Estudio epidemiológico de incidencia estimada de la enfermedad lisiática candidata a tratamiento activo en la comunidad valenciana

  1. GARCÍA FADRIQUE, GONZALO DAMIÁN
Dirigida por:
  1. César David Vera Donoso Director/a
  2. Alberto Budía Alba Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 10 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Francisco Javier Burgos Revilla Presidente/a
  2. Miguel Arrabal Martín Secretario
  3. José Luis Ruiz Cerdá Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 631001 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La litiasis urinaria es una de las afecciones urológicas más prevalentes (aproximadamente un 15% de la población formará un cálculo urinario en algún momento de su vida) y constituye una gran fuente de morbilidad y de coste económico en las sociedades occidentales. El objetivo principal del estudio es la estimación de la incidencia de la enfermedad litiásica renoureteral candidata a un tratamiento activo en la Comunidad Valenciana y su comparación con otros datos epidemiológicos a nivel nacional. Los objetivos secundarios fueron analizar las características de la población afecta de litiasis urinaria candidata a tratamiento activo en la Comunidad Valenciana, analizar las características de la litiasis urinaria en la Comunidad Valenciana (composición, localización, etc), analizar la distribución geográfica de la incidencia de litiasis urinaria en la Comunidad Valenciana así como de si existen patrones geográficos que indiquen una mayor prevalencia en alguna parte del territorio, analizar la adherencia de la indicación terapéutica a las principales guías de recomendación clínica en los centros especializados en el tratamiento de la litiasis urinaria en la Comunidad Valenciana, analizar la influencia de la disponibilidad de recursos tecnológicos para el tratamiento de la litiasis en la indicación terapéutica y sus desviaciones respecto a las guías de recomendación. Los criterios de inclusión fueron: 1. Paciente mayor de 14 años con diagnóstico de novo de litiasis urinaria (mediante técnicas de imagen) y candidato a un tratamiento activo de la misma. Se consideró tratamiento activo de la litiasis urinaria a cualquier tipo de maniobra o actuación médica con la intención de tratar dicha patología. Quedaron incluidas no sólo el tratamiento quirúrgico (como la cirugía abierta, la ureteroscopia o la nefrolitotomía percutánea) y la litotricia extracorpórea, sino también la administración de tratamientos farmacológicos con la intención de deshacer la litiasis (quimiolisis) o de favorecer su expulsión (alfabloqueantes, antiinflamatorios o calcioantagonistas). 2. Paciente diagnosticado durante el período de inclusión del estudio. 3. El paciente debía cumplir con la condición de ser residente y poseer la tarjeta SIP en activo en la Comunidad Valenciana. Los criterios de exclusión fueron: 1. Paciente con litiasis ya conocida y tratada. 2. Paciente que no entendiera el idioma y no permitiera comunicarse. 3. Paciente sin tarjeta SIP, que no permitiera obtener los datos de filiación. 4. Paciente que no aceptara entrar en el estudio. El trabajo de investigación realizado corresponde a un estudio epidemiológico multicéntrico, longitudinal y observacional, de base poblacional efectuado entre los años 2013 y 2014. En el estudio participaron 8 hospitales, que constituyen los centros que tratan de forma integral la patología litiásica en las provincias de Valencia y Alicante. Sobre una base poblacional de 4.563.377 habitantes, se calculó una incidencia de 63,36 por 100.000 habitantes año. La incidencia calculada en nuestro trabajo es inferior a la de la mayoría de estudios previos (tanto nacionales como internacionales), que analizan incidencia de litiasis de un modo más amplio (no sólo la candidata a tratamiento activo). La edad media de la muestra estudiada y la distribución por sexos fueron acordes a los datos publicados en estudios previos. Al igual que en los estudios publicados previamente, en nuestro trabajo se evidenció una alta proporción de pacientes con comorbilidades, siendo la hipertensión arterial, la dislipemia y la diabetes las más frecuentes. La proporción de pacientes con antecedente familiar o personal de litiasis fue superior a la publicada en otros trabajos nacionales o internacionales. Se encontraron diferencias en función del sexo en cuanto a tamaño de la litiasis, distancia piel-cálculo, composición de las litiasis y urinocultivo. La composición litiásica más frecuente fue cálcica. La incidencia real de casos de litiasis candidatos a tratamiento activo fue la esperable de acuerdo a la población existente. La distribución espacial de la incidencia de litiasis candidata a tratamiento activo en la Comunidad Valenciana indicó que el factor geográfico no es un factor determinante. Se observó una inadecuada adherencia a las guías clínicas en cuanto al uso del tratamiento expulsivo, de la quimiolisis y al tratamiento de las litiasis renales mayores de 2cm, de uréter lumbar mayores de 1cm y de uréter distal menores de 1cm. Se observó una adecuada adherencia a las guías clínicas en el tratamiento de las litiasis renales de menos de 2cm, ureterales distales de más de 1cm y ureterales lumbares de menos de 1cm. No se hallaron diferencias en la indicación de tratamiento en función de la disponibilidad de medios tecnológicos para tratar la enfermedad litiásica.