueología. Mérida 2001, pp. 411–454.
  • ADROHER AUROUX, Andrés; CARRERAS MONFORT, César; DE ALMEIDA, Rui; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Adolfo; MOLINA VIDAL, Jaime; VIEGAS, Catarina (2016): “Registro para la cuantificación de cerámica arqueológica: estado de la cuestión y una nueva propuesta. Protocolo de Sevilla (PRCS/14)”, Zephyrvs, 78, pp. 87–110. https://doi.org/10.14201/zephyrus20167887110
  • AMORÓSRUIZ, Victoria (2018): El Tolmo de Minateda en la alta Edad Media: Cerámica y contexto. Sant Vicent del Raspeig: Publicaciones de la Universitat d'Alacant.
  • BELTRÁN PINZÓN, José Manuel (2005): “Registros cerámicos de época Taifa en madina labla (Niebla, Huelva): un acercamiento tipológico”, Huelva en su historia,12, pp. 53–76.
  • BUKO, Andrzej (2008): “Pottery fragmentation as a source of archaeological information”, Archaeologia Polona, 46, pp. 149–162. Recuperado de: https://rcin.org.pl/iae/publication/77200
  • BUSTO ZAPICO, Miguel; CARRERO PAZOS, Miguel (2015): “3D technology applied to quantification studies of pottery: Eve 2.0.”, en S. Campana, R. Scopigno, G. Carpentieroy y M. Cirillo (eds.), 43rdAnnual Conference on Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology, Vol. 1, pp.377–382. Recuperado de: https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/6325
  • CANO MONTORO, Encarnación (2013): La región de Priego de Córdoba (Kurat Baguh) en el proceso de formación de al-Andalus (siglos VIII-XI). Granada: Universidad de Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/27786
  • CANO PIEDRA, Carlos (1996): La cerámica verde-manganeso de Madinat Al-Zahra. Granada: Fundación El Legado Andalusí.
  • CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal (2005): “La cerámica islámica del Sombrerete (Madinat Ilbira, Granada): Primera aproximación”, Arqueología y Territorio Medieval, 12 (1), pp.133–173. https://doi.org/10.17561/aytm.v12i1.1723
  • CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal (2007): “Nuevas aportaciones al estudio de la cerámica islámica del Cerro del Sombrerete (Madīnat Ilbīra, Granada)”, en A. Malpica Cuello y J.C. Carvajal López (eds.), Estudios de cerámica tardorromana y altomedieval, pp. 406–465. Salobreña: Alhulia.
  • CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal (2008): La cerámica de Madinat Ilbira (Atarfe) y el poblamiento altomedieval en la vega de Granada. Granada: Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.
  • CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal; DAY, Peter (2015): “The production and distribution of cooking pots in two towns in South East Spain in the 6th-11th centuries”, Journal of archaeological science: reports, 2, pp. 282–290. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2015.03.002
  • CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal; HEIN, Anno; GLASCOCK, Michael; DAY, Peter (2018): “Combined petrographic and chemical analysis of water containers and glazed wares in the Early Islamic Vega of Granada (Southeast Spain, 6th to 12th centuries CE)”, Journal of archaeological science: reports, 21, pp. 1.130–1.140. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.09.016
  • CAVILLA SÁNCHEZ-MOLERO, Francisco (2014): “Cerámicas islámicas de los siglos XI y XII procedentes de hallazgos subacuáticos en la zona de Sancti-Petri (Cádiz)”, Revista EPCCM, 16, pp. 21–48. Recuperado de: http://www.epccm.es/index.php?journal=epccm&page=article&op=view&path%5B%5D=267
  • CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos (1996): “La cerámica emiral de la campiña de Jaén”, Arqueología y territorio medieval, 3, pp. 191–220. https://doi.org/10.17561/aytm.v3i0.1629
  • CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos (1997): “Las primeras fases de ocupación islámica de Marroquíes Bajos (Jaén)”, Arqueología y territorio medieval, 4, pp. 39–58. https://doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1641
  • CASTILLO GALDEANO, Francisco; MARTÍNEZ MADRID, Rafael (1993): “Producciones cerámicas de Bayyana”, en A. Malpica Cuello (ed.), La cerámica altomedieval en el sur de Al-Andalus, pp. 67–116. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • ESCRIBANO RUIZ, Sergio (2017) “Estrategias cuantitativas para el estudio de cerámica arqueológica. Una propuesta desde el caso de la cerámica histórica alavesa”, Munibe antropologia-arkeologia, 68 (1), pp. 289–300. https://doi.org/10.21630/maa.2017.68.07
  • FERNÁNDEZ NAVARRO, Esteban (2008): Tradición tecnológica de la cerámica de cocina de época almohade-nazarí. Granada: Grupo de Investigación, Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.
