Análisis y evaluación de la competencia digital en la formación inicial del profesorado como elemento clave de mejora de la calidad educativa

  1. González Montero, María Aranzazu
Dirigida por:
  1. Melchor Gómez García Director/a
  2. Manuel Santiago Fernández Prieto Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Dolores Izuzquiza Gasset Presidente/a
  2. Julio Ruiz Palmero Secretario/a
  3. Juan Manuel Trujillo Torres Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN El ciudadano de hoy debe desenvolverse en la nueva sociedad de la información y la comunicación, para ello, debe enfrentarse a nuevas habilidades, nuevos desafíos como saber buscar, gestionar y transformar la información que se le presenta para poder comunicarla; en segundo lugar, saber manejar la tecnología; en un tercer lugar desarrollar distintas alfabetizaciones -ya no vale solamente con saber escribir y leer-; este ciudadano ha de ser competente digital. Es el docente quien tiene no solo la obligación de presentar estas competencias sino, además, de él depende la responsabilidad de formar al ciudadano del futuro por lo que le convierte en ser responsable directo de su educación. En este estudio de tesis se pretende reconocer, averiguar y profundizar en la competencia digital que adquieren los alumnos universitarios en las Facultades de Formación del Profesorado en España para poder detectar los elementos de mejora en la calidad de la enseñanza mediante la adecuada y eficiente integración de las TIC. Consta de tres fases principales: (1) marco teórico donde se desarrolla el marco conceptual, (2) marco metodológico donde se desarrolla los pasos a seguir en la investigación, (3) análisis de datos y resultados, (4) discusión y conclusiones. Los resultados revelan que el alumno universitario está influenciado por sus propias creencias, pensamiento y emociones que las TIC les despierta, por ello, no adquieren la competencia digital para su desempeño laboral docente. Asimismo, el docente universitario reclama más formación en didáctica de las TIC para sus asignaturas desde la experiencia real de otros docentes. Se concluye que el no conocer la terminología TIC genera un problema de base, no se puede conocer algo si no se identifica el problema. Se observan diferencias entre hombres y mujeres a la hora de adquirir la competencia TIC tanto instrumental como didáctico metodológica y los profesores universitarios deben repensar qué medidas van a tomar a la hora llevar las TIC al aula y qué medidas van a adoptar respecto a sus alumnos. PALABRAS CLAVES: competencia digital, TIC, formación, docente universitario,