El fenómeno del dopajeanálisis de los datos de dopaje en los deportes olímpicos y el consumo de suplementos en deportistas de élite españoles

  1. Aguilar Navarro, Millán
Dirigida por:
  1. Jesús A. Muñoz-Guerra Revilla Director/a
  2. Juan del Coso Garrigós Director/a

Universidad de defensa: Universidad Camilo José Cela

Fecha de defensa: 25 de junio de 2020

Tribunal:
  1. Mikel Zabala Díaz Presidente
  2. César Gallo Salazar Secretario/a
  3. Nuria Mendoza Laíz Vocal
  4. Thomas Zandonai Vocal
  5. Jaime Morente Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 643675 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El dopaje es un problema que amenaza de modo global a la credibilidad del deporte. El concepto de dopaje como trampa antinatural y sentimiento de vergüenza por ser penalizado, hace disuadir a los deportistas de esta práctica ilegal y antideportiva. Son variados y heterogéneos los motivos por los que un deportista puede recurrir al dopaje. Diferentes autores han estudiado las motivaciones que determinan que un deportista consuma una sustancia prohibida o use un método ilegal. Según los resultados de las pruebas de control de dopaje, se ha revelado que el porcentaje de muestras que contienen sustancias prohibidas se ha mantenido relativamente estable tanto antes como después de la creación de WADA. Hasta la fecha, la mayoría de las estrategias implementadas para luchar contra el dopaje no han tenido en cuenta las particularidades de cada disciplina deportiva en términos de mala conducta del dopaje. El objetivo de la presente Tesis Doctoral fue evaluar y analizar la prevalencia de dopaje en los deportes olímpicos en la última década, con el propósito final de identificar los deportes con mayor vulnerabilidad hacia el dopaje. Además, investigar y determinar la prevalencia del uso de los suplementos deportivos más utilizados por los deportistas de élite. Para la consecución de estos objetivos se plantearon ocho investigaciones. En el Estudio 1 se analizó la evolución de las cifras de dopaje / antidopaje de 2003 a 2015 sobre las muestras analizadas y categorías de sustancias que se encuentran más comúnmente en las muestras de los deportistas. En estas investigación, se observó que el aumento de la presión antidopaje de 2003 a 2015, no produjo un mayor porcentaje de hallazgos adversos / atípicos. Sin embargo, la lucha contra el dopaje ha sido efectiva para aumentar el número absoluto de muestras catalogadas como dopaje (de 2247 en 2003 a 5912 en 2015). Los agentes anabolizantes permanecen como las sustancias dopantes más comúnmente detectadas, mientras que el resto de sustancias se encuentran con mucha menos frecuencia en las muestras de control de dopaje. En el estudio 2 se evaluó las diferencias en la incidencia del dopaje entre los deportes. Para la consecución de este objetivo se analizo la frecuencia de hallazgos adversos / atípicos informados por los laboratorios antidopaje desde 2003 hasta 2015. En esta investigación, se determinó que la incidencia de los hallazgos adversos/atípicos no fue uniforme en todas las disciplinas deportivas de 2003 a 2015. En el Estudio 3 se analizó el número y la distribución de los hallazgos analíticos adversos por clase de drogas en deportes individuales y de equipo. El análisis de los informes de cifras de pruebas antidopaje de la WADA especifica que las sustancias prohibidas utilizadas como agentes de dopaje pueden ser diferentes según el tipo de deporte. En el Estudio 4 se describió la prevalencia de los hallazgos analíticos adversos que conducen a una violación de las reglas antidopaje. El análisis de los informes de violaciones de las reglas antidopaje de la WADA sugiere que los resultados analíticos adversos que finalmente terminaron como ADRV no fueron uniformes en todas las disciplinas deportivas. El Estudio 5 tuvo por objetivo describir los cambios en las concentraciones de cafeína en la orina en los deportes olímpicos utilizando muestras obtenidas en 2004, 2008 y 2015. En esta investigación, se observó como la concentración de cafeína obtenida en los controles de dopaje en competición en los deportes olímpicos ha aumentado de 2004 a 2015. Los atletas de deportes individuales o los atletas de deportes de naturaleza aeróbica son más propensos a usar cafeína en competición. En el Estudio 6 se creó y validó un cuestionario para determinar la naturaleza del uso de suplementos deportivos en la población de deportistas de élite españoles. El proceso de validación de contenido, obtenido a través de la evaluación de un grupo de expertos, y la valoración de la reproducibilidad a través de un test-retest sugiere que el cuestionario cumple con los criterios necesarios para realizar valoraciones del uso y consumo de suplementos nutricionales en el deporte. Finalmente, el Estudio 7 y 8 tuvieron por objetivo determinar la prevalencia del uso de suplementos en una población de deportistas élite y conocer las diferencias en los patrones de uso entre género. Una proporción considerable de deportistas consumen suplementos con bajo nivel de evidencia científica. Además, los deportistas parecen depender de fuentes de información inadecuadas y pueden desconocer en gran medida las fuentes para detectar la contaminación del suplemento. Los hombres tuvieron una mayor prevalencia en el uso de suplementos deportivos que las mujeres, específicamente en el uso de proteínas, y son más propensos a la auto-prescripción de suplementos.