  • FUERTES SANTOS, María del Camino (2001): La cerámica califal del yacimiento de Cercadilla, Córdoba. Córdoba: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
  • FUERTES SANTOS, María del Camino (2010): La cerámica medieval de Cercadilla, Córdoba. Tipología, decoración y función. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Colección: Arqueología. Monografías.
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2020): Building materials and construction techniques in Medina Elvira. Seasons of excavation 2018-2019. Inédito.
  • GÓMEZ BECERRA, Antonio (1993): “Cerámica a procedimiento torneta de “El Maraute” (Motril): una primera aproximación a la cerámica altomedieval de la costa granadina” en A. Malpica Cuello (ed.), La cerámica altomedieval en el sur de Al-Andalus, pp. 173-191. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • GÓMEZ BECERRA, Antonio (1994): “Un conjunto de cerámica califal procedente de la catedral de Granada”, Cuadernos de la Alhambra, Vol. 29/30, pp. 39–55. Recuperado de: https://cuadernosdelaalhambra.alhambrapatronato.es/index.php/cdalhambra/issue/view/27
  • GÓMEZ BECERRA, Antonio (1997): “Cerámica emiral y califal de Almuñécar”, Arqueología medieval, 5, pp. 117–136.
  • GÓMEZ BECERRA, Antonio (1998): El poblamiento altomedieval en la costa de Granada. Granada: Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.
  • GÓMEZ BECERRA, Antonio (2002): “La primera cerámica islámica de Granada. Los ejemplares del solar del Aljibe de Trillo”, Meridies: Revista de Historia Medieval, 5–6, pp. 63–86. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10396/13581
  • GÓMEZ MORENO, Manuel (1888): Medina Elvira. Granada: Imp. La Lealtad.
  • GONZÁLEZ CASTAÑÓN, María (2019): Memoria final: Inventario de los materiales metálicos de Madīnat Ilbīra (Atarfe, Granada) de la campaña de excavación 2018. Memoria depositada en la Delegación Provincial de Cultura y Patrimonio histórico en Granada. Inédito.
  • GONZÁLEZ ESCUDERO, Ángel (2010): “Las técnicas constructivas en la primera época de Al-Andalus: El caso de Madinat Ilbira”, en A. Malpica Cuello, R. Gerardo Peinado Santaella y A. Fábregas García (eds.), Historia de Andalucía: VII Coloquio“¿Qué es Andalucía?”. Una revisión histórica desde el Medievalismo, pp. 29–48. Granada: Universidad de Granada.
  • ÍÑIGUEZ SÁNCHEZ, M.a Carmen; MAYORGA MAYORGA, José Francisco (1993): “Un alfar emiral en Málaga”, en A. Malpica Cuello (ed.), La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus, pp.117–138. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro; PÉREZ ASENSIO, Manuel (2018): “Cerámicas emirales y califales de Murcia, calle Pascual (siglos IX-XI)”, Arqueología y territorio medieval, 25, pp. 67–106. https://doi.org/10.17561/aytm.v25.3
  • JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel (2002): “El poblamiento del territorio de Loja en la Edad Media”. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/2064
  • JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel (2007): “Cerámica tardoantigua y emiral de la Vega de Granada: Cerro del Molino del Tercio (Salar)”, en A. Malpica Cuello y J.C. Carvajal López (eds.), Estudios de cerámica tardorromana y altomedieval, pp. 164–219. Salobreña: Alhulia.
  • JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel (2012): “El análisis cuantitativo de la cerámica medieval y los procesos de formación del registro arqueológico: estudio de un caso procedente del yacimiento de Madīnat Ilbīra”, Debates de arqueología medieval, 2, pp. 293–329. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/34072
  • JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel (2013): “La cerámica en el proyecto de Madīnat Ilbīra: un balance de la investigación”, en A. Malpica Cuello (coord.), Mil años de Madinat Ilbira. Catálogo de la exposición, octubre 2013 - febrero 2014, Parque de las Ciencias, pp. 69–75. Recuperado de: http://www.atarfe.es/pdf/mil-anos-madinat-ilbira.pdf
  • JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel; CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal (2008): La cerámica de Madīnat Ilbīra (Pago de los Tejoletes, 2006). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/20666
  • JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel; CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal (2020): “La cerámica altomedieval de “El castijello” de Nívar (siglos VI-XII)”, en A. García Porras (ed.), Estudios de cerámica medieval y postmedieval, pp. 16–44. Salobreña: Alhulia.
  • MALALANA UREÑA, Antonio; MORÍN DE PABLOS, Jorge; BARROSO-CABRERA, Rafael (2013): “Acerca de la funcionalidad de los denominados ‘silos- basureros’: una propuesta metodológica para el estudio de la agricultura andalusí en época califal y taifa”, Archeologia Medievale, XL, pp. 337–352.
  • MALPICA CUELLO, Antonio (2012): “El surgimiento de la ciudad de Ilbira y su relación con el territorio de la Vega de Granada en la Edad Media temprana”, en P. Galetti (ed.), Paesaggi, comunità, villaggi medievali: Atti del Convegno internazionale di studio, Bologna, 14-16 gennaio 2010, Vol 1-2, pp. 91–106. Spoleto: Fondazione CISAM.
  • MALPICA CUELLO, Antonio (coord.) (2013): Mil años de Madinat Ilbira. Catálogo de la exposición, octubre 2013 - febrero 2014, Parque de las Ciencias. Granada: Fundación El Legado Andalusí. Recuperado de: http://www.atarfe.es/pdf/mil-anos-madinat-ilbira.pdf
  • MALPICA CUELLO, Antonio (2014): Memoria final del proyecto de investigación sistemática «La Ciudad de Madinat Ilbira (Atarfe, Granada)». Memoria depositada en la Delegación Provincial de Cultura y Patrimonio histórico en Granada. Inédito.
  • MALPICA CUELLO, Antonio (2016): “Los problemas de la gestión del yacimiento de Madīnat Ilbīra”, Archaeological research & ethnographic studies, 4, pp. 75–94.
  • MALPICA CUELLO, Antonio; ÁLVAREZ GARCÍA, José Javier; CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal; MARTÍN CIVANTOS, José María; CAÑAVATE TORIBIO, Juan (2006a): “Prospección arqueológica en el conjunto de Madīnat Ilbīra (Atarfe, provincia de Granada)”, Anuario arqueológico de Andalucía 2003 (actividades sistemáticas y puntuales), Vol. 2, pp. 151–62.
  • MALPICA CUELLO, Antonio; GARCÍA PORRAS, Alberto; CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal; MATTEI, Luca; RUÍZ JIMÉNEZ, (…) ; KOFFLER URBANO, Teresa (2008): Informe de la segunda campaña de excavación arqueológica de la ciudad de Madīnat Ilbīra (Atarfe, Granada). Recuperado de: http://www.medinaelvira.org/doc/completo07.pdf
  • MALPICA CUELLO, Antonio; GARCÍA PORRAS, Alberto; MARTÍN CIVANTOS, José María; ÁLVAREZ GARCÍA, José Javier (2006b): Informe de la primera campaña de excavación arqueológica de la ciudad de Madīnat Ilbīra (Atarfe, Granada). Recuperado de: http://www.medinaelvira.org/doc/Informe2005.pdf
  • MALPICA CUELLO, Antonio; GÓMEZ BECERRA, Antonio; GARCÍA PORRAS, Alberto; CAÑAVATE TORIBIO, Juan (2001): “Intervención arqueológica de urgencia en el cerro del Sombrerete, Madīnat Ilbīra (Atarfe, Granada)”. Recuperado de: http://www.biblioarqueologia.com/articulo.php?id=510
  • MALPICA CUELLO, Antonio; JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel ; CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal (2010): “Estudio de la cerámica de la alcazaba de Madīnat Ilbīra (Cerro del Sombrerete, Atarfe)”, Anuario arqueológico de Andalucía 2006, pp. 1.838-1.850. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/22440
  • MALPICA CUELLO, Antonio; JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel; CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal (2020): “La cerámica de Madīnat Ilbīra: el Pago de la Mezquita (campaña de 2007)”, en A. García Porras (ed.), Estudios de cerámica medieval y postmedieval, pp. 45–87. Salobreña: Alhulia.
