Respuestas del Código penal frente a la corrupción.

  1. MARÍA JOSÉ JIMÉNEZ-DÍAZ
Revista:
Revista General de Derecho Penal

ISSN: 1698-1189

Año de publicación: 2022

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Penal

Resumen

España ha ido asumiendo progresivamente una serie de compromisos internacionales en la batalla contra la corrupción que han determinado la incorporación de nuevas figuras delictivas en el Código Penal, así como la adaptación de algunas de las ya existentes. El presente trabajo examina la repercusión que han tenido en nuestro texto punitivo los mencionados instrumentos internacionales, plasmada en una serie de reformas en la materia a partir del año 2000, con la incorporación al Código Penal del delito de corrupción en las transacciones comerciales internacionales, y de las que son máximo exponente tanto la llevada a cabo por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, como la operada por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo. Con posterioridad, han sido pocas y de escasa relevancia las modificaciones del texto punitivo en materia de corrupción, debiendo distinguir aquellas leyes que la han afectado de forma directa (la LO 1/2019, de 20 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para transponer Directivas de la Unión Europea en los ámbitos financiero y de terrorismo, y abordar cuestiones de índole internacional) de aquellas otras que únicamente han incidido indirectamente en la misma (la LO 6/2021, de 28 de abril, complementaria de la Ley 6/2021, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial y de modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal; y la LO 9/2021, de 1 de julio, de aplicación del Reglamento (UE) 2017/1939 del Consejo, de 12 de octubre de 2017, por el que se establece una cooperación reforzada para la creación de la Fiscalía Europea).

