¿Hacia una Administración Pública 2.0?. Un análisis empírico de la adopción de las redes sociales digitales en el sector público

  1. Rojas Martín, Francisco
Dirigida por:
  1. J. Ignacio Criado Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Manuel Pedro Rodríguez Bolívar Presidente
  2. Anne Marie Reynaers Secretario/a
  3. Albert Meijer Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación doctoral por compilación de artículos se enfoca al estudio de las RSD en las administraciones públicas desde una perspectiva institucionalista. Este documento contiene una investigación desarrollada entre octubre de 2012 y marzo de 2017 y consta de un total de cinco publicaciones. El empleo de este formato de tesis doctoral contribuye a validar la calidad científica del trabajo, ya que los capítulos que la componen han sido publicados previamente en revistas o libros de referencia a nivel nacional o internacional, con sistemas de evaluación por pares. Esta sección presenta un resumen de esta tesis doctoral que incluye las ideas de las cinco publicaciones integradas. En primer lugar, se presenta el capítulo titulado: “Social Media and Public Administration in Spain. A Comparative Analysis of the Regional Level of Government”, publicado en J. Ramon Gil-Garcia (Editor) “e-Government success around the world: cases, empirical studies, and practical recommendations”, (IGI Global). El capítulo en enfoca al estudio del empleo de las RSD por parte de las administraciones regionales españolas: su presencia, los factores que determinan su presencia, así como la autopercepción de aquellos responsables de su gestión. Este estudio plantea las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los factores clave que explican el uso de las RSD en las administraciones públicas? ¿Cuál es la autopercepción de los responsables de su gestión sobre su actual nivel de desarrollo dentro de sus 3 organizaciones? ¿Cuáles son los principales inhibidores-facilitadores para su desarrollo en las administraciones públicas? ¿Cuáles son los próximos pasos para promoverlas en la esfera de las organizaciones públicas? Este capítulo se basa en un cuestionario dirigido a los responsables de la gestión de las RSD en las administraciones regionales españolas. Esta investigación muestra que las herramientas de la Web 2.0 están más orientadas a explorar posibles cambios en las relaciones entre las administraciones públicas y los ciudadanos, que a innovar el funcionamiento organizativo. En resumen, este capítulo ofrece un análisis pertinente, aunque de carácter exploratorio debido a la ausencia de estudios sistemáticos sobre la difusión de RSD en las administraciones públicas españolas. En segundo lugar, se incluye el artículo titulado “Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista”, publicada en la revista “Innovar Journal” en 2015. Este estudio pretende responder a varias preguntas de investigación en relación con el desarrollo de las herramientas Web 2.0 en la administración pública: ¿Cuáles son las principales estrategias planteadas para el fomento de las RSD? ¿Cuál es el nivel de desarrollo en el proceso de implementación de las RSD? ¿Cuál es el papel de las instituciones en las dinámicas de difusión tecnológica asociadas a las RSD dentro del sector público? Este artículo analiza la difusión de las redes sociales en las administraciones de las comunidades autónomas en España desde una perspectiva institucionalista. Esta corriente teórica pone el acento en el papel de las instituciones en el ámbito organizativo y trata de explicar las dinámicas de 4 difusión tecnológica en las organizaciones a partir del estudio de las instituciones. Lo anterior se desarrolla en este artículo mediante el estudio de varias dimensiones sobre la difusión de las RSD en las administraciones objeto de estudio, entre otras, los años de experiencia de uso, los equipos humanos que los gestionan, la existencia o no de guías de uso que normalicen los criterios para su correcta utilización, la existencia o no de algún tipo de política y/o estrategia formal y las RSD específicas que las administraciones emplean. Metodológicamente, este trabajo está basado en un cuestionario enviado a los responsables de la gestión de las RSD de las administraciones regionales españolas. Esta investigación muestra que todavía no existe un diseño estratégico generalizado de las tecnologías sociales en las administraciones públicas analizadas o que existen variaciones de calado en la implantación de las mismas tecnologías. En cierta medida, ello sugiere la existencia de factores institucionales que explican los diferentes patrones de utilización en las organizaciones objeto de estudio. En suma, este artículo ofrece un análisis exhaustivo, si bien exploratorio, sobre el proceso de difusión de las RSD en las administraciones públicas. En tercer lugar, presentamos el artículo titulado: “El impacto de las RSD en la administración pública local. Mitos y realidades en el sector público español”, publicado en la revista “Internet, Derecho y Política” en 2015. Las RSD han comenzado a ser herramientas de uso frecuente en las administraciones públicas españolas en los últimos años. Existen elevadas expectativas por parte de los ayuntamientos de que estas tecnologías sociales puedan ayudarlos a mejorar su relación con la ciudadanía. Sin embargo, apenas existen estudios en 5 España