  • MARTÍN CIVANTOS, José María; MATTEI, Luca; CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal; JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel (2010): “Actuación arqueológica de urgencia en el Pago de los Tejoletes. Madīnat Ilbīra (Atarfe, Granada)”, Anuario arqueológico de Andalucía (2005), pp. 1543–1569. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/22436
  • MARTÍNEZ ÁLVAREZ, Cristina (2015): “Estrategia de muestreo cerámico para la periodización de los contextos arqueológicos localizados en la necrópolis medieval de Madīnat Ilbīra”, Debates de arqueología medieval, 5, pp. 91–110.
  • MELERO GARCÍA, Francisco (2009): “El vertedero medieval de Cártama, Málaga: las cerámicas de los pozos de época emiral y califal”, Arqueología y territorio medieval, 16, pp. 33–52. https://doi.org/10.17561/aytm.v16i0.1484
  • MOLERA, Judit; CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal; MOLINA, Glòria; PRADELL, Trinitat (2018): “Glazes, colourants and decorations in early Islamic glazed ceramics from the Vega of Granada (9th to 12th centuries CE)”, Journal of Archaeological Science: Reports, 21, pp. 1.141–1.151. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.05.017
  • MOTOS GUIRAO, Encarnación (1991): El poblado medieval de ‘El Castillón’ (Montefrío, Granada). Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • MOTOS GUIRAO, Encarnación (1993): “La cerámica altomedieval de ‘El Castillón’ (Montefrío, Granada)”, en A. Malpica Cuello (ed.), La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus, pp. 207–237. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • ORTON, Clive; HUGHES, Michael (2013): Pottery in Archaeology. Second Edition. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511920066
  • ORTON, Clive; TYERS, Paul (1990): “Statistical analysis of ceramics assemblages”, Archeologia et Calcolatorari, 1, pp. 91–110.
  • ORTON, Clive; TYERS, Paul (1992): “Counting Broken Objects: The Statistics of Ceramic Assemblages”, Proceedings of the British Academy, 77, pp. 163–184. Recuperado de: http://publications.thebritishacademy.ac.uk/pubs/proc/files/77p163.pdf
  • ORTON, Clive; TYERS, Paul; VINCE, Alan (1993): Pottery in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
  • PÉREZ ALVARADO, Sonia (2003): Las cerámicas omeyas de Marroquíes Bajos (Jaén) un indicador arqueológico del proceso de islamización. Jaén: Universidad de Jaén.
  • PÉREZ ALVARADO, Sonia; MONTILLA TORRES, Irene; SALVATIERRA CUENCA, Vicente; CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos (2003): “Las primeras cerámicas de Marroquíes Bajos (Jaén) entre la tardoantiguedad y el islam”, en L. Caballero Zoreda, P. Mateos Cruz y M. Retuerce Velasco (eds.), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad, pp. 389–410.
  • RĘBKOWSKI, Marian (2016): Memoria preliminar I.A.P. geofísica no destructiva y el escaneo láser del yacimiento Medina Elvira (Atarfe). Memoria depositada en la Delegación Provincial de Cultura y Patrimonio histórico en Granada. Inédito.
  • RĘBKOWSKI, Marian; HERBICH, Tomasz; GARCÍA-CONTRERAS RUÍZ, Guillermo; MARTÍNEZ ÁLVAREZ, Cristina; KIARSZYS, Grzegorz (…); MALPICA CUELLO, Antonio (2019): “Non-invasive investigations at Madinat Ilbira, one of the early islamic towns in al-Andalus”, Madrider Mitteilungen, 60, pp. 276–307. https://doi.org/10.34780/8f4y-6c8h
  • RETUERCE VELASCO, Manuel (1998): La cerámica andalusí de la Meseta. Madrid: NRT, Ediciones.
  • RÍOS JIMÉNEZ, J. M. (2018): Memoria de actividad arqueológica preventiva mediante sondeos y control de movimiento de tierras en el Camino de las Monjas s/n de Atarfe, Granada. Memoria depositada en la Delegación Provincial de Cultura y Patrimonio histórico en Granada. Inédito.