Referencias bibliográficas

  • AA.VV.: “Corrupción en el sector privado”, Revista Penal, nº 11, 2003, pp. 151- 191.
  • ANARTE BORRALLO, E./ROMERO SÁNCHEZ, C.: “El delito de corrupción deportiva. Aspectos metodológicos, dogmáticos y político-criminales”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (RECPC), 12-20 (2012), pp. 1-58.
  • BENITO SÁNCHEZ, D.: “Análisis de las novedades incorporadas al delito de corrupción en las transacciones comerciales internacionales por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo”, en Corrupción pública y privada en el Estado de Derecho (QUERAL JIMÉNEZ, J. y SANTANA VEGA, D.M. -directores-), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2017, pp. 277-297.
  • BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I.: “La respuesta penal internacional frente a la corrupción, consecuencias sobre la legislación penal española”, Estudios de Deusto, enero-junio 2015, pp. 229-265.
  • BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I.: “Corrupción y Derecho penal. Condicionantes internacionales y reformas del Código Penal”, Revista Penal, nº 37, enero 2016, pp. 23- 45.
  • BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I./CERINA, G.: “Algunos problemas del nuevo delito de corrupción en el deporte”, Revista General del Derecho Penal, núm. 18, 2012, pp. 1-19.
  • BERENGUER PASCUAL, S.: El delito de corrupción en los negocios, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2020.
  • BOLEA BARDON, C.: “El delito de corrupción privada. Bien jurídico, estructura típica e intervinientes”, InDret. Revista para el análisis del Derecho, nº 2, 2013, pp. 1-30.
  • CARUSO FONTÁN, M. V.: “El concepto de corrupción. Su evolución hacia un nuevo delito de fraude en el deporte como forma de corrupción en el sector privado”, Foro, Nueva época, núm. 9/2009, pp. 145-172.
  • CASTRO MORENO, A.: “El nuevo delito de corrupción en el deporte”, en La corrupción a examen, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2012, pp. 59-91.
  • CERINA, G. D. M.: “Problemas de técnica legislativa en la tipificación del delito de cohecho en el Código Penal español”, Revista General del Derecho Penal, núm. 33, 2020, pp. 1-58.
  • CORTÉS BECHIARELLI, E.: El delito de corrupción deportiva, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2021.
  • DE LA CUESTA ARZAMENDI, J. L. y BLANCO CORDERO, I.: “Los nuevos delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales”, Revista de Ciencias Penales, núm. 4, 2001-2002, pp. 9-29.
  • DE LA MATA BARRANCO N. J.: “El bien jurídico protegido en el delito de cohecho”, Revista de Derecho Penal y Criminología, nº 17, 2006, pp. 81-152.
  • DE LA MATA BARRANCO, N. J.: “Corrupción en el sector público y corrupción en el sector privado: novedades del Anteproyecto de Reforma del Código Penal de 2008”, en El Anteproyecto de modificación del Código Penal de 2008. Algunos aspectos, Cuadernos penales José María Lidón, núm. 6, 2009, pp. 151-182.
  • DE LA MATA BARRANCO, N. J.: “¿Qué interés lesionan las conductas de corrupción?, Eguzkilore, nº 23, 2009, pp. 245-259.
  • DE LA MATA BARRANCO, N. J.: “La lucha contra la corrupción política”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (RECPC), 18-01 (2016), pp. 1-25.
  • DE VICENTE MARTÍNEZ, R.: “La evolución del Derecho penal deportivo en España”, en El derecho del deporte en Iberoamérica. Desafíos y experiencias nacionales en el siglo XXI (PACHOT ZAMBRANA coord.-), UNIJURIS, 2017, pp. 345-374.
  • DÍAZ-MAROTO Y VILLAREJO, J.: “La corrupción en las transacciones comerciales internacionales. El art. 445 del código penal español”, icade. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, nº 74, 2008, pp. 199-223.
  • DÍAZ-MAROTO Y VILLAREJO, J.: “Corrupción en las transacciones comerciales internacionales”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, nº 14, abril-septiembre 2018, pp. 310-321.
  • DOPICO GÓMEZ-ALLER, J.: “Aproximación a las necesidades de reforma legal en relación con la respuesta penal a la corrupción política”, en Estudios sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial y sobre la corrupción en el ámbito público, Cuadernos penales José María Lidón, núm. 11, 2015, pp. 257-284.
  • FABIÁN CAPARRÓS, E. A.: La corrupción de agente público extranjero e internacional, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2003.
  • FARALDO CABANA, P.: “Hacia un delito de corrupción en el sector privado”, Estudios Penales y Criminológicos, núm. 23, 2001, pp. 60-98.
  • FARALDO CABANA, P.: “¿Se adecua el Derecho Penal español al Convenio de la OCDE de la Lucha contra la Corrupción de Agentes Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales? Avance de resultados de la Evaluación en fase 3”, Boletín del Ministerio de Justicia, año 66, nº 2148, noviembre 2012, pp. 1-20.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, B.: “El delito de corrupción de agentes públicos en actividades económicas internacionales del artículo 286 ter CP como delito contra la competencia a través de la corrupción”, Diario LA LEY, nº 8987, de 25 de mayo de 2017, p. 1-16.
