Tratamiento del dolor lumbar crónico inespecífico mediante ejercicio terapéutico y telemedicina

  1. Antequera Soler, Eduardo
Dirigida por:
  1. Adelaida María Castro Sánchez Director/a
  2. Inmaculada Lara Palomo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 11 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Maria Nuria Sanchez Labraca Presidente/a
  2. María del Mar Sánchez Joya Secretario/a
  3. Rosa Tapia Haro Vocal
  4. Santiago Navarro Ledesma Vocal
  5. Antonio Casas Barragán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 720875 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

Introducción. El dolor lumbar crónico (CLBP) se ha establecido como el mayor generador de discapacidad en el mundo, así como, la sexta causa de gasto sanitario. Además, se estima que el coste económico directo relacionado con el dolor lumbar en países de la Unión Europea se sitúa entre los 188 millones en Bélgica, 4.2 billones en Países Bajos, llegando hasta los 90.6 billones de dólares en Estados Unidos. La presencia de CLBP representa un gran impacto en la vida de los pacientes, los cuales reportan una pérdida de función relacionada con su capacidad de realizar actividades domésticas o recreacionales, deterioro de las relaciones sociales y sensación de aislamiento, necesidad de modificar su actividades laborales o miedo a perder su trabajo. Además, para muchos supone un gran estigma padecer esta patología. Objetivos. Evaluar la efectividad del ejercicio terapéutico a través de diferentes programas de abordaje terapéutico (presencial, domiciliario y telemedicina) del paciente con lumbalgia crónica de origen inespecífico en el dolor, la discapacidad, el miedo al movimiento, la calidad de vida, el rango de movilidad en flexión lumbar y la resistencia de la musculatura abdominal. Material y Métodos. Dos ensayos clínicos aleatorizados y un protocolo de viabilidad fueron realizados para el desarrollo de esta tesis doctoral. Un total de 138 pacientes con dolor lumbar crónico de origen inespecífico que cumplieron los criterios de inclusión fueron reclutados para los ensayos clínicos de esta tesis. Las variables de medida registradas fueron el dolor (EVA), la discapacidad (RMDQ), el miedo al movimiento (TSK), la calidad de vida (SF-36), la resistencia de la musculatura abdominal (McQuade Test) y el rango de movilidad en flexión lumbar (test dedos-suelo). En el primero de los ensayos clínicos los datos fueron obtenidos antes de comenzar el tratamiento, a los 2 meses y a los 6 meses de haber finalizado el tratamiento, mientras que, en el segundo de ellos, los datos fueron obtenidos antes de comenzar el tratamiento, a los 2 meses desde el comienzo del estudio. En cuanto al protocolo, se describió un ensayo controlado aleatorizado a doble ciego sobre una intervención de e-salud o telemedicina basado en la autogestión en pacientes con dolor lumbar crónico de origen inespecífico. En él se describe proceso de captación de pacientes y asignación aleatoria, junto con el programa de intervención de e-salud y el grupo control. Así mismo, se describe el protocolo de tratamiento y evaluación de las variables de medida en los participantes. Resultados. El ejercicio terapéutico realizado de manera presencial se presenta como un procedimiento efectivo en la reducción del dolor, la discapacidad y el miedo al movimiento, mejorando la calidad de vida, la resistencia de los músculos abdominales y el rango de movilidad. A su vez, el ejercicio, administrado de manera telemática a través de una plataforma web, muestra resultados positivos en la mejora de las mismas variables frente al ejercicio domiciliario habitual. Por tanto, la Telemedicina se postula como una herramienta útil y efectiva junto con el ejercicio terapéutico en el manejo de pacientes con dolor lumbar crónico inespecífico. Conclusiones. La telemedicina y el ejercicio terapéutico pueden considerarse herramientas para el abordaje de pacientes con dolor lumbar crónico inespecífico, mostrando beneficios en el manejo del dolor, la discapacidad, el miedo al movimiento, la calidad de vida, la resistencia de los músculos abdominales y la movilidad lumbar.