Análisis psicosocial del abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero

  1. Longares Hernández, Lara
Dirigida por:
  1. Alvaro Rodríguez Carballeira Director/a
  2. Jordi Escartín Solanelles Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Francisca Expósito Presidenta
  2. Neus Roca Cortés Secretario/a
  3. Leonor M. Cantera Espinosa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 681296 DIALNET

Resumen

El estudio del abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero es un fenómeno de necesario abordaje, principalmente por su relevancia y consecuencias negativas. El estudio de dicho fenómeno se ha visto incrementado en las últimas décadas, principalmente en contextos anglo-hablantes. El abuso psicológico en parejas intragénero se conceptualiza como aquella violencia instrumental prolongada a lo largo del tiempo que busca la dominación sobre la pareja para conseguir su sometimiento, y que ocurre en el seno de una relación de sexo-afectiva entre personas con la misma identidad de género. Este abuso sucede en un contexto cis-hetero-normativo de estigma hacia las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales y queers (LGTBIQ+) que puede influir sobre la experimentación y la perpetración de dicho abuso. Este contexto también dificulta la visibilización y la denuncia del fenómeno. La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar el abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero en contextos hispano-hablantes, analizar la influencia de variables psicosociales sobre la experimentación y la perpetración del abuso, estudiar las consecuencias de su experimentación sobre la salud mental, y explorar las dificultades para identificarlo y denunciarlo. Para llevar a cabo tales objetivos, esta tesis doctoral incluye cinco estudios empíricos. En el primer estudio se adaptó y validó la Escala de Abuso Psicológico Aplicado en la Pareja (EAPA-P) para evaluar la experimentación de abuso psicológico en parejas intragénero. La EAPA-P es un cuestionario auto-administrado de 19 ítems que evalúa la frecuencia de experimentación de estrategias de abuso psicológico. La EAPA-P fue administrada a 372 personas lesbianas, gais y bisexuales o pansexuales mediante un cuestionario en línea. Los resultados muestran una estructura uni-factorial y una alta fiabilidad del instrumento. El análisis discriminante permitió establecer un punto de corte para identificar a las personas víctimas de abuso psicológico. Se encontraron evidencias de validez externa de la EAPA-P a partir de su relación con la sintomatología depresiva. El segundo estudio incluido tenía por objetivo estudiar la prevalencia del abuso psicológico en parejas intragénero y examinar la relación entre la experimentación y la perpetración del abuso. Participaron en el estudio 107 personas lesbianas y gais residentes en España. Se propusieron tres sistemas para estimar la prevalencia del abuso psicológico según la frecuencia de experimentación: detectado, ocasional y continuado. Las estimaciones de prevalencia variaron entre un 11,3% y un 56,6%. No se encontró relación entre la experimentación y la perpetración del abuso psicológico. El tercer y el cuarto estudio tenían por objetivo estudiar las variables psicosociales influyentes sobre la experimentación y la perpetración de abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero. En el tercer estudio participaron 357 personas lesbianas y gais residentes en España. Este estudio probó un modelo de mediación moderada en que se planteaba que: (a) la interiorización del estigma sexual medió la relación entre la auto-estima colectiva privada y la sintomatología depresiva; (b) la experimentación de abuso psicológico moderó la relación entre la interiorización del estigma sexual y la sintomatología depresiva. El cuarto estudio contó con la participación de 305 personas lesbianas, gais, y bisexuales o pansexuales hispano-hablantes. Dicho estudio confirmó el modelo de moderación propuesto en que el grado de apertura con la orientación afectivo-sexual moderó la relación entre el estilo de apego inseguro y la perpetración de abuso psicológico en parejas intragénero. Los resultados de ambos estudios contribuyen a la comprensión del proceso mediante el que distintas variables influyen sobre la experimentación y la perpetración del abuso psicológico en parejas intragénero. Finalmente, el quinto estudio tuvo como objetivo estudiar las experiencias de victimización y perpetración de abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero. Se realizaron 12 entrevistas semi-estructuradas a personas lesbianas, gais y bisexuales residentes en España. Se realizó un análisis temático de las entrevistas y se identificaron: (a) estrategias de abuso psicológicas experimentadas; (b) explicaciones para el abuso psicológico; (c) y dificultades para la identificación del abuso. Esta tesis doctoral contribuye al conocimiento del abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero aportando un instrumento para evaluar la experimentación del abuso; identificando las estrategias específicas experimentadas; contribuyendo en la comprensión de los mecanismos mediante los que variables psicosociales (algunas recogidas en el modelo del minority stress) pueden influir sobre la experimentación y la perpetración del abuso; y analizando las dificultades para identificar y denunciar dicho abuso.