De carceleros a ayudantesel rol de los funcionarios de interior en los centros penitenciarios españoles

  1. Güerri Ferrández, Cristina-Luisa
Dirigida por:
  1. Elena Larrauri Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Vicenta Cervelló Donderis Presidente/a
  2. Jesús Barquín Sanz Secretario
  3. Tom Daems Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 607923 DIALNET

Resumen

Los funcionarios de interior son un elemento central para el buen funcionamiento de la institución penitenciaria. El trabajo que llevan a cabo es muy difícil y, sin embargo, poco valorado. Por una parte, deben servir simultáneamente fines de seguridad y orden, de reeducación y reinserción social, que pueden comportar la realización de tareas, en ocasiones, contradictorias. Por otra, trabajan en contacto directo con personas privadas de libertad que, además, sufren muchas otras privaciones a consecuencia del encarcelamiento y no siempre están dispuestas a colaborar con sus carceleros. En este contexto, los funcionarios de interior se convierten en las personas encargadas de asegurar su custodia y, a la vez, poseen el poder de aliviar algunos de sus males. Además, es un trabajo que por su naturaleza requiere un buen uso de la discrecionalidad en la aplicación de las normas y la capacidad de gestionar emociones, tanto propias como ajenas, lo cual puede resultar muy costoso para los propios funcionarios. Por todo ello, desde la literatura internacional se señala que analizar las vivencias y el rol que desempeña el personal penitenciario resulta imprescindible para lograr comprender la prisión. En concreto, resulta especialmente relevante la figura del funcionario de interior por las funciones que se le atribuyen y porque es el miembro del personal penitenciarios que en su día a día tiene más contacto con los presos. Hasta el momento en España, sin embargo, cuando se ha mostrado interés por la vida en las prisiones, el foco ha tendido a centrarse en las personas que están ahí cumpliendo condena y, a no ser que se pretendieran denunciar situaciones de tortura, se ha obviado la existencia del personal que contribuye día tras día al correcto funcionamiento de los centros penitenciarios. Es decir, a pesar de que hay diversos estudios de la prisión desde un punto de vista criminológico en nuestro país, centrar el foco en el rol de los funcionarios de interior supone una novedad en el ámbito español. Por todo lo anterior, la presente tesis doctoral busca conocer, desde una perspectiva criminológica, cuál es el trabajo que realizan los funcionarios de interior en los centros penitenciarios españoles. Para ello, esta investigación se ha estructurado en cuatro capítulos. En el Capítulo 1 se resume el estudio del rol del funcionario de interior en la literatura criminológica a partir de la revisión de la literatura nacional e internacional sobre el funcionario de prisiones con el fin de contextualizar la investigación que se ha llevado a cabo en esta tesis doctoral. En concreto, se tratan dos cuestiones. En primer lugar, se explica la evolución del estudio del funcionario de prisiones en otros países y se presenta cuál es el estado de la cuestión en España. En segundo lugar, se esbozan las concepciones actuales del rol del funcionario de prisiones en los países de nuestro entorno; a saber: custodia y mantenimiento del orden; servicio humano y cuidado; y contribución al tratamiento. El Capítulo 2 presenta la figura del funcionario de interior y la sitúa histórica y legalmente en el sistema penitenciario español. En primer lugar se ha estudiado la evolución de la concepción doctrinal y legislativa del rol del funcionario de prisiones desde principios del siglo XIX hasta la actualidad. En segundo lugar se explican las características principales del sistema penitenciario actual para conocer el contexto en el que los funcionarios de interior desarrollan su trabajo. En tercer lugar se realiza un análisis legal de las funciones atribuidas al funcionario de interior por la normativa penitenciaria y se distinguen tres tipos de tareas: regimentales o de consecución de una convivencia ordenada; de prestación de servicios y atención e información al interno; y de colaboración en la reeducación y la reinserción social de los penados. El objetivo de los capítulos 3 y 4 es conocer la perspectiva de los funcionarios de interior de las prisiones españolas sobre el trabajo que desempeñan. Para ello, se ha desarrollado una investigación cualitativa en la que se ha entrevistado a cuarenta funcionarios de interior de dos centros penitenciarios españoles, uno de la Administración General del Estado y otro de la administración penitenciaria catalana. El Capítulo 3 centra su análisis en cómo mantienen el orden los funcionarios de interior en los centros penitenciarios. Empleando un marco analítico sobre los mecanismos de conformidad, mediante los cuales el personal penitenciario puede lograr la anuencia de los presos al régimen de la prisión, se determina, en primer lugar, qué poderes tienen a su disposición los funcionarios