El neopopularismo en el grupo poético del 27 (1920-1930)

  1. RODRÍGUEZ MATA, LYDIA S.
Dirigida por:
  1. Antonio Jiménez Millán Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Andrés Soria Olmedo Presidente
  2. Azucena López Cobo Secretario/a
  3. Almudena del Olmo Iturriarte Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 696316 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

Un claro ejemplo de la influencia que ha ejercido la lírica de origen popular y el papel importante que ha tenido su revitalización en el grupo poético del 27 lo encontramos en los primeros versos del poema “La casada infiel” del Romancero gitano de Federico García Lorca, quien se tenía por único artífice de aquella composición cuando lo cierto, según le alumbró su hermano Francisco, es que ambos habían escuchado la copla en años anteriores por boca de un mulero que los había llevado de excursión a Sierra Nevada. Este es uno de los ejemplos más ilustrativos de intertextualidad, de refundición de literatura tradicional popular y oral dentro del grupo del 27 o, mejor dicho, una de las muestras más claras del neopopularismo o neotradicionalismo, nombres con los que se conoce a la corriente literaria propia de la década de 1920 (coincidente en el tiempo con otras tres líneas estéticas muy importantes: poesía pura, neopopularismo, vanguardia y japonesismo lírico) y adscrita al grupo poético de 1927. Ese trabajo de lectura, recuperación y reelaboración de la tradición popular es, como veremos a lo largo de esta investigación, el común denominador de este grupo de jóvenes poetas que exploran las nuevas posibilidades del lenguaje que se les ofrecen a través de una serie de temas y de composiciones breves, de verso corto (a veces con glosa o estribillo), cargadas de recursos estilísticos fónico, gramaticales, de repetición, etc. Con en este viaje literario por la década de 1920, podremos constatar que, gracias a la labor del Centro de Estudios Históricos, y animados especialmente por Ramón Menéndez Pidal, los autores aquí examinados descubren temas, formas y procedimientos la lírica popular y el folklore que siguen vivos y que pueden trasladar a sus creaciones presentes, haciendo de ellos un signo inequívoco de modernidad. En otras palabras, podremos ver cómo estos autores supieron combinar armónicamente modernidad, vanguardia y tradición (poesía popular, poesía del cancionero y autores representativos del Siglo de Oro), guiados por el magisterio de Ramón Menéndez Pidal, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado y Ramón Gómez de la Serna, entre otros. Aunque son muchas las obras en las que se halla la impronta neopopularista, las más representativas y referidas siempre han sido Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí de Rafael Alberti, y Poema del cante jondo y Romancero gitano de Federico García Lorca. De ellas hablaremos en esta tesis y sumaremos otros nombres y ejemplos de esa revitalización de la tradición que, por haber sido menos publicitados, no resultan menos válidos. Nuestra intención es presentar algunos casos que expliquen esa relación dialéctica que los poetas establecen con la tradición; en otras palabras, la permeabilidad del grupo ante temas y formas de la literatura tradicional (especialmente la popular), tomados como modelos inspiradores (algunas veces, en consonancia con el concepto renacentista de la imitatio).