  • FERNÁNDEZ BAUTISTA, S.: “El delito de corrupción entre particulares (art. 286 bis CP): una interpretación restrictiva”, en Corrupción pública y privada en el Estado de Derecho (QUERAL JIMÉNEZ, J. y SANTANA VEGA, D.M. -directores-), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2017, pp. 211-238.
  • FOFFANI, L: “La corrupción en el sector privado: la experiencia italiana y del derecho comparado”, Revista Penal, nº 12, 2003, pp. 61-71.
  • GIL NOBAJAS, M. S.: “El delito de corrupción en los negocios (art. 286 bis): análisis de la responsabilidad penal del titular de la empresa, el administrador de hecho y la persona jurídica en un modelo puro de competencia”, Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXV, 2015, pp. 567-624.
  • GILI PASCUAL, A.: “Bases para la delimitación del ámbito típico en el delito de corrupción privada. Contribución al análisis del art. 286 bis del Código Penal según el proyecto de reforma de 2007”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (RECPC), 09-13 (2007), pp. 1-35. El mismo trabajo en Revista de Derecho Penal y Criminología, 2ª época, nº 19 (2007), pp. 245 y ss.
  • GÓMEZ-JARA DÍEZ, C.: “Corrupción en el sector privado: ¿competencia desleal y/o administración desleal?, icade. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, nº 74, 2008, pp. 225-243.
  • GÓMEZ RIVERO, M. C.: “El castigo penal de la corrupción en el ámbito del llamado sector público instrumental”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (RECPC) 18-06 (2016), pp. 1-36.
  • GÓMEZ RIVERO, M. C.: “Derecho Penal y corrupción: acerca de los límites de lo injusto y lo permitido”, Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXVII (2017), pp. 249-306.
  • GONZÁLEZ BLESA, F. J.: “Delito de corrupción entre particulares: comentarios y críticas al artículo 286 bis CP”, Noticias Jurídicas, 26/05/2010, pp. 1-21.
  • JAREÑO LEAL, A.: “Conductas delictivas en materia de contratación pública”, Revista Internacional de Transparencia e Integridad, nº 5, 2017, pp. 1-6.
  • JIMÉNEZ-DÍAZ, M. J.: “¿Ha cumplido la legislación penal española con sus compromisos de Derecho internacional humanitario?, en PÉREZ VILLALOBOS, M. C. (Dir.), Los conflictos armados y la protección de la infancia. Un análisis multidisciplinar desde la perspectiva de los derechos humanos, Thomson Reuters Aranzadi, 2020, pp. 99-136.
  • JIMÉNEZ-DÍAZ, M. J.: “La lucha internacional contra la corrupción: un frente abierto”, Cuadernos de Política Criminal, nº 135, diciembre 2021, pp. 5-47.
  • MORALES PRATS, F./MORÓN LERMA, E.: “Corrupción entre particulares (comentario al art. 286 bis del CP)”, en La corrupción a examen, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2012, pp. 119-137.
  • MORILLAS FERNÁNDEZ, D. L.: “La especial gravedad como circunstancia agravatoria de la responsabilidad penal en el delito de fraude deportivo”, en Respuestas jurídicas al fraude en el deporte (MORILLAS CUEVA, L. -dir.), Dykinson, S. L., Madrid, 2017, pp. 87 y ss.
  • MUÑOZ CUESTA, J.: “La corrupción entre particulares: problemas que plantea su aplicación”, en La corrupción a examen, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2012, pp. 93-103.
  • NAVARRO FRÍAS, I./MELERO BOSCH, L. V.: “Corrupción entre particulares y tutela del mercado”, InDret. Revista para el análisis del Derecho, nº 4, 2011, pp. 1-40.
  • NIETO MARTÍN, A.: “La corrupción en el sector privado (reflexiones desde el ordenamiento español a la luz del Derecho comparado)”, Revista Penal, nº 10, 2002, pp. 55-69.
  • NIETO MARTÍN, A.: “La corrupción en las transacciones comerciales internacionales”, en Estudios de Derecho Penal, non bis in idem internacional, derecho disciplinario, corrupción en el comercio internacional (NIETO MARTÍN, A. -coord.-), Contribuciones al XVII Congreso Internacional de Derecho Penal, Pekín, 2004, p. 45-151.
  • NIETO MARTÍN, A.: “Delitos de corrupción en los negocios”, en AA.VV.: Derecho Penal económico y de la empresa, Dykinson, 2018, pp. 415-445.
  • OLAIZOLA NOGALES, I.: “Delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales”, en Enciclopedia penal básica (LUZÓN PEÑA -dir.-), Comares, Granada, 2002, pp. 476-480.
  • OLAIZOLA NOGALES, I.: La financiación ilegal de los partidos políticos: un foco de corrupción, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2014.
  • OLAIZOLA NOGALES, I.: “«Medidas de regeneración democrática». La nueva regulación de la financiación de los partidos políticos en España”, Estudios de Deusto: Revista de Derecho Público, vol. 63, nº 2, 2015, pp. 327-358
  • OLAIZOLA NOGALES, I.: “La regulación del delito de cohecho tras la LO 5/2010”, en Derecho Penal para un estado social y democrático de derecho. Estudios penales en homenaje al profesor Emilio Octavio de Toledo y Ubieto (MAQUEDA ABREU, M.L.; MARTÍN LORENZO, M./ VENTURA PÜSCHEL, A. -coord.-), Servicio de publicaciones de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2016, pp. 739-755.