de interior para lograr una convivencia ordenada en las prisiones españolas. Posteriormente, se analiza cuáles de estas estrategias son más valoradas por los funcionarios de interior entrevistados y se explora si existen diferencias entre los dos centros penitenciarios estudiados. Por último, el Capítulo 4 se focaliza en las tareas desempeñadas por los funcionarios de interior que van más allá del mantenimiento del orden. La primera parte trata el rol de provisión de ayuda y desarrolla tanto los tipos de apoyo que proporcionan los funcionarios de interior a los internos como las razones que llevan a desempeñar este rol. La segunda parte explora la colaboración de los funcionarios de interior en la reeducación y la reinserción social de los penados. En concreto, se analiza si los funcionarios de interior consideran que contribuyen a este fin de nuestro sistema penitenciario y cuál es su relación con los profesionales de tratamiento. En las conclusiones se evidencian cuatro cuestiones importantes en relación con el rol de los funcionarios de interior en los centros penitenciarios españoles: a) la forma en la que los funcionarios de interior desempeñan el rol de mantenimiento del orden se ve muy influida por el modo en que se organizan y gestionan los centros penitenciarios; b) una gran proporción de los funcionarios de interior de los centros penitenciarios españoles van más allá de sus obligaciones para ayudar a los internos con sus problemas tanto institucionales como personales; ello contribuye al bienestar de los internos y permite expandir el rol de los funcionarios más allá de lo securitario; c) la colaboración entre el personal de interior y el personal de tratamiento en lo relativo a la reeducación y la reinserción de los internos es prácticamente inexistente puesto que no se han desarrollado estructuras formales de coordinación y existe una separación subcultural entre ambos colectivos; y d) debido al contacto diario y a la cercanía entre funcionarios e internos, existe potencial para que los funcionarios de interior contribuyan a la reeducación y la reinserción de los penados actuando como modelos prosociales a través de las relaciones que establecen con ellos. BIBLOGRAFÍA DE REFERENCIA Bennett, J.; Crewe, B. y Wahidin, A. (2012). Understanding Prison Staff. Londres: Routledge. Bottoms, A.E. (1999). Interpersonal violence and social order in prisons. Crime and justice, 26, 205-281. DOI:10.1086/449298. Crouch, B.M. (1980). The Keepers: Prison guards and contemporary corrections. Editado por B.M Crouch. Springfield, IL: Thomas. Cuaresma, D. y Nicolás, L. (2008). Actituds professionals dels funcionaris penitenciaris. L’efecte de la formació inicial. Barcelona: Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. García Valdés, C. (2006). La ideología correccional de la reforma penitenciaria española del siglo XIX. Madrid: Edisofer. Hepburn, J.R. (1985). The exercise of power in coercive organizations: A study of prison guards. Criminology, 23(1), 145-164. DOI:10.1111/j.1745-9125.1985.tb00330.x. Johnson, R. (2016a). ‘Correctional officers’ public custodial agenda’, en R. Johnson, A. M. Rocheleau y A. B. Martin (Eds.) Hard time: a fresh look at understanding and reforming the prison (4th edition). New Jersey: Wiley-Blackwell, 230-270. Johnson, R. (2016b). ‘Prison officers’ private correctional agenda’, en R. Johnson, A. M. Rocheleau y A. B. Martin (Eds.) Hard time: a fresh look at understanding and reforming the prison (4th edition). New Jersey: Wiley-Blackwell, 271-302. Kauffman, K. (1988). Prison officers and their world. Massachusetts: Harvard University Press. Liebling, A.; Price, D. y Shefer, G. (2011). The Prison Officer. Second edition. Oxon: Willan Publishing. Lombardo, L.X. (1989). Guards imprisoned: correctional officers at work. Nueva York: Elsevier. Segunda edición. Nylander, P.A. (2011). Managing the dilemma. Occupational culture and identity among prison officers. Tesis doctoral defendida en la Universidad de Örebro. Page, J. (2011). The toughest beat: Politics, punishment, and the prison officers’ union in California. Oxford: Oxford University Press. Philliber, S. (1987). Thy brother’s keeper: A review of the literature on correctional officers. Justice Quarterly, 4(1), 9-37. Roldán, H. (1988). Historia de la prisión en España, Barcelona: PPU. Scott, D. (2006). The caretakers of punishment: prison officer personal authority and the rule of law. Prison Service Journal, 168, 14-19. Tait, S. (2008). Care and the prison officer: beyond «turnkeys» and «care bears». Prison Service Journal, 3(180), 3-11. Thomas, J.E. (1972). The English Prison Officer Since 1850: A Study in Conflict. Londres: Routledge. Toch, H. (1978). Is a ‘correctional officer’ by any other name, a ‘screw’? Criminal Justice Review, 3(2), 19-35. DOI:10.1177/073401687800300204 Valderrama, P. (2010). Cárcel: poder, conflicto y ciudadanía. La micropolítica de la función reeducadora. Tesis doctoral defendida en la Universidad de Málaga. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.