  • RODRÍGUEZ AGUILERA, Ángel (1997): “Un centro productor urbano de cerámica postcalifal (ss. XI/XII) en Andalucía oriental. El alfar de la casa de los Tiros”, en G. Démians D'Archimbaud (ed.), La Céramique médiévale en Méditerranée. Actes du VIe congrès de l'AIECM2 Aix-en-Provence (13-18 de noviembre de 1995), pp. 367–370.
  • RODRÍGUEZ AGUILERA, Ángel (1999): “Estudio de las producciones postcalifales del alfar de la Casa de los Tiros (Granada). Siglos XI-XII”, Arqueología medieval, 6, pp. 101-122.
  • RODRÍGUEZ AGUILERA, Ángel (2003): “Excavación arqueológica de urgencia ‘Cerro de los Cigarrones’. Yacimiento arqueológico de Madina Ilbira Atarfe. Granada”, Anuario arqueológico de Andalucía 2000. Vol. 3, Tomo 1 (Actividades de urgencia), pp. 591–597.
  • SALINAS, Elena (2009): “La cerámica islámica en Córdoba tras el califato. Un conjunto del siglo XI en al-yiha al-Sarqiyya”, en J. Zozaya, M. Retuerce y M. Villalba Hervás (eds.), Actas del VIII Congreso internacional de cerámica medieval en el Mediterráneo: Ciudad Real-Almagro, del 27 de febrero al 3 de marzo de 2006. Asociación Española de Arqueología Medieval.
  • SALINAS, Elena (2019): “Revisando Pechina y el antecedente de las cerámicas vidriadas islámicas en Al-Andalus”, en C. Fernández Ibáñez (coord.), AL-KITAB: Juan Zozaya Stabel-Hansen, pp. 299–306. Madrid: Asociación Española de Arqueología Medieval.
  • SALINAS, Elena; PRADELL, Trinitat (2020): “Revisando las primeras producciones vidriadas islámicas cordobesas a la luz de la arqueometría”, Arqueología y Territorio Medieval, 27, pp. 37–61. https://doi.org/10.17561/aytm.v27.5416
  • SALINAS, Elena; PRADELL, Trinitat; MOLERA, Judit (2018): “Glaze production at an Early Islamic workshop in Al-Andalus”, Archaeological and anthropological sciences, 11, pp. 2.201–2.213. https://doi.org/10.1007/s12520-018-0666-y
  • SALVAGO SOTO, Leticia (2008): AAU. Memoria final intervención arqueológica en los perfiles de la zanja del gaseoducto (Transporte secundario Albolote- Pinos Puente) en el camino de las monjas. Zona arqueológica de Medina Elvira (Atarfe, Granada). Memoria depositada en la Delegación Provincial de Cultura y Patrimonio histórico en Granada. Inédito.
  • SCHIFFER, Michael B. (1987): Formation Processes of the Archaeological Record. Albuquerque: University of New Mexico.
  • SERRANO HERRERO, Elena; TORRA PÉREZ, María del Mar; CASTRO PRIEGO, Manuel; SÁNCHEZ, Aurelia (2004): “Excavaciones en Guadalajara: secuencia andalusí desde época emiral a Taifa y presentación de un singular conjunto numismático”, Arqueología y Territorio Medieval, 11 (1), pp. 79–113. https://doi.org/10.17561/aytm.v11i1.1703
  • SERRANO HERRERO, Elena; TORRA PÉREZ, María del Mar; CATALÁN RAMOS, Raúl; VIGIL-ESCALERA GUIRADO, Alfonso (2016): “La cerámica de los siglos VIII- IX en Madrid, Toledo y Guadalajara”, en A. Vigil-Escalera Guirado y J.A. Quirós Castillo (eds.); La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica (siglos V-X). Sistemas de producción, mecanismos de distribución y patrones de consumo. Documentos de Arqueología medieval, 9. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua, D.L, pp. 279–313.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (1942): “Los zócalos pintados en la arquitectura hispanomusulmana”, Al-Andalus, 2 VI, pp. 395–419.
  • VALLEJO TRIANO, Antonio; ESCUDERO ARANDA, José (1998): “Aportaciones para una tipología de la cerámica común califal de Madinat al-Zahra”, Arqueología y Territorio Medieval, 6, pp. 133–176. https://doi.org/10.17561/aytm.v6i0.1530