  • OLAIZOLA NOGALES, I.: “La influencia de las recomendaciones del GRECO en la reforma del CP español”, en Corrupción pública y privada en el Estado de Derecho (QUERAL JIMÉNEZ, J. y SANTANA VEGA, D.M. -directores-), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2017, pp. 55-77.
  • OTERO GONZÁLEZ, P.: “Corrupción entre particulares (Delito de)”, Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad, nº 3, septiembre 2012-febrero 2013, pp. 174-183.
  • OTERO GONZÁLEZ, P.: “Los nuevos delitos de corrupción en los negocios tras la reforma penal por LO 1/2015 (análisis de cuestiones concretas de los arts. 286 bis y 286 ter CP)”, en La corrupción en España. Ámbitos, causas y remedios jurídicos (VILLORIA MENDIEA, J. M./GIMENO FELIÚ, J. M./ TEJEDOR BIELSA, J. -directores-) Atelier, Barcelona, 2016, pp. 451-496.
  • OTERO GONZÁLEZ, P.: “La progresiva ampliación del ámbito típico del delito de corrupción privada”, InDret. Revista para el análisis del Derecho, nº 4, 2019, pp. 1-42.
  • PALOMO DEL ARCO, A.: “El delito de corrupción en el sector privado como ejemplo de incidencia del Derecho comunitario en el Derecho Penal de los Estados Miembros”, Revista General del Derecho Penal, núm. 1, 2004, pp. 1-15.
  • PARÉS LÓPEZ DE LEMOS, A.: “Pluriofensividad de los delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales: corrupción y cohecho”, Foro, Nueva época, vol. 20, núm. 1 (2017), pp. 127-187.
  • PÉREZ FERRER, F.: “Principales novedades en los delitos de fraude deportivo tras la LO 1/2015, de 30 de marzo”, en Respuestas jurídicas al fraude en el deporte (MORILLAS CUEVA, L. -dir.), Dykinson, S. L., Madrid, 2017, pp. 61-86.
  • PÉREZ VILLALOBOS, M. C.: “La corrupción en las estrategias europea y española de lucha contra el crimen organizado y la delincuencia grave”, Cuadernos de Política Criminal, nº 136, mayo 2022, pp. 229-269.
  • PUENTE ABA, L. M.: “Corrupción en los negocios (art. 286 bis CP)”, en Comentarios a la reforma del Código Penal de 2015 (GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. -dir.-), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 877-884.
  • RAMOS RUBIO, C.: “Comentario a la reforma del cohecho de los arts. 419, a 439 y 455 CP”, en La corrupción a examen, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2012, pp. 239-254.
  • RÍOS CORBACHO, J. M.: “De nuevo sobre el fraude en el deporte”, Cuadernos de Política Criminal, nº 119, septiembre 2016, pp. 39-72.
  • RÍOS CORBACHO, J. M.: “Situación actual de la corrupción en el deporte: un acercamiento al Código Penal español”, en El derecho del deporte en Iberoamérica. Desafíos y experiencias nacionales en el siglo XXI (PACHOT ZAMBRANA coord.-), UNIJURIS, 2017, pp. 375-405.
  • RODRÍGUEZ PUERTA, M. J.: “Corrupción en las transacciones comerciales internacionales”, en Comentarios a la reforma penal de 2010 (ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. y GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. -directores-), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010, p.489-492.
  • RODRÍGUEZ PUERTA, M. J.: “Modificaciones en materia de cohecho”, en Comentarios a la reforma penal de 2010 (ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. y GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. -directores-), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010, pp. 465-473.
  • ROSAS OLIVA, J. I.: “Consideraciones para la tipificación de un delito contra la corrupción en el sector privado en España”, Cuadernos de Política Criminal, nº 99, 2009, pp. 93-123.
  • RUZ GUTIÉRREZ, P. R.: “Principales problemas procesales en la investigación de los procedimientos por corrupción”, en Estudios sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial y sobre la corrupción en el ámbito público, Cuadernos penales José María Lidón, núm. 11, 2015, pp. 203-234.
  • SÁINZ CANTERO CAPARRÓS, J. E.: “Consideraciones sobre los delitos de cohecho como paradigma de la corrupción pública tras la reforma de junio de 2010”, en Urbanismo y corrupción política (Una visión penal, civil y administrativa) -MORILLAS CUEVA, L. (dir.) / SUÁREZ LÓPEZ, J. M. (coord..)-, Dykinson, S. L., Madrid, 2013, pp. 541-571.
  • SÁNCHEZ BERNAL, J.: El delito de corrupción entre particulares. Especial referencia a la corrupción en el deporte, Tesis doctoral, Salamanca, 2017.
  • SÁNCHEZ BERNAL, J.: El delito de corrupción deportiva tras la reforma de 2015, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2018.
  • SANZ MULAS, N.: “Corrupción privada y administración desleal”, en AA.VV.: Corrupción en el sector privado, Warszawa, 2004, pp. 159-163.
  • VENTURA PÛSCHEL, A.: “Corrupción entre particulares”, en Comentarios a la reforma penal de 2010 (ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. y GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. Directores-), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010, pp. 319-329.