que exploren el proceso de adopción de las RSD y sus repercusiones. Este artículo proporciona datos empíricos sobre su uso en los ayuntamientos españoles de más de 50.000 habitantes. Siguiendo un enfoque teórico basado en el neo-institucionalismo en el sector público, este artículo aborda las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las principales estrategias planteadas para el fomento de las RSD en las administraciones locales? ¿Cuál es el nivel de desarrollo en el proceso de implementación de las RSD dentro del sector público local? Metodológicamente, los datos para este artículo derivan de un cuestionario dirigido a los responsables de su gestión en los ayuntamientos objeto del análisis. Los primeros resultados muestran una alta difusión de estas tecnologías, si bien existen carencias en las estrategias, mientras su desarrollo dentro de las organizaciones es aún incipiente y apenas ha logrado su institucionalización. Por tanto, este artículo contribuye al creciente campo de estudio de las RSD en las administraciones públicas, así como a su consolidación en el ámbito de habla hispana. En cuarto lugar, se incluye el capítulo titulado “Adopting social media in the local governments. Towards a public administration 2.0?” publicado en el libro editado por M. Z. Sobaci titulado “Social Media and Local Governments: Theory and Practice” (Springer) en 2015. Este trabajo analiza las dinámicas de adopción de las RSD en los ayuntamientos españoles de más de 50.000 habitantes. Específicamente, el estudio trata de responder a las siguientes cuestiones: (1) ¿Cuáles son los factores que explican el uso de las RSD en las organizaciones públicas? (2) ¿Cuál es la percepción de los responsables de la gestión de las 6 RSD acerca del nivel de desarrollo en su institución? (3) ¿Cuáles son los principales inhibidores para el desarrollo de estas tecnologías en las administraciones locales? Este trabajo se fundamenta en un cuestionario dirigido a los responsables de la gestión de las RSD en los ayuntamientos españoles, obteniendo una tasa de respuesta de más del 97%, y presenta los resultados a través de estadísticos descriptivos sobre los principales indicadores definidos. Las conclusiones más relevantes son, por un lado, que pese a existir un elevado grado de difusión de estas tecnologías a nivel de las administraciones locales, las primeras acciones y estrategias para su promoción, o bien no están claramente definidas, o bien no se han implementado adecuadamente. Segundo, nos encontramos en un estadio inicial de desarrollo de las RSD en el ámbito de gobierno local. Adicionalmente, lo anterior no excluye su enorme interés académico, teniendo en cuenta el potencial de innovación en la gestión y en la relación con la ciudadanía derivado de los procesos de adopción de estas tecnologías por parte de las administraciones públicas. En quinto lugar, se presenta el artículo titulado: “Enacting social media success in local public administrations: An empirical analysis of organizational, institutional, and contextual factors”, publicada en la revista “International Journal of Public Sector Management” en 2017. La difusión de las redes sociales digitales entre las administraciones públicas ha crecido significativamente en los últimos años. Este fenómeno ha creado un campo de investigación que busca entender su adopción y analizar su impacto en el ámbito público. El análisis y comprensión de todo este proceso es un desafío incipiente al que se debe hacer 7 frente desde la Ciencia Política. El objetivo de este trabajo es identificar los factores que hacen que las RSD tengan éxito en los ayuntamientos locales españoles. Este artículo propone un nuevo modelo de análisis que tiene en cuenta los trabajos previos desarrollados en el marco del “Enacting Electronic Government Success” (Gil-Garcia, 2012). Los datos han sido recolectados a través de tres fuentes principales: (1) datos primarios de un cuestionario diseñado y realizado por los autores, (2) datos secundarios de fuentes estadísticas y (3) datos terciarios recopilados a través de la herramienta Klout. Los resultados derivados del estudio validan de forma preliminar el modelo de análisis elaborado, mostrando una relación directa entre una parte importante de las variables organizativas, institucionales y medioambientales y el éxito de las RSD en los ayuntamientos. Concretamente, el análisis de los datos muestra que diez variables explican conjuntamente el 54,6 por ciento (R-cuadrado ajustado = 0,546) de la variabilidad observada en la variable dependiente. Por tanto, este estudio contribuye al avance de este campo de investigación mediante la aportación de un modelo analítico inexistente hasta el momento que abre nuevas vías para la realización de estudios comparados. Al mismo tiempo, proporciona datos primarios originales y contribuye al creciente campo de estudio de las tecnologías sociales en las administraciones públicas. Para poder comprender adecuadamente los resultados de este estudio es preciso tener en cuenta sus limitaciones. En primer lugar, el modelo de análisis utilizado representa un tamaño de muestra ajustado para llevar a cabo un análisis cuantitativo complejo. En segundo lugar, el uso de la herramienta Klout puede ofrecer algún sesgo derivado de su alto nivel de complejidad. Finalmente, ciertas variables complican el potencial comparativo del estudio.