Traducción al chino y edición de juicio a una zorra de miguel del arco
- Sun, Xiaoqing
- Rafael García Pérez Director/a
Universitat de defensa: Universidad Carlos III de Madrid
Fecha de defensa: 10 de de setembre de 2021
- José Luis Herrero Ingelmo President/a
- Guadalupe Soria Tomás Secretari/ària
- Alicia Relinque Eleta Vocal
Tipus: Tesi
Resum
El teatro es considerado una de las formas artísticas más populares a lo largo de la historia, que, tanto en la antigüedad como en la actualidad, refleja la vida cotidiana y el mundo espiritual de los seres humanos. Desde el siglo XX, han entrado en China las literaturas occidentales, a través de las cuales los lectores sinohablantes pueden conocer más allá del mundo occidental. Sin embargo, la parte del teatro español es prácticamente desconocida entre la mayoría de la población china, tanto por los obstáculos culturales, como por la dificultad de la traducción teatral y de sus escasas investigaciones. Es por eso que, resulta interesante la elaboración de la presente tesis, que toma la obra Juicio a una zorra como objeto de traducción. Se trata de una obra moderna basada en la mitología griega, concretamente, en el personaje: Helena de Troya. En forma de monólogo, la Helena de Miguel del Arco, cuenta con el poder absoluto del discurso reivindicando su imagen clásica, narrando la verdad desde su punto de vista, planteando los problemas muy ligados a nuestra sociedad, tal como los de género. Dicho tema ya se ha investigado bastante en el mundo occidental, pero, en la sociedad china, se va visibilizando y dándose a conocer. Así pues, este trabajo consiste en promover la comunicación cultural entre China y Occidente desde el punto de vista de la traductología. La presente tesis se divide en seis partes principales: La primera parte está dedicada a las dificultades lingüísticas generales entre el chino y el español. En primer lugar, analizamos los aspectos morfosintácticos: el problema de género, del número, de los artículos, de los tiempos verbales (particularmente, el pasado y el subjuntivo). Dado que el español es una lengua flexiva, en la mayoría de las veces resultaría complicado encontrar las equivalencias en una lengua aislante, como el chino, desde la perspectiva morfosintáctica. Generalmente, el singular y el plural, el masculino y el femenino y el artículo definido e indefinido en español podrían compartir una misma traducción en chino. Sin embargo, existen unos casos que son necesarios indicar exactamente las diferencias entre dichos fenómenos gramaticales. Así pues, en el caso del número y del género, hemos ofrecido unos métodos como por ejemplo: añadir las palabras que marcan el sexo (女 ‘mujer’, 男 ‘varón’) y la pluralidad (el morfema 们, el uso del clasificador repetido, el plural por medio de adjetivos/adverbios, etc.); para los artículos, hemos prestado especial atención al caso del artículo + el relativo que, que en el trabajo hemos estudiado la traducción de relativos complejos y relativas libres. Tras los análisis, cuando nos enfrentamos a la traducción de los relativos complejos, hemos de analizar, en primer lugar, la categoría gramatical que desempeña el relativo. A continuación, teniendo en cuenta la sintaxis china y sus giros lingüísticos, aplicaríamos las soluciones descritas anteriormente (cambiar el orden, omisión del antecedente o del relativo, la alternancia de las palabras, la separación del antecedente y del relativo, etc.). Ante una oración relativa primero tendríamos que distinguir entre oración especificativa y oración explicativa; después, deberíamos analizar la categoría gramatical que desempeña el relativo para recurrir a las distintas técnicas. Luego, de acuerdo con el caso concreto, emplearíamos diferentes métodos para transmitir de forma fidedigna la originalidad y naturalidad del texto. En cuanto a los tiempos verbales, hemos estudiado los dos más problemáticos: el pasado y el subjuntivo, que para el primer caso el punto de referencia sería la clave de la traducción y tomaríamos el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto como ejemplos para analizar. Para el subjuntivo, estudiamos las oraciones subordinadas sustantivas, las