Evaluación psicológica del género: una aproximación crítica feminista

  1. García Sánchez, Rubén
Dirigida por:
  1. Carmen Almendros Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 13 de julio de 2017

Tribunal:
  1. José Antonio Carrobles Isabel Presidente/a
  2. Isabel Cabrera Lafuente Secretario/a
  3. Juan Francisco Godoy Vocal
  4. Joaquín Pardo Montero Vocal
  5. Débora Godoy Izquierdo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El propósito de esta tesis doctoral ha sido recoger y actualizar el conocimiento teórico y científico sobre los procesos de construcción de la identidad entorno al sistema sexo/género/sexualidad, analizar críticamente la evaluación psicológica del género desde una perspectiva feminista y aportar cinco nuevos instrumentos que se ponen a disposición de la comunidad científica entorno a evaluación de la identidad de género, el conflicto del rol de género y las actitudes sexistas, siendo sensibles en nuestros estudios al análisis pormenorizado de las diferencias en el análisis de datos de los hombres y mujeres en el contexto español actual. El estudio primero “Who Cares about Gender Identity? A Critical Revision on Scientific Research, Feminist Theories & Epistemology” consiste en una revisión teórica de las investigaciones que han abordado el estudio de las fronteras de los procesos de la construcción de la identidad en el sistema sexo/género/sexualidad siempre vinculados a las condiciones socioeconómicas y culturales que los delimitan e influyen. El estudio segundo “Round Gender Identity: Invariance Across Gender of the Spanish Version of the Hoffman Gender Scale” presenta un estudio instrumental que pretende analizar las propiedades psicométricas de la versión española de la Hoffman Gender Scale (Hoffman, 1996; Hoffman, Borders, y Hattie, 2000). Con este instrumento se pretende medir la la confianza en el propio género mediante dos aspectos que la definen: la definición del género y la aceptación del género. Representa un claro avance en el desarrollo de nuevas medidas y aproximaciones teóricas de conceptos innovadores que complementen los aspectos menos estudiados en relación con el género. El objetivo principal de este estudio fue analizar la estructura factorial de la versión española a través de un análisis factorial confirmatorio con una muestra de hombres y mujeres españolas. También se llevó a cabo un análisis de la estructura de medias y covarianzas del instrumento para examinar si el constructo teórico evaluado con él resulta equivalente en las muestras de hombres y mujeres. El estudio tercero “Assessment of Conflicts Associated with a Traditional Masculine Gender Role in Spanish College Men and Women” es la adaptación del Gende Role Conflict Scale – Short Form (Wester, Vogel, O’Neil y Danforth, 2011) al castellano mediante su aplicación a una muestra de hombres españoles y la ampliación del paradigma del conflicto de género usando este mismo instrumento en dos muestras de mujeres españolas. con un triple objetivo: (1) examinar si la estructura interna del instrumento es la misma, esto es, si el instrumento es aplicable y válido para el estudio del conflicto de rol entre las mujeres; (2) analizar las diferencias entre hombres y mujeres en relación a los conflictos generados por la consecución de un rol de género definido en un origen exclusivamente para los hombres; y (3) establecer las relaciones entre el conflicto de rol de género masculino y los indicadores de malestar y bienestar psicológico. Wester et al., (2011), desarrollaron una versión reducida del Gender Role Conflict Scale (O’Neil, Helms, Gable, Davis, & Wrightsman, 1986). Éste consiste en un instrumento que se desarrolla empíricamente en los años 80 y se ha convertido en la prueba más utilizada para la evaluación de los problemas generados por el rol de género masculino. Los cuatro factores identificados del conflicto de rol de género (O’Neil, Good y Holmes, 1995) representan diferentes aspectos de las situaciones que generan tensión y malestar fruto del rol masculino socializado. El primer patrón (“éxito, poder y competición”), recoge el grado en que los hombres están socializados para buscar el éxito personal a través de la competición. El segundo patrón (“restricción emocional”), señala el grado en que aprenden a evitar la expresión verbal de sus emociones y, por tanto, aparentar cierta vulnerabilidad y semejanza con los aspectos asociados a la feminidad. El tercero (“restricción afectiva en el contacto entre hombres”), explora cómo los hombres están socializados para disponer de una expresión más rígida en el contacto con otros hombres. Finalmente, el cuarto (“conflictos entre relaciones de familia y trabajo”), señala el grado en que tienen dificultades en la gestión de las demandas del trabajo o escuela y las relaciones familiares. El estudio cuarto “Are Sexist Attitudes and Gender Stereotypes Linked? A Feminist Critical Analysis of Spanish Data” tiene tres objetivos: (1) comprobar las propiedades psicométricas de las versiones españolas de Social Roles Questionnaire (Baber & Tucker, 2006), Modern Sexism scale y Old-fashioned Sexism scale (Swim, Aikin, Hall y Hunter, 1995; Swim y Cohen, 1997) y ponerlos a disposición de la comunidad científica; (2) comprobar las diferencias entre hombres y mujeres que se puedan dar en las puntuaciones y estructura factorial de los instrumentos; y (3) estudiar la relación empírica de estos instrumentos con el mantenimiento de los estereotipos de género tradicionales. El instrumento Old-Fashioned Sexism scale fue diseñado para evaluar las formas más evidentes de sexismo y el Modern Sexism scale para detectar los aspectos más sutiles como el resentimiento hacia las políticas y prácticas que persiguen atajar las desigualdades entre hombres y mujeres en la sociedad. Por último, el Social Roles Questionnaire es un cuestionario que aún cuenta con un uso reducido en estudios empíricos. Sin embargo, su propuesta pretende ser un avance que pueda enriquecer el estudio de los roles de género y las actitudes sexistas. Partiendo desde una perspectiva constructivista social, propusieron este nuevo instrumento para la evaluación de las actitudes sobre los roles sociales en la sociedad norteamericana, con el que pretendían superar estas las limitaciones. En este instrumento se incluyen referencias a comportamientos asociados a hombres o mujeres, así como otros ítems que pretendían recoger actitudes más sutiles o encubiertas que apoyaran la desigualdad de género.