El brutalismo escultórico de Milton Barragán. Diagonales en fuga en el paisaje quiteño

  1. Casado López, Guillermo
Dirigida por:
  1. Francisco Gómez Díaz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 13 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Juan Domingo Santos Presidente
  2. Luz Fernández-Valderrama Aparicio Secretario/a
  3. José Luis Gago Vaquero Vocal
  4. Víctor Pérez Escolano Vocal
  5. Carmen Martínez Arroyo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 607409 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El presente trabajo es una interpretación de la obra arquitectónica de Milton Barragán, ecuatoriano perteneciente al movimiento moderno y adscrito de forma explícita al brutalismo. La oportunidad de contar con la disponibilidad del arquitecto, tanto para la realización de entrevistas como para acceder a su archivo personal, configura la línea de investigación. Para ello, ha sido necesario desarrollar una metodología para el estudio de obras contemporáneas, la cual se ha aplicado con los alcances definidos por la perspectiva rectora de la tesis: el autor. Los puntos focales de la investigación son la figura de Milton Barragán y su obra construida. Aunque se realiza un repaso por toda la producción arquitectónica, esta tesis se centra en el estudio de proyectos de especial relevancia: el Templo de la Patria (1978-1982), el Templo de la Dolorosa (1970-1978), el edificio Artigas (1970-1972) y el edificio CIESPAL (1976-1978), todos ellos sitos en la ciudad de Quito. El contexto histórico y las influencias extranjeras bajo las que se inscribe Milton Barragán han direccionado de forma transversal las reflexiones críticas hacia el tema del brutalismo, pieza imprescindible para entender su obra y de escaso desarrollo y consenso entre historiadores y críticos. Es por ello que se realiza un estudio profundo sobre esta tendencia, generando una herramienta interpretativa que se aplica en el análisis crítico de las obras. Otro tema transversal que tomó gran protagonismo fue el carácter patrimonial de sus edificios, los cuales comienzan su proceso de catalogación, incluyéndose unas reflexiones, basadas en el análisis crítico, sobre los criterios de intervención en sus proyectos. La metodología desarrollada contempla al edificio como una entidad holística compleja, la cual acumula una serie de capas que han sido distribuidas mediante categorías temporales. Esta visión divide las fases de análisis en 4 espacios cronológicos: el proceso creativo, la construcción, la vida y el presente del edificio. Estas perspectivas, de gran amplitud y complejidad, han sido limitadas a los recursos obtenidos a través del autor, quedando abiertos campos de exploración para investigaciones posteriores. Los resultados obtenidos confirman el valor y singularidad de la arquitectura de Milton Barragán, la cual trabaja con una serie de posturas comunes en todos los desarrollos creativos, pero sin caer en la repetición formal o en la comodidad de la reiteración de un recurso determinado. Escultura, paisaje, tecnología y brutalismo son los ingredientes comunes de su arquitectura, interpretándose de manera heterogénea y con sensibilidad a las circunstancias y contextos.