oraciones subordinadas de relativo, las oraciones subordinadas temporales, las oraciones subordinadas causales, las oraciones concesivas, las oraciones consecutivas y las oraciones finales comparando la traducción del indicativo correspondiente. Desde la perspectiva semántica, cuando sea necesario, añadimos palabras adecuadas para mostrar las informaciones implícitas del subjuntivo. Finalmente, debido a que las oraciones condicionales en chino son menos complicadas que en español, aplicamos diferentes palabras como “si” y los marcadores de tiempo con el fin de transmitir las informaciones ocultas bajo los tiempos verbales. En segundo lugar, hablamos de otras cuestiones gramaticales. Tales como los demostrativos en el uso anafórico, el sentido y la traducción del ser y estar, la traducción del por y para y el orden de las palabras. Cabe mencionar que mantener el orden de las palabras en chino es bastante importante, lo que supone una limitación a la hora de imitar la estructura gramatical de un texto en lengua española. En tercer lugar, el léxico (la polisemia). Las principales dificultades, sin embargo, a la hora de traducir se hallan en el léxico y no en la gramática. Durante el proceso de la traducción entre dos lenguas, uno de los fenómenos cardinales es la selección de palabras, sobre todo si el significado de una palabra de la lengua original corresponde al significado que poseen dos o más palabras de la lengua meta. En esta parte, debido a la diferencia cultural, existe distinta compresión para una palabra. Tomamos las palabras de los miembros de la familia, pan, frío, por la mañana, lápiz, etc., como ejemplo y ofrecemos las posibles soluciones para la traducción de dichos términos. La segunda parte trata de las relaciones entre la lengua y la cultura. Todas las lenguas están influidas en menor o mayor grado por su entorno cultural, que son un conjunto inseparable. Así pues, introducimos el término culturema que se utiliza en traductología para señalar específicamente las palabras con una gran carga cultural: fraseologismos, refranes, metáforas y otros que provienen de la historia, la literatura, los cuentos tradicionales, etc., y que pueden provocar grandes problemas en el proceso de la traducción. Entonces, podemos elegir entre dos métodos: la domesticación o la extranjerización. Concretamente, hay tres grados: equivalencia total o plena, equivalencia parcial y equivalencia nula. Lo más problemático es el último caso, que lo analizamos desde los siguientes aspectos: tópicos bíblicos, tópicos clásicos y tópicos nacionales. Por lo tanto, en el proceso de la traducción optamos las técnicas como adaptación, transposición, modulación, compensación, omisión y préstamo para que los lectores chinos puedan entender mejor la intención del autor del texto original. La tercera parte, se centra en las peculiaridades del teatro chino. El origen del teatro chino se remonta al año 2000 a.C., y fue evolucionando a lo largo de las dinastías Tang y Song, posteriormente, en la dinastía Qing la Ópera de Pekín floreció. Al mismo tiempo, el teatro chino moderno –comúnmente llamado huaju– empieza a desarrollarse en la República China (aproximadamente en el principio del siglo XX). El teatro clásico chino se concentra en la expresión del espíritu (lo abstracto). La esencia del teatro chino clásico está en la creación y el desarrollo de la suposición artística, que se refiere a la expresión de la verdad a través de falsedades. Por esta razón, y dicho de una manera más popular acorde al campo dramático, 两三人千军万马,五六步万水千山 ‘un par de personas son un ejército, unos pasos son ya una larga ruta’, algo que nos da una idea de la libertad en la escena. Unos dramaturgos occidentales, por ejemplo: Brecht y Meyerhold, en sus obras marcan bastante esta característica más típica del teatro chino. Por otra parte, cabe estudiar el lenguaje teatral que está vinculado a la enunciación, necesitando de un contexto pragmático, su axialidad temporal está basada en el presente y su espacio es la deixis. La razón consiste en que el texto teatral no está creado para ser leído o imaginado, sino que se elabora aceptando y potenciando su capacidad para ser representado mientras se combina con elementos lingüísticos y estructurales. La cuarta parte está referida a la traducción literaria y a la traducción teatral. La meta de la traducción no es la selección de equivalentes entre dos textos, sino la selección de equivalentes que reproduzcan en el texto de lengua terminal una situación análoga a la del texto de la lengua original. Además, los textos literarios suelen estar anclados en la cultura y en la tradición literaria de la lengua de partida, y presentan múltiples referencias culturales. Así pues, en la traducción, se busca expresar a través de recursos estéticos, en este sentido, la creatividad del traductor es indispensable. En cuanto a la traducción teatral, Newmark nos explica que el texto teatral no puede glosar, explicar paranomasias, ambigüedades o referencias culturales, ni transcribir palabras para conservar el colorido local. Por otra parte, teniendo en cuenta la posibilidad de la representación, la traducción teatral tiene que cumplir dos requisitos: performability (la connotación de oralidad) y speakability (la facilidad de pronunciación). También la aceptabilidad de los espectadores para que pueda llegar a entenderse correctamente en la cultura a la que se destina. Para llevar a cabo la traducción de la obra Juicio a una zorra, empleamos el método interpretativo-comunicativo con la traducción semántica para satisfacer la equivalencia comunicativa. Es decir, tendríamos que traducir la obra teniendo en cuenta su naturaleza funcional y relacional. Por otro lado, debido a la gran distancia lingüística y cultural que existe entre el chino y el español, es necesario cambiar la forma de expresión para conservar el contenido del mensaje. En este sentido, también se ha empleado en nuestra propuesta de traducción la técnica de la adaptación. Basándonos en todo lo dicho, durante el proceso de la traducción Juicio a una zorra, se han considerado todos los criterios expuestos previamente. Primeramente, hemos intentado ofrecer una traducción con la máxima claridad, sin distorsiones y siempre teniendo en cuenta la aceptabilidad de los lectores chinos para que puedan entender fácilmente tanto los elementos culturales como la intención del autor. También, hemos intentado presentar una obra que despierte las mismas sensaciones y emociones, y en la que se presenten las mismas reflexiones del texto original. Un buen traductor no solo tiene que ser fiel al texto original, sino que también debe estimular las mismas reacciones y dar el mismo sentido simbólico que el autor intentó transmitir a sus lectores en el texto original. Asimismo, hemos intentado ampliar el valor estético y literario en la traducción. Como hemos mencionado en el capítulo anterior, el teatro chino clásico ha sido influido por el teatro occidental, consecuentemente. La traducción pretende expresar el texto desde una perspectiva estética que considere y combine elementos de ambas culturas. La quinta parte tratamos de la actualidad de la traducción del teatro español en china. Desde el siglo XX el contacto entre el mundo occidental y el oriental se ha hecho cada vez más estrecho, sobre todo en el campo de la traductología. Se han generado muchos textos literarios traducidos al chino y más específicamente los traductores han ido poniendo su atención en la traducción teatral, algo en lo que no se habían fijado durante mucho tiempo. En primer lugar, siendo un campo significativo dentro de la traducción, el escaso número de publicaciones académicas impide una mayor difusión. En segundo lugar, el estudio carece de profundidad y amplitud. La mayoría de los estudios son presentaciones de los frutos de la investigación occidental. En tercer lugar, el análisis se centra más en la comparación de las diferentes traducciones de una misma obra sin considerar suficientemente el proceso de traducción y representación. Basándose en todo lo dicho, analizamos las traducciones del teatro español llevadas a cabo por traductores chinos y al mismo tiempo conoceremos las técnicas que han aplicado en cada caso. Ellas nos ayudarán a llevar a cabo la traducción de Juicio a una zorra. Concretamente, estudiamos las traducciones desde las perspectivas de la estructura formal, de la cuestión de la representación, de la cuestión de la adaptación (al estilo del traductor, a la cultura china) y de la cuestión lingüística (la selección de palabras adecuadas, la palabra adecuada para la conjunción y, la selección de palabras adecuadas para las preposiciones, la selección de palabras adecuadas y el eufemismo, la selección de palabras adecuadas para el tiempo verbal, la reconstrucción de expresiones adecuadas y la reconstrucción de oraciones). En cuanto a la parte de la traducción de la obra Juicio a una zorra, se elaboró con la finalidad de que esta vez fuera Helena quien eligiera las palabras que narran los hechos. Se trataría de una historia en la que se tiene en cuenta la búsqueda de la justicia y en la que se ponen de manifiesto las desigualdades sociales; una versión en la que el autor ofrece nuevas posibilidades al público frente a “la verdad histórica”. Nos llama mucho la atención que en la obra, Helena cuenta sus experiencias con gran dificultad, e incluso acude al vino para seguir hablando. Además, en la obra se nos presenta una Helena vieja narrando su historia en otro espacio o, mejor dicho: Helena sale de su época y pone su voz en la nuestra. Al mismo tiempo, resolvemos la dificultad lingüística teniendo en cuenta los estudios realizados anteriores, tales como el tiempo, el número, la conjunción y, la reformulación teatral y el lenguaje lírico. En cuanto a la dificultad cultural, generalmente, son los nombres mitológicos, la personificación de Zeus, las palabras connotadas de expresiones culturales particulares, los zoónimos y juegos de palabras. Dado que en la obra existen unas palabras bastante vulgares, prestamos atención al eufemismo y la censura. Por ejemplo, el eufemismo para puta, polla, verga, follar, sexo y muerte. Por último, hablamos del feminismo y su repercusión en la traducción al chino de Juicio a una zorra. En China se empieza a propagar el feminismo marxista, bajo la influencia de la Revolución rusa de 1905, en el año 1907 el marxismo y su perspectiva feminista comenzaron a hacer su aparición en el debate público chino. Dado que en el capitalismo la relación entre pareja matrimonial, en ocasiones, se convierte más bien en un mercadeo, donde el esposo sopesa las ventajas e inconvenientes del casamiento. En este sentido, la liberación matrimonial solo podría llevarse a cabo en la medida que se erradique el capitalismo y, con él, las relaciones económicas que prescriben el matrimonio. Es precisamente por esa razón por la que la liberación femenina constituiría una fase de la liberación económica. Por lo tanto, en el año 1922, el II Congreso Nacional del Partido Comunista Chino, tuvo lugar la época en la que se estableció el feminismo marxista en China. Con su establecimiento se abrió una nueva era para la teoría feminista china y el movimiento de las mujeres, que tiene como objetivo de precisar la relación entre la mujer y la libertad laboral, la dominación del poder político y la supresión de la propiedad privada. Este proceso se desarrolló, principalmente, durante dos etapas: entre el año 1949 y 1976 se habría producido una primera fase que tenía como principio el de tratar a las mujeres igual que a los hombres, tomando a estos como ejemplo y horizonte para aquellas. Esta primera vía no tenía en cuenta aspectos como las diferencias fisiológicas y culturales impuestas por la sociedad para ambos sexos: en definitiva, habría en ella una ausencia total de la perspectiva de género. Después del año 1976, se pasó a identificar la igualdad desde una perspectiva protectora, donde se partía de las diferencias fisiológicas entre ambos sexos. Esta segunda fase tampoco resolvió el problema que suponía la consecución de la igualdad formal: la abolición del papel tradicional asignado a las mujeres. Más bien, hay que decir que se las consideraba bajo aquella perspectiva sujetos débiles, destinados a la procreación. El Gobierno favoreció y protegió el interés de las mujeres, sin embargo, desde que China ingresara en la OMC en 2001, la economía del país fue integrándose gradualmente en la globalización económica y, a causa de ello, la protección laboral de las mujeres sufrió grandes impactos y desafíos. Es decir, el Estado iba perdiendo el control sobre las empresas, eran estas las que debían asumir el sobrecoste de las políticas de protección femenina. En consecuencia, el retroceso de la posición femenina desde ambas perspectivas justamente prueba que el avance femenino no debería apoyarse exclusivamente en el gobierno, sino que debe depender de la propia iniciativa femenina. Concretamente, en que las mujeres deben poseer la autonomía sexual y reproductiva con el fin de resolver la dominación masculina del cuerpo femenino. Eso sería lo que el marxismo debería tomar como referencia desde la perspectiva del feminismo occidental. Así pues, el género sería el concepto nuclear, que permitiría a la sociedad acercarse a una idea más verdadera de la relación desigual que existe entre hombres y mujeres. Por otra parte, tendríamos que fijarnos en el estereotipo del género. El resultado perjudicial del estereotipo sería la limitación de la explotación intelectual, por la que se entiende que cierto sexo resultaría conforme a cierta disposición. En la obra Juicio a una zorra, se ve claramente que Helena sufrió mucho a causa del estereotipo de la mujer: la culpa de la guerra y la destrucción de la ciudad. La obra incide en la reivindicación femenina: Helena como mujer bella, de la que el autor intenta ofrecer al espectador un nuevo punto de vista para destruir su estereotipo. Cabe mencionar que a lo largo de la historia china, también existieron unas mujeres hermosas parecidas a Helena, ellas gozaron de la preferencia de los emperadores y causaron la ruina del país. Otro punto llamativo de la obra es la opresión del sexo. En la que la sexualidad constituye otro de los elementos liberadores por asumirlos como propios gracias precisamente a su emancipación. Podemos entender que, durante un largo tiempo, la mujer había sido considerada como un producto que se podía cambiar y con el que se podía negociar y aprovechar como recurso. Actualmente, con el desarrollo del feminismo y de la propia sociedad, se vuelve a tomar en consideración el antiguo problema desde una perspectiva nueva: la feminista. Bajo esta perspectiva, los sujetos van a reflexionar y conocer en mayor profundidad cómo fue y es la opresión del sexo femenino y cómo sufrió la mujer a lo largo de la historia. Profundamente, la obra nos ilustra el problema del poder masculino, que ofrece nuevas perspectivas para los lectores chinos acerca de su propio punto de vista literario en referencia a lo histórico y lo actual. En conclusión, con la traductología resolvemos las dificultades lingüísticas y culturales introduciendo al lector chino dicha obra. Por otra parte, hemos llevado a cabo la investigación de las características del teatro chino, el lenguaje y el texto con el fin de elaborar una versión convenientemente adaptada al estilo del teatro y las costumbres de la población china. Este trabajo de tesis doctoral se centra en el análisis de la traducción del teatro español al chino y lleva a cabo también la traducción al chino de la obra teatral Juicio a una zorra. Hemos de tener en cuenta que, todavía en la actualidad, las obras teatrales españolas no se han difundido suficientemente en China; ello afecta especialmente al teatro contemporáneo, del que la obra Juicio a una zorra constituye un ejemplo sobresaliente. Aunque basada en la mitología griega, el personaje de Helena de Troya tiene rasgos que la acercan al propio acervo cultural de la población china. La reivindicación del personaje de Helena, que hace hincapié en las cuestiones de género en particular y la cuestión feminista en general, están en proceso de maduración en China. En este sentido, esperamos que con la traducción de esta obra también se puedan transmitir a los lectores unas referencias más consistentes acerca del feminismo en particular y la realidad en general. Aparte de ello, la consideración de los posibles problemas de la cultura feminista china constituye por sí mismo otro aspecto importante que se convierte, de hecho, en una nueva razón por la que buscar expresiones adecuadas para la traducción.